Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Técnicas de trabajo: ficha de comentario de texto histórico (para 1º y 2º)

a) INTRODUCCIÓN
  • Busca el autor del texto e información sobre el mismo (años de nacimiento y muerte, actividad a la que se dedicaba, cercanía a los hechos históricos históricos que se relatan en el texto...)
  • Busca la obra de la que se ha extraído e información sobre la misma (años de elaboración, relación de la misma con los hechos históricos que se relatan en el texto...)
  • Clasificación del texto de acuerdo con la temática del mismo: 
  1. Histórico-historiográfico. Texto en el que un historiador explica e interpreta un acontecimiento o situación.
  2. Político. Discursos o comentarios relativo al gobierno de un territorio.
  3. Literario. Extraído de una obra literaria.
  4. Jurídico. En el mismo aparecen normas o leyes.
  5. Social. En él se hace referencia a la organización social y las condiciones de vida de los distintos grupos sociales.
  6. Religioso. Hace referencia a cuestiones de tipo religioso.
  7. Económico. En el que se describen actividades económicas o se hacen valoraciones sobre la situación económica.
  • Clasificación del texto de acuerdo a su relación con los hechos:
    1. Fuente primaria. En la que el autor ha participado de alguna forma en los hechos.
    2. Fuente secundaria. En la que el autor se limita a contar, sin participación alguna, en los hechos que se relatan.
  • Señala las palabras que están relacionadas con el tema. Señala las más importantes y explícalas.
b) ANÁLISIS
  • Numera las líneas del texto de cinco en cinco.
  • Divide el texto en partes indicando las líneas que abarca cada una de ellas.
  • Indica brevemente el tema de cada una de las partes (intenta no copiar del texto, resume y sintetiza).
  • Comenta alguna de las ideas que consideres más interesante de cualquiera de las partes.
c) COMENTARIO
  • Sitúa con detalle el texto en los acontecimientos históricos o etapa que se están estudiando en el tema: regímenes políticos, desarrollo de estados o países, guerras, situaciones de crisis, desarrollo de grupos sociales... 
  • Señala de acuerdo con lo que se ha dado en el tema las causas que llevado a los acontecimientos o situaciones descritas.
  • Señala de acuerdo con lo que se ha dado en el tema los resultados o consecuencias de los acontecimientos o situaciones descritas.
  • Valora el texto: la importancia de los hechos señalados, su importancia en los acontecimientos señalados si la tuviere, su importancia en el mundo actual, la justicia o injusticia de lo que se describe...

lunes, 29 de febrero de 2016

Tema 9 y 16(1º). Concepto de periodización y otros modelos de peridización (Stearns)



La periodización es el modo en que los historiadores tratan de organizar la historia humana haciéndola más entendible para ellos mismos y los demás. Para ello se busca fijar para cada período histórico unas características exclusivas que las diferencian de los demás. Igualmente se hace hincapié en acontecimientos significativos que marcan una clara ruptura o cambio de uno a otro y que simbolizan la diferencia entre ambos (ej. el descubrimiento de América de 1492 simboliza el paso de una Edad Media regional con unas civilizaciones replegadas sobre sí mismas a una Edad Moderna en las que las mismas se abren o son forzadas a abrirse en la búsqueda de unas relaciones intercontinentales cada vez más amplias).
Todo relato histórico de corta o larga duración es susceptible de estar sujeto a periodización independientemente de cuál sea su ámbito: mundial, continental, estatal, regional o local. Incluso personal, cada uno puede crear un periodización de las distintas etapas de su vida como persona.
Hay que tener en cuenta que la elaboración de una periodización tiene una fuerte carga subjetiva que dependerá del enfoque espacial (por ejemplo eurocéntrico) o ideológico (por ejemplo la ideología marxista divide la historia en períodos denominados "modos de producción": esclavista, feudal y capitalista)

Otro modelo de periodización de la Historia Humana
Periodización propuesta por PETER N. STEARNS (en su libro Una nueva historia para un mundo global. Introducción a la <<World History>>, editado en castellano en Barcelona por la Editorial Crítica en el año 2012) en la que abandona el modelo eurocéntrico dando importancia también a los ámbitos culturales, sociales y económicos de América (especial atención a la América nuclear) y Asia (sobre todo China e India), África y Oceanía:

  • Primeros acontecimientos (2,5 millones de años AEC en adelante hasta el 8.000 AEC): período caracterizado por la aparición de las distintas especies humanas, el uso de herramientas y el fuego y el desarrollo migraciones globales que diseminan a la humanidad por la totalidad del planeta.
  • Revolución Neolítica (8.000 AEC en adelante hasta el 4.000 AEC): período caracterizado por el paso de un modo de vida nómada de economía de caza y recolección a las primeras sociedades sedentarias basadas en la agricultura y la ganadería; y sus primera fases de desarrollo.
  • Primeras civilizaciones (3.500 AEC-1.000 AEC): período caracterizado por la aparición de estados organizados en las cuencas fluviales (Mesopotamia, Egipto, China, India, Mesoamérica y los Andes ), multiplicación del número de ciudades y asentamientos humanos y el desarrollo de la escritura (salvo en los ámbitos americanos).
  • Período clásico (1.000 AEC-500 EC): período de expansión de las principales civilizaciones clave con la integración de sus distintos territorios regionales mediante el comercio y la conquista. Es la época de las civilizaciones e imperios: persa, griega, china, india, romana, mesoaméricana, andina...
  • Período postclásico (600 EC-1450 EC): período de propagación de las civilizaciones (china, india, occidental medieval, mesoamericanas, andinas...) y religiones mundiales (cristianismo, islam, budismo...) con la ampliación de las relaciones comerciales a un ámbito más amplio, fuera de cada civilización (transregional), y aumento de las influencias entre las mismas.
  • Período moderno temprano (1450 EC-1750 EC): período de desarrollo del comercio global y mundial y de desarrollo de imperios basados en el avance armamentístico (imperios de la pólvora: Rusia, China manchú, imperios coloniales europeos...).
  • Siglo XIX largo (1750 EC-1914): período caracterizado por la Revolución Industrial que va a permitir el desarrollo del imperialismo occidental con la consecuente desigualdad económica global entre las distintas partes del globo (países desarrollados y subdesarrollados).
  • Período contemporáneo (1914/1940 EC en adelante): período de reequilibrio de poder debido a las descolonizaciones de Asia, África y Oceanía, la Guerra Fría y su finalización; explosión demográfica y desarrollo de tecnología mundiales que favorecen la renovación de las instituciones culturales, sociales y económicas aunque también nuevos niveles de control y violencia colectiva.
AEC significa Antes de la Era Común y EC significa Era Común. Dicha terminología asume la era cristiana de uso globalizado en la actualidad variándole la denominación haciéndole más asumible fuera del ámbito occidental. Con todo EC puede ser interpretado como Era Común o Era Cristiana.
Este modelo se puede simplificar y amoldar al modelo de periodización tradicional:
  • Prehistoria: primeros acontecimientos y Revolución Neolítica.
  • Edad Antigua: primeras civilizaciones y período clásico.
  • Edad Media: período postclásico.
  • Edad Moderna: período moderno temprano.
  • Edad Contemporánea: siglo XIX largo y período contemporáneo.
No hay que olvidar que para los anglosajones (británicos y estadounidenses entre otros) no existe la Edad Contemporánea que no es más que un subperíodo de la Edad Moderna.

domingo, 21 de octubre de 2012

Técnicas de trabajo: búsqueda de mapas mudos imprimibles (recursos)

d-maps.com (mapas gratuitos) (d-maps.com). Es la más completa de las páginas de mapas mudos. Incluye todos los países, continentes, comunidades autónomas... Además se puede generar el mapa en pdf, gif... Se puede trabajar con el mapa en impresión o en un editor de fotografía o dibujo. Su uso es libre siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y citando la fuente. Alguno de los que vamos a necesitar:

Andalucía (contorno)
España (contorno)
Europa (contorno)
África (contorno)
Asia (contorno)
América del Norte (contorno)
América del Sur (contorno)
Australia y Oceanía (contorno)

Andalucía (ríos)
España (ríos)
Europa (ríos)
África (ríos)
Asia (ríos)
América del Norte (ríos)
América del Sur (ríos)
Australia y Oceanía (ríos)

Andalucía (político)
España (político)
Europa (político)




Redul (recursos educativos libres) (redul.wikispaces.com/Mapas+mudos). Algunos de los más interesantes son:

Europa físico
Europa político

España físico
España político



Geopress. La Geografía en Educación Secundaria. Página creo editada por la Consejería de Educación de Aragón (geopress.educa.aragon.es/Mapas_mudos/Mapas_mudos_index.htm). Trae una serie de mapas muy bien planteados. Os incluyo algunos de los mas interesantes:





Instituto Geográfico Nacional. Tiene un apartado educativo muy interesante, cuyo enlace os pongo a continuación, con mapas mudo, recursos ESO (para sociales, naturales, tecnología...) y juegos. (www.01.ign.es/ign/layout/cartografiaEnsenanza.do). Es muy interesante. Os pongo los enlaces directos con mapas mudos del Instituto Geográfico Nacional:




lunes, 15 de octubre de 2012

Técnicas de trabajo. ¿Cómo se hace un resumen?

¿Cómo se hace un resumen? Interesante pregunta, la cual se han hecho miles de estudiantes. Antes de empezar recuerda las frase que reseño a continuación. El resumen te tiene que resultar útil. Si no es útil entonces no es un resumen. El resumen es un medio para el apredizaje y trabajar la información. Nunca es un fin en sí mismo.
2000 Notebook, Pages 4-5

Definición de resumen (sacada de wikipedia). (1, ¿qué es?) El resumen es una reducción de un texto original centrándonos en lo más importante del mismo (en nuestro caso del libro de texto o cualquier otro). (2, ¿para qué sirve?) El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. (3, ¿cómo se hace?) El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

Pasos para la elaboración de un resumen:

1. Lectura comprensiva del texto. El punto de partida no puede ser más que este. ES DIFÍCIL RESUMIR UN TEXTO QUE NO SE COMPRENDE. Ello puede significar que lo tendremos que leer todas las veces que sea necesario. Igualmente tendremos que buscar en el diccionario todas las palabras que no conozcamos y asegurarnos que todas las oraciones y frases tengan sentido para nosotros.

2. Dividir el texto en bloques partiendo de sus ideas principales. El siguiente paso es anotar en el margen izquierdo del texto sus ideas principales. Ello supone dividir el texto en bloques, uno para cada idea principal. Cada bloque puede tener una extensión variable: un párrafo, dos párrafos... Si no podemos anotar en el margen del libro, numeraremos las líneas a lápiz y anotaremos en un papel en sucio cada idea principal y las líneas que abarca cada bloque. Ten en cuenta que si no has hecho el paso anterior es complicado hacer este. Igualmente, este paso corona con éxito el anterior.

3. Dentro de cada bloque es necesario seleccionar la información más importante. Cada bloque está compuesto por una serie de conceptos, partes... que se conocen como ideas secundarias. En realidad las ideas secundarias son parte de la idea principal (son aspectos significativos de la misma). Normalmente estas se seleccionan mediante el subrayando (si no se puede subrayar habra que hacer anotaciones en una hoja en sucio). ¿Qué ideas secundarias elijo en cada bloque? ¡NO LAS ELIJAS AL AZAR! Busca orientación del profesor, su opinión es importante para hacer un resumen. Él es luego quien te lo va a corregir. Hay ideas secundarias de un bloque que siempre hay que seleccionar si aparecen en el mismo:
  • Definiciones.
  • Las respuestas a las preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
  • Enumeraciones de tipos o clasificaciones (con una breve explicación de los mismos).
  • Está bien nombrar ejemplos. Siempre de manera limitada y no excesiva. Es aquí donde el resumen adelgaza más el texto original.
4. Redacción del resumen. Empieza poniéndole un título (intenta que sea breve y que dé al lector una idea global de la totalidad del resumen). Coge la información subrayada y redactala de manera coherente y personal. Ello supone varias cosas:
  • Organízala en párrafos (uno para cada bloque e idea principal).
  • Partiendo del material subrayado redacta el texto de cada bloque. Para ello utiliza tus propias palabras (siempre y cuando se ajusten al vocabulario de la asignatura). Intenta que las frases e ideas secundarias estén bien ordenadas y explicadas.
  • Utiliza marcas que te permitan conocer cuales son los bloques (ideas principales) e ideas secundarias que componen el resumen: subrayado de palabras clave, marcas numéricas, anotaciones entre paréntesis... (en la definición de resumen de esta entrada lo hago).

lunes, 17 de septiembre de 2012

Técnicas de trabajo: presentación del cuaderno o libreta de la asignatura

2000 Notebook, Pages 4-5
1. El cuaderno de Ciencias Sociales deberá ser de hojas de folio. Las páginas deberán ser de cuadros.
  • Pon tu nombre, el grupo al que perteneces y el nombre de la asignatura en la primera hoja del cuaderno.
2. Se cuidará al máximo la presentación del cuaderno.
  • El alumnado evitará cualquier anotación o dibujo, tanto en la portada como en las hojas, ajenos a la asignatura.
  • No se arrancarán hojas del cuaderno, a no ser que sea estrictamente necesario. Para escribir en sucio puede reutilizar otras hojas que no sean las de cuaderno.
  • Se deberá escribir en el cuaderno con bolígrafo. A no ser que se indique lo contrario no se deberá utilizar el lápiz salvo que sea de forma extraordinaria y provisional, cuando no estés seguro de algo.
  • Sólo se permitirá el uso de bolígrafos de tres colores: rojo, azul y negro. El primero sólo se podrá utilizar para correcciones, numeraciones y subrayados; quedando el azul y el negro para la realización de las actividades y la copia de apuntes.
  • Se respetarán los márgenes superiores, inferiores y laterales del cuaderno (los cuales serán siempre los mismos en todas las páginas). Éstos consisten en un pequeño espacio en la parte superior, inferior, izquierda y derecha de la hoja para que el contenido no te quede apretado. No se deberá olvidar aprovechar al máximo (respetando el margen inferior) la totalidad de la página.
  • Se mantendrán en todas las páginas del cuaderno el mismo espaciado entre líneas (un cuadro). La excepción puede ser el paso de un apartado a otro.
  • Se cuidará al máximo la caligrafía para garantizar la legibilidad. En caso de no ser aceptable el profesorado podrá exigir la repetición completa de la hoja.
  • Cuando existan equivocaciones puedes tacharlas de forma sencilla (línea horizontal sobre la palabra) e indicar el nuevo dato a continuación. Si utilizas algún corrector (como típex) debes hacerlo en pequeñas cantidades y discretamente para no hacer grandes tachones.
3. Se cuidará al máximo el orden en el cuaderno. Esto le ayudará al alumnado a estudiar ya que tendrá integrado todo lo que trate del mismo tema y no tendrá cada cosa en un sitio diferente.
  • Se numerarán las hojas del cuaderno a medida se vayan utilizando. No se numerará ninguna página sin escribir. Con ello se busca que no se desordenen las páginas en caso de que haya que arrancarlas del cuaderno.
  • En el margen izquierdo se indicará la fecha en que se toman las anotaciones y se realizan los ejercicios y correcciones. De esta forma podrás saber lo que se ha hecho en clase cada día y completarlo si un día no has podido asistir.
  • Cuando se cambie de tema o unidad se cambiará de página, comenzando la misma con el título del nuevo tema precedido por el número del mismo.
  • A continuación del título del tema se procederá a realizar un índice de la totalidad de apartados del tema numerados por dos números separados por un punto: el primero corresponderá al número del tema y el segundo corresponderá al del apartado dentro del tema.

                Ejemplo:

                       Tema 1. El Sistema Solar y la Tierra.

                               1.1. (tema 1, apartado 1). El Sistema Solar.

                               1.2. La Tierra.

                               1.3. El movimiento de rotación.

                               1.4. El movimiento de traslación.

  • Finalmente, a continuación del índice, se irá trabajando los distintos apartados del tema (ejercicios, apuntes, correcciones…). Al comienzo de cada apartado, independientemente de que se haya puesto un índice, se indicará la numeración y título del mismo.
4. El cuaderno deberá estar a punto y al día en todo momento, es decir, deberá estar ordenado (las hojas en el orden que corresponda), completo (todos los apuntes, ejercicios y otras hojas relacionadas) y corregido (los ejercicios revisados, los posibles errores, la ortografía...).
  • En caso de ausencia por motivo justificado el alumnado tiene la obligación de recoger toda la información impartida ese día (realización de ejercicios, correcciones y apuntes) de los compañeros. Un día de ausencia, ya sea por enfermedad u otro motivo, no es un día de fiesta.
5. Debes revisar la ortografía, acentuación, puntuación y redacción de los apuntes consultando en el diccionario aquellas palabras de las que no estés seguro cómo se escriben. En clase puedes preguntar al profesor/a de la asignatura cuando esté explicando las dudas que tengas en este sentido y así cogerás más correctamente los apuntes.

sábado, 21 de mayo de 2011

Técnicas de Trabajo: comentario de mapas históricos

Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle donde se representan las partes del comentario de mapas históricos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tema 7. Europa en el siglo XV (relaciones causa-efecto)

Antes de presentar el mapa conceptual, que analiza la recuperación europea del siglo XV tras la crisis del siglo XIV, es preciso definir aunque sea brevemente y muy por encima los conceptos de causa y efecto (también valdría consecuencia o resultado).
  • Causa. Es un hecho (A) que provoca directamente otro (B). Es decir que es la razón de su existencia y que sin el primero (A) no existiría el segundo (B). Las causas en historia (en realidad en todas las ciencias) rara vez suelen ser únicas sino varias a un tiempo. Por ello se habla de multicausalidad. Igualmente podemos diferenciar entre causa lejana (cuando la relación entre los hechos A y B es lejana en el tiempo) y causa inmediata (cuando la relación entre A y B es cercana en el tiempo). También se puede hablar de causa directa (cuando la relación entre A y B es directa sin que exista ningún hecho intermedio) y causa indirecta (cuando en la relación existe un hecho intermedio, A da lugar a B y éste a su vez da lugar a C). Las parejas de clasificación causa lejana-causa inmediata y causa indirecta-causa directa no son en modo alguno excluyentes entre sí pudiendo tener un hecho a la vez causas lejanas e inmediatas y causas indirectas y directas. También se habla en historia de una causa como de un motivo por el que luchar.
  • Efecto. También se utiliza consecuencia. Es un hecho que es el resultado necesario de otro. Es decir que B existe por A lo ha provocado. Sin A no existiría B. Una sola acción puede provocar uno solo o también una gran variedad de efectos. Existe también las mismas parejas de clasificación que existían en el concepto anterior: efecto directo-efecto indirecto (consecuencia directa-consecuencia-consecuencia indirecta) y efecto inmediato-efecto lejano (consecuencia inmediata-consecuencia lejana).
  • Es evidente que existe una relación entre causa y efecto. La causa (A) es la produce un efecto (B). Si existe un hecho intermedio se habla de causa indirecta y efecto indirecto. Si no lo hay se habla de causa directa y efecto directo. Igualmente si están lejanos o cercanos en el tiempo de ambos se puede hablar de inmediata o lejana.
Mira el anterior mapa conceptual y responde a las siguientes preguntas (ten en cuenta que unos hechos provocan otros, lo que se marca a través de la flecha):
  1. ¿Qué causas tuvo el crecimiento continuado de la población durante el siglo XV?
  2. ¿Qué causas tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
  3. ¿Qué efectos tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
  4. ¿Qué efectos o consecuencias tuvo el desarrollo del comercio en el siglo XV?
  5. ¿Qué efectos tuvo el aumento de la necesidad de moneda en el siglo XV?
  6. ¿Cuáles son las causas de la acumulación de grandes fortunas por algunos miembros de la burguesía?

sábado, 29 de enero de 2011

Técnicas de trabajo y tema 5. Análisis de mapas histórico II (La Reconquista)

Recojo esta presentación por dos motivos. Primero por su calidad y segundo porque ejemplifica con un mapa que tenemos en el libro de texto, en el tema 5.Explicar un mapa historico

viernes, 19 de noviembre de 2010

Técnicas de trabajo. Comentario de texto

Sé que los comentarios de texto no son de este curso pero no he podido resistir la tentación de poner esta espléndida presentación de Daniel Gómez Valle donde se explica como hacer un comentario de texto.