Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 02. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 02. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de noviembre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
Tema 2(1º). Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.
“Hace seis millones de años, llegó un momento en que África siguió este movimiento hacia el noroeste, de forma que fue surgiendo un relieve lo suficientemente grande como para impedir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo y por eso se cerraron los dos corredores que conectaban ambos mares”, explica Crespo-Blanc. En esa época, el agua que llegaba al mar de los grandes ríos que desembocan en el Mediterráneo -como el Ródano, el Ebro, el Nilo o el Danubio- no era suficiente para compensar la evaporación, por lo que el nivel del mar bajó a entre 1.500 y 1.700 metros por debajo del Atlántico. La gran concentración de sal que se dio en el agua provocó el depósito de grandes cantidades de sales en el fondo marino alrededor de los límites del Mediterráneo. Algunos de ellos son asociados a las minas de estroncio, como las de Montevives, en Granada.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Tema 2(1º). Textos ADAPTADOS sobre volcanes y terremotos
Los volcanes son estructuras en forma de cono o de domo, formadas por la emisión de lava y gases a través de un pequeño orificio de la superficie terrestre. El magma asciende por un estrecho conducto, quedando una reserva de magma en la parte inferior. Al alcanzar la superficie, el material ígneo puede extenderse como una lengua de lava o puede proyectarse como partículas sólidas expulsadas bajo la presión de los gases. La forma y dimensiones de los volcanes son muy variados, dependiendo del tipo de lava y de la existencia o no de partículas sólidas proyectadas por el mismo. La naturaleza de una erupción volcánica, sea explosiva o no, depende del tipo de magma.
Un aspecto importante es que las lavas félsicas tienen un alto grado de viscosidad (resistencia a fluir con facilidad) y poseen grandes cantidades de gas bajo presión. Como consecuencia, estas lavas producen erupciones explosivas. Por el contrario, las lavas máficas son muy fluidas (bajo viscosidad) y poseen poco gas, dando como resultado erupciones tranquilas y que la lava atraviese largas distancias, extendiéndose en finas capas.
Los conos volcánicos altos y escarpados están producidos por lava félsicas. Estos conos generalmente están cortados en la cima, donde se localiza una depresión, el cráter. En estas erupciones volcánicas, los materiales caen en el área que rodea al cráter y contribuyen a formar la estructura del cono. Se incluyen también las bombas volcánicas. Estas masas solidificadas de lava alcanzan el tamaño de grandes cantos rodados y caen cerca del cráter. El fino polvo volcánico asciende hacia la atmósfera, donde permanece suspendido durante años.
Otra importante forma de emisión de los volcanes explosivos es una nube de gases incandescentes y ceniza fina. Conocida como nube ardiente, desciende rápidamente por la ladera del cono volcánico, quemando todo lo que encuentra a su paso.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1988, p. 250.
![]() | ||||||
|
Un terremoto es un movimiento de la superficie del suelo, que puede ir desde un ligero temblor a un violento movimiento capaz de destruir edificios y de abrir grietas en el suelo. El terremoto es una forma de energía ondulatoria transmitida a través de la capa superficial de la tierra en círculos concéntricos a partir de un punto de liberación repentina de energía -el foco del terremoto. Como las olas que se producen cuando se lanza una piedra a un estanque tranquilo, las ondas sísmicas se desplazan en todas las direcciones, perdiendo energía gradualmente.
La actividad sísmica, la sucesión repetida de terremotos, muestra una importante relación geográfica con los límites de las placas tectónicas. La mayor intensidad de actividad sísmica se concentra en los márgenes de las placas convergentes. Las fuertes presiones creadas por el contacto de las dos placas, son alividadas por repentinos deslizamientos de las fallas (líneas de separación), los cuales generan terremotos de gran intensidad.
Los límites de transformación también son lugares de intensa actividad sísmica, con terremotos que oscilan de moderados a fuertes.
Los límites de divergencia son una tercera zona de actividad sísmica relacionadas con las placas tectónicas. Son terremotos menores producidos a poca profundidad.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1988, p. 261 y 263.
![]() |
«Quake epicenters 1963-98» por NASA, DTAM project team - http://denali.gsfc.nasa.gov/dtam/seismic/. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
jueves, 2 de octubre de 2014
Tema 2(1º). Texto sobre los agentes de formación del relieve
Cuestiones sobre el texto:
- ¿Dónde aparecen los volcanes? ¿Qué contribuyen a crear?
- ¿A que llamamos actividad interna de la Tierra?
- ¿Qué surge gracias a la actividad interna del planeta Tierra?
- ¿Por qué dice el autor que el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distinto al que mostraban cuando surgieron?
- ¿Qué agentes externos menciona el texto? ¿Qué hacen con la corteza terrestre?
- ¿Qué hacen los agentes externos con la superficie rocosa de la corteza?
>>Esto es lo que llamamos la actividad interna del planeta. Gracias a ella, surgen las grandes estructuras que lo forman, pues de este modo es como nacen y desaparecen los continentes, islas, montañas, etc. Sin embargo, el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distintos al que mostraban cuando surgieron. La razón estriba en que también la envoltura gaseosa que nos rodea es un medio en constante evolución. Al moverse el aire produce viento y además lleva vapor de agua que, en determinadas condiciones, se condensa y cae en forma de lluvia o nieve, dependiendo de la temperatura. Con su actividad, estos agentes externos modifican la corteza terrestre, es decir, que la erosionan y la transforman.>>
[...]
>>[...] Ya sea el agua, el viento o el hielo, cualquiera de estos agentes no cesa de desgastar de manera más o menos lenta pero continua de la superficie rocosa. A consecuencia de ese trabajo permanentemente se suavizan las formas bruscas generadas por la fuerzas interiores y sobre la superficie aparece una capa delgada que denominamos suelo.>>
TOLA, José, Atlas de geografía física, Barcelona, Parramón, 2005, p. 9
«Pliegue» por Erfil - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
miércoles, 1 de octubre de 2014
Tema 2(1º). Texto sobre el tiempo geológico en la historia de la Tierra
<<Los grandes accidentes geográficos que podemos contemplar, como son las montañas, las llanuras o los valles, nos parecen eternos e inmutables, y la mayoría de las veces no somos capaces de observar cambios apreciables. Sin embargo, se encuentran en constante transformación, si bien la velocidad a la que lo hacen resulta demasiado lenta para nosotros y todo el proceso se prolonga a lo largo de los siglos, llegando a necesitar muchas veces millones de años para que se complete.>>
>>Hablamos de montañas recientes, que presentan cumbres aguzadas y grandes relieves, y se trata de accidentes que aparecieron en el planeta antes de que existiera nuestra especie. La duración de la vida de cualquier organismo es muy breve en comparación con la escala a la que discurren los procesos geológicos. Los seres vivos más longevos son algunos árboles, que llegan a vivir tres mil años, pero esos tres milenios son sólo un pequeño espacio de tiempo en la vida geológica del planeta.>>
TOLA, José, Atlas básico de la geografía física, Barcelona, Parramón Ediciones, 2005, p.6
![]() |
Diagrama de la escala de tiempo geológico. Fuente: «Geological time spiral» por United States Geological Survey - Graham, Joseph, Newman, William, and Stacy, John, 2008, The geologic time spiral—A path to the past (ver. 1.1): U.S. Geological Survey General Information Product 58, poster, 1 sheet. Available online at http://pubs.usgs.gov/gip/2008/58/. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
martes, 23 de octubre de 2012
Tema 2(1º). Pliegues, fallas, volcanes y erosión
No he sacada la idea de mis exploraciones en la red. La he sacado del Blog de Geografía del profesor Pedro Oña. Partiendo de una entrada suya incluyo yo también unas sencillas presentaciones sobre pliegues, fallas, volcanes y erosión del relive.
ENLACE CON EL RECURSO DE LA EDITORIAL SM: www.cajondepupitre.es/Documentos/sm/conts%201eso/relieve/ift.swf
lunes, 9 de enero de 2012
Tema 2(1º). Agentes externos de la formación del relieve.
Video de Youtube donde se muestra cuales son los agentes externos de formación del relieve y su efecto sobre el relieve. Se describe la acción del agua, viento, vegetación y del hombre.
jueves, 13 de octubre de 2011
Tema 2(1º). Estructura interna de la Tierra.
Os incluyo en esta entrada un imagen de la estructura de la Tierra insertada desde Wikimedia Commons y un juego insertado desde www.educaplus.org
El enlace es este:
viernes, 7 de octubre de 2011
Tema 2(1º). Tectónica de placas y la deriva de los continentes
Como resultado de la tectónica de placas analizada en otra entrada del tema 3 los continentes han ido desplazándose junto con las placas (DERIVA CONTINENTAL) desde la formación de la Tierra, unas veces hundiéndose en el oceáno, otras levantándose; unas chocando entre sí (Asia e India) y otras separándose (África y América). Después de miles de millones de años se han formado los continentes actuales. Estos después de otros millones de años seguirán cambiando. Os inserto una imagen de Wikipedia (deriva continental) y un video de youtube en los que ve como han ido cambiando los continentes (no son las que más me gustan
jueves, 22 de septiembre de 2011
Tema 2(1º). Tectónica de placas
La teoría de la tectónica de placas plantea que la corteza terrestre y parte superior del manto (litosfera) está fracturada, rota o dividida en grandes placas tectónicas ajustadas entre sí como un puzzle, pero que flotan sobre el manto y se mueven entre sí. En el mapa que inserto a continuación os coloco a grandes rasgos las grandes placas tectónicas que existen.
Las placas tectónicas y su movimientos son uno de los responsables, junto con los agentes erosivos, de la creación y destruccion del relieve terrestre (y submarino). Los movimientos de las placas entre sí son los siguientes:
- Movimiento divergente o de separación: se produce cuando dos placas se mueven en sentido divergente u opuesto una de otra. En la línea de divergencia o separación aflora o sale a la superficie el material del manto que se enfría al salir. Normalmente dichas líneas de separación se encuentran en zonas oceánicas y el afloramiento de magma da lugar a cordilleras submarinas llamadas dorsales oceánicas. Ejemplo es la Dorsal Atlántica.
- Movimiento convergente o de choque: se produce cuando dos placas se mueven en sentido convergente o en dirección de una contra otraen sentido opuesto una de otra. En ocasiones en la línea de choque una de ellas se hunde bajo la otra (subducción). Ello provoca que la placa que permanece arriba se eleve dando lugar a cadenas montañosas y volcanes. Un ejemplo es el SE de España, donde la placa Africana empuja a la Euroasiática (el terremoto de Lorca fue un claro ejemplo de ello).
- Movimiento de transformación o transformante. Finalmente dos placas pueden estar en contacto, sin que exista un movimiento ni divergente ni convergente. Cuando ambas se mueven en sentido paralelo ello provoca un movimiento de roce que provoca una acumulación de tensión entre dichas placas que a la larga da lugar a terremotos y erupciones volcánicas. Ejemplo la Falla de San Andrés que separa las placas del Pacífico y Norteamericana; ha provocado numerosos terremotos en la ciudad de San Francisco.
Vídeo en el que se puede ver todo lo anteriormente explicado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)