jueves, 31 de marzo de 2011

Temas 9 y 1. Etapas de la Historia

Creo que Daniel Gómez Valle elabora una extraordinarias láminas en el que se muestran de una manera amena y fácil muchos de los conceptos que estamos aprendiendo durante el curso. Por ello os presento dos láminas que deberíamos haber visto al comienzo del curso sobre las etapas de la Historia de la Humanidad.
En la primera lámina se pueden señalar las siguientes ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
  • Prehistoria (2.300.000 a.C.-3.000 a.C.) El nombre significa literalmente anterior o previo a la Historia. Está claro que la Prehistoria forma parte de la Historia de la Humanidad, sin embargo se sigue manteniendo la clasificación de los historiadores del siglo XIX que sólo consideraban Historia aquellos hechos humanos que estuvieran documentados por escrito. Por eso para ellos la Historia comenzaba con la invención de la escritura en torno al 3.000 a.C. en Mesopotamia. Hoy día la arqueología ha aportado conocimientos sobre la vida de estos seres humanos sin escritura, por lo tanto su vida también forma parte de la Historia de la Humanidad. Con todo sigue existiendo una Prehistoria diferenciada de la Historia "tomada como etapa". El comienzo puede variar según los autores. ¿Qué hominidos se pueden considerar como primeros humanos? Los científicos no tienen certezas solo teorías e hipótesis. Sin embargo que está claro que algunos homínidos ya tienen denominación de "homo" por lo tanto les reconocemos como humanos o por lo menos casi humanos. Sus etapas son las que siguen:
    • Edad de Piedra (2.300.000 a.C.-5.000 a.C.) Se llama así porque las herramientas que conservamos de aquellos humanos o casihumanos están hechas de piedra. Ello no quiere decir que fuera la única materia prima que usaran para hacer herramientas. Usaban también, por ejemplo, la madera pero no ha llegado hasta nosotros. Sus etapas son:
      • Paleolítico (2.300.000 a.C.-8.000 a.C.). Significa "Piedra antigua" o también "Edad de Piedra Antigua". Es llamada así porque las herramientas de piedras son trabajadas meditante golpes (tallado). Pasan de formas toscas a formas cada vez más trabajadas y desarrolladas. En esta larguísima etapa el ser humano en este periodo evolucionó desde el autrolopithecus hasta el homo sapiens (nosotros mismos). En todos los casos, con diferencias importantes entre ellos, en los esencial estos humanos o casihumanos vivieron de la caza y recolección, desplazándose por un territorio de caza (nomadismo).
      • Neolítico (8.000 a.C.-5.000 a.C.). Significa "Piedra nueva" o también "Edad de Piedra Nueva". El historiador y arqueólogo Gordon Childe prefería el término "Revolución Neolítica". Su nombre proviene de algunos cambios que se produjeron en determinadas zonas en la fabricación de herramientas de piedra. Ya no solo golpean para crear la forma deseada (tallado) sino que además se pulen (se frotan contra otras piedras hasta que se consigue terminar la forma deseada). En esta etapa ya sólo existe una especie humana, el homo sapiens (nosotros). En este momento en algunas zonas del mundo aparece una economía productiva basada en la ganadería y la agricultura. Desde allí se extendió a otras zonas cercanas. Ello cambiaría también la relación del hombre con su entorno obligando la última a una vida sedentaria o casi sedentaria (vivir en el mismo territorio al cuidado de la cosecha).
    • Edad de los Metales (5.000 a.C.-3.000 a.C.). Se llama así porque empezó a desarrollarse la metalúrgia (trabajo del metal), junto con el textil o la alfarería. Aparecieron herramientas de metal aunque la madera y la piedra se mantuvieron durante mucho tiempo como materias primas fundamentales. Con más detalle se podría dividir en Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad de Hierro. Para dicha división tomamos como dato fundamental el metal predominante en la elaboración de herramientas. Durante esta etapa se continúan y desarrollan las características del Neolítico aunque ya empiezan a aparecer las primeras ciudades y las primeras formas políticas más o menos complejas (tribus, reinos o ciudades-estado). Normalmente la división entre la etapa prehistórica de la Edad de los Metales se solapa con la etapa histórica (como etapas posterior a la invención de la escritura) de la Edad Antigua.
  • Historia (3.000 a.C.-Hoy). Se sigue llamando así (aunque puede confundirse con otras acepciones de historia) al periodo de la Historia de Humanidad que es posterior a la invención de la escritura. Por tanto tenemos de este periodo datos provenientes de documentos escritos que nos narran como vivían y viven los seres humanos. La fecha de comienzo es variable. Debemos tener en cuenta que no en todas partes se inventó o se empezó a utilizar la escritura al mismo tiempo. Por tanto hay lugares en los que se entró en la Historia (periodo histórico posterior a la invención de la escritura) muchísimo después del 3.000 a.C. En algunos lugares incluso se ha entrado muy recientemente.
  En la segunda lámina se pueden señalar las siguientes ETAPAS DE LA HISTORIA (entendida como la etapa posterior a la invención de la escritura).
  • Historia (3.000 a.C.-Hoy). La Historia, entendida como etapa histórica posterior a la invención de la escritura, se puede dividir a su vez en cuatro subetapas llamadas edades. Dicha división es totalmente eurocentrista pues no se ajusta a las otras culturas humanas (asiáticas o americanas precolombinas). Además los hechos que marcan la división o el paso de una a otra edad son todos europeos. El origen de la división viene del siglo XVI cuando los europeos empezaron a considerar que estaban en un proceso de recuperar el explendor de los griegos y romanos (los antiguos). Se dividió, entonces,  la historia europea en dos edades: la Edad de los antiguos o Edad Antigua; y la época en que estaban viviendo, a la que llamaron Edad de los modernos o Edad Moderna. Al largo periodo intermedio existente entra ambas le llamaron así mismo, la Edad intermedia o sencillamente Edad Media (Medius Aevus, de ahí proviene el adjetivo medieval). Posteriormente los cambios del siglo XIX y XX fueron tan importantes y sus protagonistas consideraron  que la ruptura con el pasado había sido tan profunda que se consideró que había habido un cambio de edad, la Edad Contemporánea. Las edades históricas son las siguientes:
    • Edad Antigua (3.000 a.C.-476 d.C). Duración: desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (deposición del último emperador occidental Rómulo Augústulo). Esta extensísima edad abarca las culturas mesopotámicas, egipcia, griega y romana...
    • Edad Media (476 d.C-1453/1492 d.C.). Duración: desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída en poder de los turcos otomanos de Constantinopla (capital del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino). Para algunos historiadores es fue más transcendente el descubrimiento de América de ahí que prefieran la fecha de 1492.
    • Edad Moderna (1453/1492 d.C.-1789 d.C.). Duración: desde la caída de Constantinopla o el descubrimiento de América hasta el año del comienzo de la Revolución Francesa.
    • Edad Contemporánea (1789 d.C.-Hoy). Duración: desde la Revolución Francesa hasta hoy en día.
(enlace con el Documento PDF)(otro documento PDF)
 
Hay que tener en cuenta que la siguiente clasificación es una simplificación de la Historia de la Humanidad. Motivos para hacer esta apreciación:
  •  Es fuertemente eurocéntrica. No tiene en cuenta la Historia de Asia, África, América u Oceanía mas que cuando tiene relación con Europa. Puesto que la historia que vemos en la ESO es claramente eurocéntrica éste vale.
  • Las fechas son aproximadas. El uso de años concretos no debería ser aceptable (nadie se acuesta "antiguo" y se levanta "medieval". Se aplican porque necesitamos para 1º y 2º ESO referencias cronológicas claras.
  • Las fechas de los comienzos del Neolítico, Edad de los Metales, Historia... solo nos indican sus comienzos. Hay pueblos que hasta hoy viven en el Paleolítico. La agricultura, la escritura o los metales fueron conocidos por algunos pueblos muy posteriormente a las fechas citadas. Por lo tanto estos pueblos entraron en el Neolítico, la Edad de los Metales o la Historia mucho más tarde que las fechas que se indican. Sin embargo necesitamos en este nivel educativo referencias cronológicas claras.

lunes, 28 de marzo de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

Tema 7. Las monarquías autoritarias de la Edad Moderna

Os pongo un esquema realizado por Daniel Gómez Valle (www.esquemasdehistoria.blogspot.com/search/label/Monarqu%C3%ADa%20autoritaria). La verdad es que está muy bien. Muy concreto y creo que señala claramente las características de las monarquías autoritarias que fueron la consecuencia lógica del fortalecimiento del poder real que se venía produciendo desde el siglo XII. Sólo recordaros que para mantenerlo las monarquías autoritarias 1) tuvieron que desarrollar un cuerpo de funcionarios (desde militares permanentes hasta jueces y embajadores) y 2) articular sistemas cada vez más efectivos de cobrar impuestos (a los funcionarios, armas y otros gastos hay que pagarlos)

domingo, 20 de marzo de 2011

Tema 13. Roma: de ciudad a imperio (mapa animado del año 396 a.C. al 395 d.C.)

Os incluyo un mapa animado relacionado con la colección de mapas de la expansión y extensión del Imperio Romano que publiqué en otra entrada . A primera vista me ha salido estático. Sólo tenéis que pinchar el mapa y se animará. En la animación  están incluidos todos los mapas de la entrada anteriormente reseñada.


jueves, 17 de marzo de 2011

Tema 13. Roma, de ciudad a imperio: mapas de la expansión y extensión del Imperio Romano (del año 396 a.C. al año 395 d.C.)

Os incluyo una colección de mapas en el que se muestra la expansión de Roma. La inicio en el año 396 a.C. momento en que Roma acababa de hacer su primera conquista en la Península Itálica y la termino con la división del año 395 d.C.

Roma en el año 396 a.C. Según la tradición Roma se convirtió en República el año 509 a.C. cuando se expulsó de la ciudad a su último rey, Tarquino el Soberbio. A partir de ese momento parece ser que la ciudad-estado llevó una vida bastante frágil (los galos la conquistaron en el año 387 a.C.), sobreviviendo únicamente gracias al apoyo de la Liga Latina. El año 396 a.C. fue el momento en Roma realizó su primera gran conquista en la Península Itálica cuando tomó y destruyó la ciudad etrusca de Veyes. Su carrera conquistadora no había hecho más que empezar.
Roma y sus aliados latinos en el año 358 a.C. En ese momento Roma consiguió pasar de ser un miembro más de la Liga Latina a ser su máximo dirigente. Los latinos ya no serían sus iguales sino sus subordinados a la par que aliados. Roma, con el apoyo de sus aliados, dominaba ya la totalidad del Lacio, su marco regional itálico.
Roma y sus aliados itálicos en el año 303 a.C. Roma, con el apoyo de sus aliados latinos, inició su expansión fuera del Lacio. En un primer momento ocupó la región de Campania. Había empezado la conquista de Italia, frente a ella estarían los samnitas, pueblo de Italia meridional y sus aliados etruscos.
Territorio dominado por Roma y sus aliados itálicos en el año 282 a.C. En el año 295 a.C. Roma y sus aliados derrotaron definitivamente en la Batalla de Sentino a los pueblos itálicos que se resistían a su hegemonía: samnitas, galos y etruscos. A partir de ese momento Roma dominaría la totalidad de la Península Itálica con la única excepción de las ciudades griegas de la Magna Grecia. Sólo sería cuestión de tiempo dominar la Península entera.
Territorio Romano en el año 272 a.C.  El año 272 a.C. la ciudad de Roma ha finalizado el proceso de conquista de la Península Itálica tras someter a los latinos, etruscos, griegos y samnitas entre otros. Además ha rechazado los ataques externos de griegos (Pirro de Epiro) y galos. Es en ese año cuando tras la conquista de la ciudad griega de Tarento finalizó la conquista de la Magna Grecia (Sur de Italia) y por tanto de la Península. Roma quedaba frente a frente con su antiguo aliado Cartago con el que iba a iniciar una dura rivalidad por el dominio del Mediterráneo occidental.
Territorio romano en el año 222 a.C. Entre los años 262 a.C. y 241 a.C. tiene lugar la Primera Guerra Púnica en la que Roma y Cartago se disputaron el control de Sicilia. En realidad lucharon por el control de Mar Tirreno y por extensión del Mediterráneo occidental. La victoria romana en 241 a.C. y los problemas cartagineses en 238 a.C., provocados por la Guerra de los Mercenarios, pusieron bajo control romano las islas de Sicilia (salvo Siracusa, aliada romana), Cerdeña y Córcega. Igualmente en torno al 222 a.C., para proteger el comercio romano en el Adriático frente a la piratería iliria, se ocupó la costa de Iliria.
Territorio romano en el año 201 a.C. El año 201 a.C. es el año en que finalizó la Segunda Guerra Púnica, tras la derrota de Anibal en la Batalla de Zama. A partir de ese momento Roma ya no tuvo rivales en el Mediterráneo occidental (en lo siguiente 50 años se vería que tampoco los tenía en el Mediterráneo oriental). Ya con anterioridad a la guerra, en torno al 220 a.C., controlaba la Galia Cisalpina (Valle del Río Po) con lo extendió el territorio romano en Italia hasta los Alpes. Como resultado de la Segunda Guerra Púnica se apoderó de los territorios cartagineses en Hispania, teniendo como centros de ocupación la costa levantino-catalana y los valles del Guadalquivir y el Ebro. Los problemas continuos con las tribus íberas, celtíberas, lusitanas... llevaron a los romanos a mantener una continua presencia militar que supuso un avance permanente hacia el interior de la Península Ibérica.
Territorio romano en el año 145 a.C. Roma era en ese año la potencia hegemónica en el Mediterráneo. Nadie podía desafiar en serio su poderío militar. Como resultado de ello extendió su territorio tanto en la parte occidental como oriental de dicho mar. En occidente las guerras hispanas obligaron a los romanos a avanzar hacia el interior en la Meseta y el valle del Ebro. En 146 a.C. la ciudad de Cartago fue tomada y destruida tras la Tercera Guerra Púnica, tras lo cual se establecióento de la provincia de África. En Oriente los continuos enfrentamientos con Macedonia y otras potencias griegas y macedónicas le permitieron ocupar y convertir en provincias romanas la propia Macedonia, Grecia y la  totalidad de la costa Iliria.
Territorio romano en el año 130 a.C. Las fuerzas romanas continuaron avanzando en Hispania llegando hasta la actual Galicia (Gallaecia), el Río Duero y el alto Ebro. Quedaba fuera de control romano la Cordillera Cantábrica y los Montes de León donde astures y cántabros mantuvieroon una existencia independiente. En oriente Roma recibió en el año 133 a.C., como herencia, el territorio del reino de Pérgamo que se convirtió en la provincia de Asia.
Territorio romano en el año 120 a.C. Los romanos consolidaron sus posesiones en Asia pese a la oposición de Mitridates de Ponto. Igualmente en apoyo de la ciudad griega de Massalia (Marsella) se ocuparon los territorios del alto Garona (Volcos) y del Ródano (Alóbroges) en el sur de la Galia.
Territorio romano en el año 64 a.C. En el año 64 a.C. era patente que Roma empezaba a convertir sus hegemonía política y militar en el Mediterráneo en dominio territorial. Ese es el año del comienzo del Primer Triunvirato (César, Pompeyo y Craso). En los sesenta años desde el anterior mapa los romanos consolidaron sus dominios en el sur de la Galia creando la provincia de la Galia Narbonense. Igualmente en torno al año 70 a.C. Pompeyo reorganizó los territorios asiáticos romanos incorporando los reinos helenísticos de Bitinia, Ponto, Cilicia y Siria. Igualmente, para combatir la piratería en el Mediterráneo oriental, se anexionaron las islas de Creta y Chipre. En esos sesenta años también se consolidaron las posesiones africanas romanas con la incorporación de Cirene. El Mediterráneo era romano: o bien era territorio romano o  bien eran reinos vasallos romanos (Egipto, Mauritania, Numidia...)
I
Territorio romano en el año 44 a.C. Fue el año de la muerte del dictador Cayo Julio César; comienzo del Segundo Triunvirato (Octavio, Antonio y Lépido). En dicha situación Octavio (denominado posteriormente con el título de Augusto) acumuló poder político y militar lo que le convirtió en el primer emperador romano (en realidad el poder lo tenía de facto más que de derecho, por ello este periodo de permanencia teórica de la República se denomina el "principado"). En el año 44 a.C. el territorio romano se vio ampliado por las conquistas de César en Galia y en Numidia.
Imperio Romano en el año 9 d.C. Augusto era el amo indiscutible del mundo romano, por lo que a partir de este momento se puede empezar a hablar de Imperio Romano. Durante su gobierno se inició una política de expansión y de creación de fronteras seguras para el mundo mediterráneo romano. Así fueron conquistados el norte de Hispania (Guerras Cántabras), Nórica, Panonia, Retia y Moesia. El objetivo era consolidar la frontera norte en la línea Rhin-Danubio. En el Mediterráneo oriental se anexionaron Egipto y Judea tras la Guerra Civil con Antonio  y Cleopatra. Igualmente se amplió el ámbito romano en Asia Menor con las anexiones de Galatia y Licia. Lo más interesante fue la invasión de Germania que llevó la frontera noroccidental del Rhin al Elba. 
Imperio Romano en el año 14 d.C. La derrota del general romano Quintilio Varo en el bosque de Teotoburgo en el año 9 destruyeron las tres legiones que ocupaban Germania y obligó a replegar a la frontera nuevamente al Rhin. Los germanos quedaban fuera del alcance romano. El 14 fue el año de la muerte de Augusto y la subida al poder del segundo emperador romano Tiberio.
Imperio Romano en el año 100 d.C. En los 86 años que median entre el anterior mapa y éste Roma estuvo bajo el dominio de las dinastías Julio-Claudia y Flavia. En este periodo el Imperio Romano amplió su territorio con la anexión de los reinos vasallos de Mauritania, Capadocia y Tracia. El establecimiento del Limes germano entre el Rhin y el Danubio tuvo un fin defensivo para impedir que una invasión germana cortase las comunicaciones entre Italia y la Galia. La conquista más significativa del periodo es la ocupación de Britania (actuales Inglaterra y Gales).
Imperio Romano en el año 117 d.C. Durante el reinado de emperador Trajano el Imperio Romano conoció su último periodo de expansión. Inicialmente se mantuvo una dura guerra de conquista que permitió conquistar Dacia al Norte del Danubio. La guerra contra los partos (dinastía que gobernaba el actual Irán) llevó a la ocupación de Armenia (Sur del Caúcaso) y Mesopotamia. El Imperio Romano alcanzó su máxima extensión territorial en el año 117.
Imperio Romano en  el año 200 d.C. Tras la muerte de Trajano, su sucesor Adriano devolvió la frontera oriental al Eúfrates abandonando Armenia y Mesopotamia. Otra medida defensiva fue construir dos muros defensivos al Norte Britania para frenar los ataques de las tribus no conquistadas del Norte (actual Escocia): pictos y caledonios.
Imperio Romano en el año 300 d.C. El siglo III es el momento en el que comenzó la decadencia romana. La sociedad romana se encontraba en crisis: para muchos fue el comienzo de fin del esclavismo antiguo y de la ciudad-estado grecorromana. Los emperadores, con su tesoro en crisis, fueron incapaces de controlar el ejército. Las guerras civiles se sucedieron al igual que lo emperadores. Esta situación acabó con la ficción republicana: finalizó el "Principado" y comenzó el "Dominado". Igualmente los enemigos externos se multiplicaron: al Norte los germanos (destacaban los godos) y al Este los persas sasánidas pusieron en peligro la continuidad del Imperio. A finales del siglo III los emperadores ilirios salvaron la situación pero la decadencia del Imperio no se detuvo. Esta situación obligó a abandonar Dacia y el Limes germano. Sólo en Oriente se consiguió avanzar más allá del Eúfrates.
División del Imperio Romano a la muerte del emperador Teodosio el año 395 d.C. Durante el siglo IV  la decadencia romana no se detuvo a pesar de los esfuerzos de los descendientes de Constantino I y Valentiniano I. No hubo pérdidas territoriales, sin embargo cada vez la presión germánica fue más asfixiante. Finalmente el emperador Teodosio estableció que a su muerte se dividiese el Imperio. No era nuevo, el Imperio ya había sido dividido en varias ocasiones desde el siglo III. Era una división funcional no de derecho. Tenía como antecedente la figura romana el "collegium" en el cual los cargos públicos podían ser detentados por varias personas a la vez. Había un solo Imperio con dos emperadores, uno se encargaba de Occidente y otro de Oriente. Sin embargo los duros acontecimientos del siglo V convertirían esta división de funciones en una división territorial. Quizás, en realidad, esta división ya existía desde el siglo III sin que el derecho lo aceptase.
Imperio Romano de Occidente a partir del año 395 d.C. El Imperio Romano de Occidente tuvo como capital la ciudad de Roma, aunque lo cierto es que sus emperadores residieron sobre todo en las ciudades del norte-italiano de Rávena y Milán. En el año 476, después de sesenta años sufriendo los embates e invasiones de los pueblos germánicos, un jefe germano depuso al último emperador romano de occidente. Para todo el mundo romano el Imperio no había desaparecido, continuaba existiendo y su capital estaba en oriente. Los territorios que a partir del año 395 abarcaba el Imperio Romano de Occidente fueron:
  • Italia
  • Hispania
  • Galia
  • Britania
  • África (Norte de África)
Imperio Romano de Oriente a partir del año 395 d.C. El Imperio Romano de Oriente, conocido posteriormente como Imperio Bizantino, tuvo su capital en Constantinopla (la ciudad de Constantino). También se la llamó Roma Nova. Tras la caida del Imperio de Occidente sus emperadores se convertirían en los únicos representantes del Estado romano. Los jefes germanos no eran más que federados que gobernaban en nombre del emperador. Los territorios del Imperio Romano de Oriente a partir del año 395 fueron:
  •  Balcanes (Macedonia, Grecia, Tracia...)
  • Asia Menor (actual Turquía)
  • Siria y Palestina
  • Egipto

domingo, 6 de marzo de 2011

Tema 10. Árboles genealógicos: herencia de Carlos V y Habsburgos (Austrias) españoles (1500-1700)

Os inserto desde wikimedia commons dos árboles genealógicos:
  • El primero es sobre la herencia de Carlos V. Es digno de verse pues el autor ha incluido los escudos de los distintos personajes y estados en él incluidos.
Herencia del Emperador Carlos V, Carlos I como Rey de España

  • El segundo es mucho más sencillo. Es el árbol genealógico de los Habsburgo (Austrias) españoles. Incluye la ascendencia materna de Carlos I (V) y también al primer rey de la Dinastía Borbón.
CasaAustria

  • El tercero recoge la información de los anteriores, simplificando el primero y ampliando el segundo.
Reyes de España-Austrias-genealogias-02

Tema 7. Reforma protestante: el luteranismo

Os incluyo un esquema sobre las ideas que le llevaron a Lutero a romper con la Iglesia Católica a partir de 1517

Temas 7, 8 y 10. Presentación del Renacimiento en España

Os incluyo una presentación sobre el Renacimiento en España. Es un poco amplia pero os puede ayudar a buscar material gráfico para el trabajo del arte renacentista.

sábado, 5 de marzo de 2011

Tema 7. Presentación del arte del Renacimiento

Os pongo una presentación realizada Mª Victoria Landa Fernández y publicada en www.slideshare.net.  sobre el arte del Renacimiento italiano. Es a un tiempo muy completa pero también bastante sintética. Pone lo más básico con láminas muy bien elegidas. Si quereis ver más láminas del arte renacentista (quattrocento y cinquecento) entrad en www.slideshare.net y buscad "Renacimiento", "Quattrocento" o "Cincuecento".

martes, 1 de marzo de 2011

Tema 8. Mapa de la política exterior de los Reyes Católicos y sus conquistas

Os incluyo un mapa en el que se ve muy bien cuáles fueron las líneas de actuación de la política exterior de los Reyes Católicos (atlántica y mediterránea), los países con los que se hicieron alianzas matrimoniales (Portugal, Borgoña-Austria e Inglaterra) y las conquistas peninsulares (Granada y Navarra) y extrapeninsulares (Nápoles, Canarias y plazas del Norte de África).