Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de febrero de 2017
martes, 14 de febrero de 2017
martes, 24 de enero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
Tema 5(1º). Datos para climogramas (corrección del tema)
Belém
http://www.educaplus.org/climatic/cmg_db.php?estacion=821910
Arjona
https://es.climate-data.org/location/657698/
Santander
https://es.climate-data.org/location/304/
Minks
https://es.climate-data.org/location/223/
Ulan Bator
https://es.climate-data.org/location/490/
McMurdo
http://www.educaplus.org/climatic/cmg_db.php?estacion=896640
Cairns
https://es.climate-data.org/location/589/
Ho Chi Minh
https://es.climate-data.org/location/4235/
Atar
https://es.climate-data.org/location/3983/
Diredawa
https://es.climate-data.org/location/3658/
Fara
https://es.climate-data.org/location/793785/
Farellones
https://es.climate-data.org/location/148176/
miércoles, 14 de diciembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
Tema 3(1º). Trabajo de hidrogramas
Guadalquivir
(Pósito) M=18,28 m3/s
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
|
Cm (m3/s)
|
19,3
|
46,8
|
37,2
|
29,8
|
18,8
|
9
|
4,2
|
1,9
|
3,3
|
5,7
|
16,3
|
23,6
|
K
|
1,2
|
2,6
|
2,
|
1,6
|
1
|
0,5
|
0,2
|
0,2
|
0,2
|
0,3
|
0,9
|
1,3
|
Guadalquivir
(Cantillana) M=164,35 m3/s
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
|
Cm (m3/s)
|
167,6
|
338,6
|
336,9
|
249,8
|
144,6
|
101,9
|
47,7
|
34,5
|
41,1
|
83,8
|
166
|
249,8
|
K
|
1
|
2,1
|
2,1
|
1,52
|
0,9
|
0,6
|
0,3
|
0,2
|
0,3
|
0,5
|
1
|
1,5
|
Genil
(Puente Genil) M=33,60 m3/s
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
|
Cm (m3/s)
|
36
|
54,8
|
54,4
|
52,1
|
37,6
|
29,6
|
16.8
|
11,8
|
17,1
|
21,8
|
31,6
|
38
|
K
|
1,1
|
1,6
|
1,6
|
1,6
|
1,12
|
0,9
|
0,5
|
0,4
|
0,5
|
0,7
|
0,9
|
1,1
|
Comentario de cada hidrograma:
- Red hidrográfica a la que pertenece el río.
- Vertiente a la que pertenece el río.
- Caudal total anual del río.
- Caudal medio anual del río.
- Meses de estiaje: >1
- Meses de crecida: <1
- Tipo de régimen: regular/irregular; pluvial/nival/mixto.
Más datos para hidrogramas: http://www.catedu.es/geografos/images/Documentos/DatoshidricosderiosespanolesII.pdf
jueves, 20 de octubre de 2016
Tema 2(1º). Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.
“Hace seis millones de años, llegó un momento en que África siguió este movimiento hacia el noroeste, de forma que fue surgiendo un relieve lo suficientemente grande como para impedir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo y por eso se cerraron los dos corredores que conectaban ambos mares”, explica Crespo-Blanc. En esa época, el agua que llegaba al mar de los grandes ríos que desembocan en el Mediterráneo -como el Ródano, el Ebro, el Nilo o el Danubio- no era suficiente para compensar la evaporación, por lo que el nivel del mar bajó a entre 1.500 y 1.700 metros por debajo del Atlántico. La gran concentración de sal que se dio en el agua provocó el depósito de grandes cantidades de sales en el fondo marino alrededor de los límites del Mediterráneo. Algunos de ellos son asociados a las minas de estroncio, como las de Montevives, en Granada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)