![]() |
De kevinzim - http://www.flickr.com/photos/86624586@N00/10191736/, CC BY 2.0, Enlace |
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de marzo de 2017
Tema 9(1º). Actividades del tema
https://drive.google.com/file/d/0B4QyheCmYqPHTmx5UDQ3NUtERkk/view?usp=sharing
martes, 22 de diciembre de 2015
Tema 9(1º). Texto sobre el uso del fuego
Cuestiones sobre el texto:
- ¿Cuándo se empezó a usar el fuego de forma ocasional?
- ¿Qué especies humanas utilizaban el fuego de forma habitual?
- Señala de forma breve los distintos usos del fuego que se señalan en el texto.
- Explica las distintas ventajas que trajo para el ser humano el uso del fuego en la cocina.
- ¿Cómo marcó el fuego la diferencia entre los seres humanos y el resto de los animales?
Pero lo mejor que hizo el fuego fue cocinar. Alimentos que los humanos no pueden digerir en su forma natural (como el trigo, el arroz y las patatas) se convirtieron en elementos esenciales de nuestra dieta gracias a la cocción. El fuego no solo cambió la química de los alimentos, cambió asimismo su biología. La cocción mataba gérmenes y parásitos que infestaban los alimentos. A los humanos también les resultaba más fácil masticar y digerir antiguos platos favoritos como frutas, nueces, insectos y carroña si estaban cocinados. Mientras que los chimpancés invierten cinco horas diarias en masticar alimentos crudos, una única hora basta para la gente que come alimentos cocinados.
El advenimiento de la cocción permitió que los humanos comieran más tipos de alimentos, que dedicaran menos tiempo a comer, y que se las ingeniaron con dientes más pequeños y un intestino más corto. Algunos expertos creen que hay una relación directa entre el advenimiento de la cocción, el acortamiento del tracto intestinal humano y el crecimiento del cerebro humano. Puesto que tanto un intestino largo como un cerebro grande son extraordinarios consumidores de energía, es difícil tener ambas cosas. Al acortar el intestino y reducir su consumo de energía, la cocción abrió accidentalmente el camino para el enorme cerebro de neandertales y sapiens.
El fuego abrió también la primera brecha importante entre el hombre y los demás animales. El poder de casi todos los animales depende de su cuerpo: la fuerza de sus músculos, el tamaño de sus dientes, la envergadura de sus alas. Aunque pueden domeñar vientos y corrientes, son incapaces de controlar estas fuerzas naturales, y siempre están limitados por su diseño físico. Las águilas, por ejemplo, identifican las columnas de corrientes térmicas que se elevan del suelo, extienden sus alas gigantescas y permiten que el aire caliente las eleve hacia arriba. Pero las águilas no pueden controlar la localización de las columnas, y su capacidad de carga máxima es estrictamente proporcional a su envergadura alar.
Cuando los humanos domesticaron el fuego, consiguieron el control de una fuerza obediente y potencialmente ilimitada. A diferencia de las águilas, los humanos podían elegir cuándo y dónde prender una llama, y fueron capaces de explotar el fuego para gran número de tareas. Y más importante todavía, el poder del fuego no estaba limitado por la forma, la estructura o la fuerza del cuerpo humano. Una única mujer con un pedernal o con una tea podía quemar todo un bosque en cuestión de horas. La domesticación del fuego fue una señal de lo que habría de venir.>>
HARARI, Yuval Noah, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Madrid, Editorial Debate, 2015.
HARARI, Yuval Noah, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Madrid, Editorial Debate, 2015.
martes, 1 de septiembre de 2015
Tema 9(1º). La evolución humana: líneas generales y dificultades
Este texto recoge muy bien la dificultad que están teniendo los antropólogos para poner orden y clasificar científicamente los restos fósiles de las distintas especies que conforman el pasado de la especie humana. Las líneas generales son fáciles de entender pero... ¿qué pasa cuando entramos en detalle?
![]() |
«Homo ergaster» por No machine readable author provided. Luna04~commonswiki assumed (based on copyright claims). - No machine readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims).. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons. |
>>Pero los detalles han resultado farragosos y complicados. Lo que los naturalistas antiguos habrían esperado como una parsimoniosa y gradual transición del australopit (abreviatura de moda en el sector) al homo ha cristalizado en un atasco de especies con nombres diversos (Homo ergaster, Homo habilis, Homo erectus, Paranthropus aethiopicus, neandertales y preneandertales, por citar solo a los más pronunciables) y morfologías realmente muy variadas, con lo que parecen mezclas de rasgos ancestrales y augurios del futuro.>>
SAMPEDRO, Javier, "Evolución humana: empezar de cero" en El País, Madrid, 28-8-2015. elpais.com/elpais/2015/08/28/ciencia/1440781472_978467.html
martes, 21 de abril de 2015
Tema 9(1º). TEXTOS PARA EXAMEN
- Tema 9. Textos sobre las etapas de la Prehistoria.
- Tema 9. Texto sobre la Prehistoria.
- Tema 9. Texto sobre el uso del fuego.
- Tema 9. Textos sobre el Neolítico y su importancia para la humanidad.
- Tema 9. Texto sobre el trabajo del hierro y su importancia.
![]() |
«Bifaz con percutor blando» por José-Manuel Benito Álvarez. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.5 vía Wikimedia Commons. |
viernes, 27 de febrero de 2015
Tema 9(1º). Texto sobre "Lucy" y los homínidos
El 30 de noviembre de 1974 el antropólogo norteamericano Donald Johanson tuvo la fortuna de encontrar en Hadar, Etiopía, los restos de un homínido extraordinariamente completo al que bautizó con el cariñoso nombre de Lucy (debido a que durante los trabajos en el magnetófono de equipo de la excavación no paraba de sonar el tema de los Beattles "Lucy in the Sky with Diamonds"). Años después junto con Maitland Edey escribió un libro en el que narraba su experiencia como arqueólogo y en el que incluía un interesante repaso a la historia de la búsqueda los homínidos que antecedieron al ser humano actual. Os incluyo unas líneas sobre el que es uno de los fósiles de austrolopiteco más famosos y en el que nos explica qué son los homínidos.
![]() |
«Lucy blackbg» por 120 - own picture worked with photoshop. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons. |
Esta es la pregunta que me hacen siempre quienes ven el fósil por primera vez. Tengo que explicarles:
-Sí, porque era del sexo femenino, y porque teníamos puesta la canción de los Beattles. Además, aquel descubrimiento nos hizo volar a todos por el cielo.
Ahora viene otra pregunta:
-¿Cómo supiste que era una mujer?
-Por su pelvis. Teníamos un hueso pélvico completo y su sacro. La abertura pélvica en los homínidos ha de ser proporcionalmente mayor en las hembras que en los machos para poder dar a luz hijos con cerebros grandes, por lo tanto era una hembra.
Luego, la siguiente pregunta:
-¿Era un homínido?
-Desde luego. Caminaba erguida. Caminaba tan bien como nosotros.
-¿Todos los homínidos caminaban erguidos?
-Sí.
-¿Qué es exactamente un homínido?
Esto suele terminar la tanda de preguntas, porque no hay respuesta sencilla de dar. La ciencia ha tenido que permitir cierta flexibilidad en la definición, porque todavía no sabemos exactamente cuándo aparecieron por primera vez los homínidos. Sin embargo puede decirse con seguridad que un homínido es un primate que camina erguido. Es decir, que se trata de un antepasado extinguido del hombre, o de un pariente colateral del hombre [así se nombra al ser humano en el libro], o de un hombre auténtico. Todos los hombres son homínidos, pero no todos los homínidos son hombres.
Podemos imaginar la evolución humana principiando a partir de un tipo primitivo, parecido a los simios antropoides, que fue evolucionando paulatinamente a lo largo de mucho tiempo, haciéndose cada vez menos antropide y más humano. No hubo un salto brusco del antropoide al hombre, sino probablemente una época borrosa de tipos intermedios que costaría clasificar en uno u otro grupo. Todavía no disponemos de fósiles que nos digan lo que pasó en este período intermedio. Por lo tanto el método más simple para separar los tipos nuevos de sus antepasados antropoides es agrupar a todos los tipos que se mantenían erguidos sobre sus patas traseras. Este grupo de hombres y de casi hombres se llama homínidos.>>
JOHANSON, Donald y EDEY, Maitland, El primer antepasado del hombre, Barcelona, Planeta, 1987, pp. 16-18.
lunes, 12 de enero de 2015
Tema 9(1º). Texto sobre la etapas de la Prehistoria
Cuestiones sobre el texto:
- ¿Con qué nombre se designa las dos grandes edades señaladas? ¿Por qué se les designa con ese nombre?
- ¿Cuáles son los nombres de las dos etapas de la primera edad señalada? Indica su significado y el origen de su denominación.
- ¿Cuáles son los nombre de las tres etapas de la segunda edad señalada?
- Explica cómo el ser humano empieza a fabricar herramientas con materiales que no aparecen en la naturales. ¿Qué material era ese? ¿Cómo se fabrica?
- ¿Por qué es importante el hierro?
>>Y les darán un nombre. Y veréis que no de una forma caprichosa. En principio marcarán dos grandes edades: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Porque en esos primeros milenios podrán comprobar que el hombre sólo conoce el trabajo de la piedra y que tardará muchísimo tiempo hasta que ante sus ojos aparezcan los metales.>>
>>Ahora bien, tampoco esa edad de la piedra, tan larga, es siempre constante; al contrario, se aprecian en ella dos etapas: la primera, la más tosca, a la que los sabios van a dar un nombre sonoro: el Paleolítico, es decir, la edad de la piedra antigua. Y naturalmente, a la época de la piedra y más reciente le darán ese otro nombre tan preciso: el Neolítico.>>
>>Como veis, ambas palabras con una parte común: lithos, que en griego quiere decir piedra.>>
>>A su vez, en una época mucho más reciente y en la que se producen profundos cambios en la vida del hombre primitivo, está ya la edad de los metales, que a su vez, y según los que van apareciendo, tiene tres etapas principales: cobre, bronce y hierro.>>
>>Aquí también podéis ver algo muy curioso y una nueva invención, pues el cobre lo encuentran los propios hombres en la propia tierra (las minas de cobre), en cambio no vayáis a pensar que también encontraron minas de bronce. Porque el bronce no se da de forma natural. Es el fruto de la mezcla, de una combinación o, si queréis, con un término más preciso, de una fusión. El resultado de combinar dos metales: el cobre y el estaño.>>
>>Por lo tanto, el hombre es capaz de fabricar otra cosa nueva, de inventar algo más fuerte y más útil que el cobre y el estaño: el bronce.>>
>>Hasta que llega otra civilización: la de los pueblos que empiezan a trabajar el hierro y con resultados increíbles. Porque las armas de hierro son mucho más poderosas, tanto para la caza como para la guerra.>>
>>Así, la edad de hierro desplaza a la de bronce.>>
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Pequeña Historia de España, Madrid, Espasa, 2010, pp. 26-29.
«Biface feuille de laurier» por user:Calame. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons. |
martes, 25 de marzo de 2014
Tema 9(1º). ¿Cómo evolucionan los seres vivos?
En el apartado 9.1. hemos visto el proceso evolutivo (hominización) que dio lugar a la aparición del hombre moderno o actual (Homo Sapiens Sapiens). Hemos visto también un listado (no muy largo pues estamos a nivel de 1º ESO) de las especies antecesoras nuestras de las que hay evidencia fósil. La cuestión es ¿cómo funciona la evolución?
A pesar de las doctrinas creacionistas desde el siglo XVIII existía la noción de que los seres vivos no son inmutables sino que están sujetos a cambios biológicos. La principal dificultad vino de desentrañar de qué manera evolucionaban o más bien cuáles son los mecanismos que la desencadenaban y la llevaban en un sentido u otro. La clave la dio finalmente el británico Charles Darwin cuando en 1859 publicó su libro El origen de las especies. En el mismo establecía los dos planos que determinaban la evolución con especial atención a la influencia del entorno o lo que él llamó la "selección natural". Habrá que esperar al descubrimiento de los trabajos de Gregor Mendel sobre genética en 1900 para que tengamos una visión completa del funcionamiento del proceso evolutivo. A partir de ahí los biólogos han perfeccionado extraordinariamente las teorías de Darwin: Neodarwinismo.
Pasos del proceso evolutivo:
- Mutación o variación del mapa genético de una especie. De forma natural las especies sufren cambios en su mapa genético (el que marca sus características físicas). Dichos cambios no son planificados ni tienen ningún fin adaptativo. Se podría decir, no siendo exactos, que son al azar. Ocurren por distintos motivos. Dichos cambios no son radicales sino mínimos.
- Selección natural o la supervivencia del individuo en su entorno. El fin de todo individuo o ser vivo es la supervivencia y la transmisión de su bagaje genético a la siguiente generación. Dicha supervivencia se producen en un entorno o paisaje natural que puede darla al traste. El entorno determina la disponibilidad de alimentación o la existencia de depredadores más o menos capacitados para la caza de esa especie. Sólo los individuos mejor dotados sobreviven el tiempo suficiente para reproducirse. La mutación, al ser al azar y sin planificación adaptativa, puede dar ventaja a un individuo o no. Cuando le da ventaja y favorece su supervivencia dicha mutación se transmite más fácilmente a las siguientes generaciones. Un sucesión de mutaciones a lo largo de miles, cientos de miles o millones de años puede dar lugar de esta manera a nuevas especies diferentes de sus antecesoras.
Dicho proceso afectó a nuestros antepasados desde hace unos 6 millones de años. No fue un proceso planificado.
domingo, 23 de marzo de 2014
Tema 9(1º). Textos sobre la influencia del paisaje natural en la evolución humana y sobre su expansión por toda la Tierra
Se piensa que el ser humano evolucionó en el paisaje natural o entorno de la sabana. Fue en este entorno, resultado de una transformación climática del planeta, en el que los cambios biológicos de nuestros antepasados les permitieron sobrevivir de acuerdo con la selección natural. En este breve texto de Barreau y Bigot se señala las dificultades que supuso para los primates la pérdida de sus paisajes ecuatoriales hace 6 millones de años.
<<Imaginemos una canícula o una sequía que dura veinte años. Los bosques se queman y desaparecen. Los primates, animales de los bosques, recolectores de frutos, se encuentran de repente en la sabana. En los árboles, consumían frutos u hojas, y, de manera excepcional, cuando una ardilla les caía en las manos, carne. Se puede pensar que en la sabana la mayoría de ellos murió de hambre o se replegó hacia los bosques ecuatoriales.>>
BARREAU, Jean-Claude y BIGOT, Guillaume, Toda la Historia del mundo. Una breve historia de la humanidad. De la prehistoria al 11-S, Madrid, Alianza Etorial, 2006.
La humanidad ha sido la única especie que, debido a su inteligencia (razón y lenguaje), ha sido capaz de adaptarse culturalmente a su entorno: uso de fuego y ropa, aprovechamiento de recursos alimentarios variados... Ello le ha permitido vivir en la mayor parte de los paisajes naturales del planeta Tierra. Sin embargo dicha expansión no fue planificada sin algo lento y paulatino. Este texto de los mismos autores nos lo muestra.
<<Una tribu de cazadores necesita mucho terreno. Cuando hay demasiados guerreros jóvenes, un grupo se destaca de la tribu original y se desplaza unas decenas de kilómetros para encontrar un espacio de caza virgen, y así continuamente. Aquellos viajes se realizaban a un ritmo tan lento que, para cuando llegaron al confín de la Tierra, los descendientes de los migrantes habían olvidado el lugar de donde sus antepasados habían partido miles de años antes; sobre todo porque no dominaban la escritura y es sabido que la tradición oral no se remonta en el pasado más allá de cuatro generaciones.>>
>>De este modo, la conquista del planeta por parte de los hombres prehistóricos fue una conquista inconsciente. Pero podemos establecer ciertas etapas.>>
>>Hace treinta mil años, los seres humanos se encuentran en África, Europa y Asia, pero no en América. En las Américas no había hombres. Éstos llegaron allí hace veinte mil años, procedentes de Asia y pasando a pie por lo que hoy conocemos como el estrecho de Bering. Fue durante el último período glacial; el nivel del mar estaba más bajo.>>
sábado, 22 de marzo de 2014
Tema 9(1º). Texto adaptado sobre la importancia del lenguaje para los seres humanos
Recuerdo los siguientes apuntes dados en clase sobre la evolución de las distintas especies y en concreto de la nuestra, "la humana".
- 1º Cambio biológico: a lo largo de miles de años se producen alteraciones del mapa genético de las especies. Estos cambios o mutaciones genéticas son progresivos y azarosos (al azar).
- 2º Selección del entorno o selección natural: el cambio biológico provocado por una mutación genética solo será beneficioso si el individuo que lo ha sufrido consigue una ventaja de supervivencia en el entorno en el que vive. Ello no significa solo que tiene que sobrevivir sino que tiene que ser capaz de transmitir los nuevos genes (es decir, de reproducirse). Los descendientes tienen que ser capaces, a su vez, de sobrevivir y de reproducirse (es decir transmitir sus genes).
También hemos visto en clase los distintos cambios biológicos, proceso de hominización, que han traído a los actuales seres humanos (Homo Sapiens Sapiens) desde nuestros primitivos antepasados primates. Uno de los señalados en clase fue el lenguaje, derivado no solo de nuestra capacidad fonológica (de emitir sonido fonéticos) sino también de nuestra inteligencia y capacidad para razonar.
Os incluyo un texto adaptado de Jean-Claude Barreau y Guillaume Bigot sobre la importancia del lenguaje en el desarrollo humano y su papel jugado en la capacidad de "adaptación cultural" del hombre a su entorno sin necesidad de esperar al cambio biológico evolutivo.
<<Los animales no tienen lenguaje, solo disponen de gritos. Aunque son a veces muy elaborado no son más que gritos o señales conocidos institivamente y previstos por el código genético de sus especies. También los animales cambian únicamente por mutación genética, y una mutación genética sólo será seleccionada después de miles de años.>>
>>Un perro viejo o un caballo viejo han aprendido mucho durante sus vidas, pero cuando mueren su experiencia desaparece con ellos, puesto que no han podido comunicarla a sus semejantes mediante el lenguaje.>>
>>La invención del lenguaje es lo propio del hombre. Por medio del lenguaje, el hombre viejo puede comunicar a los más jóvenes lo que ha aprendido. Nosotros consideramos que más allá de la transmisión, la relación maestro-discípulo [maestro-alumno] es la que ha constituido la humanidad. Sin ella, nos convertiríamos en animales; de ahí el peligro de las delirantes ideologías y puntos de vista que cuestionan esta relación.>>
>>Gracias al lenguaje, las mutaciones de la humanidad ya no son «genéticas», sino «culturales». Ya no necesitan miles de años, sólo años. Gracias al lenguaje, la especie humana se ha extendido por la Tierra y se ha transformado con una rapidez desconocida hasta entonces. La especie humana ya no es exclusivamente «natural»; es «cultural». Cierto es que las mutaciones genéticas siguen con su lento ritmo. Así, desde hace doscientos mil años, los colores de la piel han cambiado. En países muy soleados como los de África o el sur de la India, la selección natural ha favorecido la supervivencia de los mutantes de melanina (piel negra), mientras que las pieles blancas se han visto favorecidas en los países nórdicos, en donde la oscura se ha debilitado. Pero estas mutaciones son superficiales hasta tal punto que, cuando se descubre un esqueleto, es imposible deducir cuál era el color de su piel. [...] Los primeros hombres probablemente fueron «café con leche», a lo que tienden a volver sus descendientes debido a los flujos migratorios: «United Colors of Benetton».>>
BARREAU, Jean-Claude y BIGOT, Guillaume, Toda la Historia del mundo. Una breve historia de la humanidad. De la prehistoria al 11-S, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Tema 9(1º). Texto sobre el trabajo del hierro y su importancia
Cuestiones sobre el texto:
- Describe la técnica para la elaboración de útiles de hierro.
- ¿Cuáles son las ventajas del hierro con respecto al resto de los metales que se habían utilizado hasta el momento?
- ¿Por qué se le considera al hierro un metal popular?
- Compara el uso de útiles de bronce con los de hierro
- En última instancia que cambios provocó el uso de útiles de hierro según el autor.
<<La elaboración de útiles de hierro era complicada, ya que el metal obtenido en los hornos no se fundía y debía golpearse en caliente, en las forjas, hasta obtener las formas deseadas. Como ventaja cabe señalar que el mineral de hierro es muy abundante en la naturaleza, a diferencia del cobre y el estaño, y que las herramientas obtenidas eran de una dureza extraordinaria. Una vez conocidas las sofisticadas y complicadas técnicas metalúrgicas se construyeron de manera masiva útiles de hierro hasta el punto de que algunos historiadores denominan al hierro metal democrático (popular). El uso del bronce se había limitado a joyas y armas (solo al alcance de ricos y poderosos), pero el hierro se pudo aplicar masivamente a las herramientas agrícolas (hasta entonces fabricadas en piedra), aspecto que provocó importantes cambios económicos y sociales.>>
HERNÀNDEZ CARDONA, Francesc Xavier y RUBIO CAMPILLO, Xavier, Breve Historia de la guerra antigua y medieval, Madrid, Ediciones Nowtilus, 2010.
miércoles, 13 de febrero de 2013
jueves, 29 de marzo de 2012
Tema 9 (1º). Textos sobre el Neolítico y su importancia para la humanidad
Cuestiones sobre el texto:
Cuestiones sobre el texto:
- En el texto describe cómo eran los cazadores-recolectores del Paleolítico. Partiendo del texto ¿Cómo conseguían el alimento y que comían antes del Neolítico?
- ¿Qué cantidad de población humana vivía en la Tierra en torno al año 8000 a.C.?
- ¿Qué obtenía el hombre del ganado (animales criados por el hombre)?
- ¿Por qué los ganaderos (criadores de animales) continuaron siendo nómadas?
- Con el surgimiento de los poblados. ¿Por qué las viviendas debían estar unas cerca de otras?
- ¿Por qué dice el autor que la “horticultura” (agricultura) era complicada?
El origen de la agricultura y ganadería y su importancia
<<Hace unos nueve mil años, comenzó a producirse un gran cambio en la humanidad.>>
>>Hasta entonces, y durante muchos miles de años, los hombres recolectaban frutos o cazaban animales para alimentarse, allí donde podían; perseguían animales salvajes y recogían frutas y bayas. Habían roído raíces y buscado nueces. Los hombres debían contentarse con sobrevivir, y los inviernos eran épocas de hambre.>>
>>Una franja de tierra no podía sustentar a muchas familias, y los seres humanos se dispersaban sobre la superficie del planeta. Hacia el 8000 a.C. tal vez no había más de ocho millones de seres humanos en total, tantos como los que tiene hoy la ciudad de Nueva York.>>
>>Más tarde, por un proceso gradual, los hombres aprendieron a almacenar alimentos para usarlos en el futuro. En vez de cazar animales y matarlos en el lugar, mantenían algunos vivos y los cuidaban. Los dejaban crecer y multiplicarse, y solamente mataban unos pocos de vez en cuando. De este modo, no sólo tenían carne, sino también leche o lana o huevos. Hasta podían hacer trabajar a algunos para ellos.>>
>>De igual manera, en vez de recolectar los alimentos vegetales, aprendieron a plantarlos y cuidarlos, para asegurarse de que dispondrían de ellos cuando los necesitaran. Además, podían plantar mucha mayor cantidad de plantas útiles que las que tenían probabilidad de encontrar en estado natural.>>
>>De cazadores y recolectores de alimentos, los grupos humanos se convirtieron en pastores y agricultores. Los que se dedicaron a la crianza de animales se hallaron con que debían estar en movimiento constantemente. Los animales tenían que ser alimentados, lo cual suponía que era menester buscar pastos verdes de tanto en tanto. Estos pastores tendieron a convertirse en «nómadas» (de una palabra griega que significa «pasto»).>>
>>La horticultura era más complicada. La siembra debía realizarse en el momento apropiado del año y de la manera correcta. Las plantas en crecimiento debían ser cuidadas; era menester quitar la maleza y mantener alejados a los animales merodeadores. Era un trabajo tedioso y agotador, sin la despreocupada comodidad y los escenarios cambiantes de que disfrutaban los nómadas. Debían trabajar en cooperación muchas personas y permanecer en el mismo lugar durante toda la estación del crecimiento, pues tenían que estar junto alas plantas inmóviles.>>
>>Los agricultores se agruparon y construyeron viviendas permanentes cerca de sus campos. Las viviendas se apiñaron, pues los agricultores debían estar cerca unos de otros para defenderse contra los animales salvajes y las incursiones de los nómadas. Así surgieron los poblados.>>
>>El cultivo de las plantas, o «agricultura», permitió que una franja de tierra sustentase más personas que las que podía sustentar cuando los hombres eran recolectores de alimentos, cazadores o hasta pastores. La cantidad de alimentos que podía acumularse no sólo bastaba para alimentar a los agricultores, sino que permitía el almacenamiento para el invierno. En verdad, pudo producirse tanto alimento que los agricultores y sus familias tenían más de lo que necesitaban para ellos. Alcanzaba para alimentar a personas que no eran agricultores pero proporcionaban a los agricultores cosas que ellos deseaban o necesitaban.>>
ASIMOV, Isaac, El Cercano Oriente, Madrid, Alianza Editorial, 1981, págs. 9-11.
Cuestiones sobre el texto:
- ¿Qué necesidades y dificultades llevaron a la invención de la cestería y la cerámica? Descríbelas brevemente partiendo del texto.
- ¿Qué utilidades planteaban las cestas? ¿Qué no se podía transportar con ellas?
- ¿Qué objetos suponen un paso intermedio entre la cestería y la cerámica? ¿Qué ventajas tenían?
- ¿Cómo cree el autor que se podría haber descubierto la cerámica?
- ¿Qué utilidad tiene para el hombre la cerámica?
El origen de la alfarería y el tejido
<<Por ejemplo, se necesitaban recipientes para transportar el cereal de los campos a las ciudades. Es muy poco lo que puede llevarse en las manos, y aunque las pieles de animales tenían mayor capacidad, carecían de formas convenientes y eran difíciles de usar. Apareció un modo de fabricar recipientes más rápidamente y con menos inconvenientes. Se entretejieron cañas para obtener un recipiente que era ligero, resistente y poroso. Al entrelazar las cañas, podía darse al recipiente cualquier forma conveniente que se desease y se lo podía transportar fácilmente, junto con los cereales que contenía. En suma, se inventaron las cestas.>>
>>Aunque las cestas podían contener cereales, frutas o guijarros, no podían contener agua. Una manera de hacer impermeables las cestas era revestirlas de arcilla húmeda. Al evaporarse el agua, las finas partículas de arcilla permanecían unidas, y esa cesta recubierta de arcilla no dejaba filtrar los líquidos.>>
>>Las cestas de arcilla podían fácilmente empezar a gotear cuando se rompían pequeños trozos de arcilla. Era fácil repararlas, sin duda, pero con el tiempo se descubrió algo mejor. Quizás el descubrimiento se efectuó cuando una de tales cestas fue puesta accidentalmente demasiado cerca del fuego. Resultó que el calor endurecía la arcilla hasta darle casi la consistencia de la piedra.>>
>>Debe de habérsele ocurrido a alguien dejar totalmente de lado la cesta misma. Supóngase que puede darse a la arcilla la forma de una cesta y luego hacerla endurecer por el fuego. El resultado sería una vasija más pesada que una cesta, desde luego, pero mucho más resistente y, al mismo tiempo, impermeable al agua e indestructible por el fuego.
La arcilla endurecida, o «pieza de alfarería», era una especie de piedra artificial. Podían hacerse vasijas tallando la piedra, pero era un duro trabajo. En el tiempo empleado en hacer una vasija de piedra, era posible dar forma y endurecer cientos de recipientes de arcilla. Cuando se hallaron métodos para alcanzar temperaturas suficientemente elevadas, se dio mayor brillo y se hizo no porosa la superficie externa del recipiente. La adición de colores y dibujos convirtió las vasijas en obras de arte que satisfacían tanto el anhelo del hombre de lo bello como el deseo de lo útil.>>
[...]
>>Las invenciones como la cestería y la alfarería fueron tan importantes en la determinación del modo de vida en los tiempos neolíticos como la agricultura. Por ejemplo, una olla de arcilla podía ser colocada directamente sobre el fuego. Si contenía agua, ésta se calentaba hasta hervir sin que la olla se rompiese. Esto supuso una nueva forma de cocinar, cociendo la comida en lugar de asarla.>>
[...]
>>Otra notable invención de la Época Neolítica fue la tejeduría. En lugar de las toscas cañas usadas para hacer cestas, se tejieron fibras delgadas, como el pelo lanudo de la oveja o las hebras de hilo del lino. El resultado fue no el grueso y rígido tejido de las cestas, sino un material muy delgado y flexible que podía cubrir el cuerpo. El paso de las pieles a los textiles significó que la vestimenta se hizo más ligera y cómoda. Puesto que los textiles eran porosos y fácilmente lavables, ello hizo que los seres humanos estuviesen más limpios y oliesen mejor, y probablemente, también, que fuesen más sanos.>>
ASIMOV, Isaac, La Tierra de Canaan, Madrid, Alianza Editorial, 1987, págs. 15-17.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Tema 9 (1º). Textos referentes al origen de la agricultura y la ganadería
<<En la Antigüedad, todos los habitantes de la Tierra eran cazadores-recolectores. ¿Por qué a algunos de ellos esto no les bastaba y decidieron dedicarse a la producción de alimentos [agricultura y ganadería]? Admitiendo que hubieron de tener algún motivo, ¿por qué lo hicieron hacia el 8.500 a.C. en los hábitats [paisajes] mediterráneos del Creciente Fértil [aproximadamente los territorios de Mesopotamia, Egipto y Siria] y no hasta 3.000 a.C. después en hábitats de clima mediterráneo parecido de la Europa suroccidental [sudoeste], y nunca lo hicieron los indígenas que habitaban en áreas de condiciones similares a las del Mediterráneo en California, sudoeste de Australia y El Cabo en Sudáfrica? Incluso los pueblos del Creciente Fértil, ¿por qué esperarían hasta 8.500 a.C. en lugar de hacerse productores de alimentos 18.500 o 28.500 a.C.?>>
DIAMOND, Jahred, Armas, gérmenes y acero, Barcelona, DeBols!llo, 2007, pag. 121.
<<La producción alimentaria [agricultura y ganadería] evolucionó por etapas a partir de esos precursores [los iniciadores] que ya la practicaban: los cazadores-recolectores. No todas las técnicas [formas de hacerlo] necesarias fueron desarrolladas en un corto intervalo [periodo] de tiempo, y no todas las plantas silvestres y los animales salvajes que con el tiempo fueron adaptados en determinada zona lo fueron simultáneamente [al mismo tiempo]. Incluso en los casos de más rápido desarrollo en solitario de la producción de alimentos a partir de un estilo de vida de cazadores-recolectores, llevó miles de años pasar de una total dependencia [solo se consume ese tipo] de alimentos silvestres a una dieta con muy pocos de tales alimentos. En las primeras etapas de la producción alimentaria, la gente cosechaba alimentos silvestres [recogía o recolectaba frutos y semilla que crecían de forma natural] al mismo tiempo que se dedicaba al cultivo de otros, y varios tipos de actividades recolectoras perdieron importancia en épocas diversas conforme aumentaba la confianza en los cultivos.>>
DIAMOND, Jahred, Armas, gérmenes y acero, Barcelona, DeBols!llo, 2007, pag. 124.
Tema 9 (1º). Texto sobre la Prehistoria
<<¡Pero —me dirás— todos esos “quizá” y “aproximadamente”, sin dar nombres ni fechas exactas, no son historia!». Y tienes razón. Es algo que está antes de la historia. Por eso se llama prehistoria, pues sólo sabemos con mucha imprecisión cuándo sucedió. No obstante, conocemos algunos datos acerca de esos seres humanos a quienes llamamos hombres primitivos. En efecto, cuando comenzó la verdadera historia —cosa que ocurrirá en el capítulo siguiente—, los hombres tenían ya todo cuanto poseemos nosotros hoy: ropa, viviendas y utensilios; arados para arar, semillas para hacer pan, vacas que ordeñar, ovejas que esquilar y perros para la caza y como amigos. Flechas y arcos para disparar y yelmos y escudos para protegerse. Pero todo eso tuvo que haber sucedido por primera vez en alguna ocasión. ¡Alguien tuvo que haberlo inventado! Imagínate, ¿verdad que es interesante? En algún momento del pasado, un hombre primitivo tuvo que haber tenido la ocurrencia de que la carne de los animales salvajes se mordería mejor si se ponía antes sobre el fuego y se asaba. ¿O quizá se le ocurrió a una mujer? Y, una vez, alguien cayó en la cuenta de cómo hacer fuego. Imagínate lo que eso significa: ¡hacer fuego! ¿Sabes hacerlo tú? ¡Pero no con cerillas, no, pues no existían, sino con dos palitos que se frotaban uno con otro tanto rato que se iban calentando hasta ponerse finalmente al rojo! ¡Inténtalo! ¡Verás lo difícil que es!>>
>>Alguien inventó también los utensilios. Ningún animal sabe qué es un utensilio. Sólo el ser humano. Los utensilios más antiguos debieron de haber sido simples ramas o piedras. Pero, pronto, esa s piedras se tallaron en forma de martillos puntiagudos. Se han encontrado enterradas muchas de esas piedras talladas. Y como entonces todos los utensilios eran aún de piedra, este periodo se llama Edad de Piedra. Sin embargo, por aquellas fechas, la gente no sabía construir casas. Eso suponía una gran incomodidad, pues en aquel tiempo solía hacer a menudo mucho frío. A veces, mucho más que hoy. Los inviernos eran entonces más largos, y los veranos más cortos, que los de ahora. La nieve se mantenía durante todo el año hasta muy abajo de las montañas, llegando a los valles; y los grandes glaciares de hielo avanzaron enormemente, penetrando en las llanuras. Por eso se puede decir que la primera Edad de Piedra coincidió con las glaciaciones. Los hombres primitivos debían de vivir helados y se alegraban cuando encontraban cuevas que podían protegerlos a medias del viento y el frío. Por eso se les llama también hombres de las cavernas, aunque es muy improbable que habitaran siempre en ellas.>>
GOMBRICH, Ernst H., Breve Historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Tema 9 (1º). Fotografía del Arte Paleolítico.
Cabeza de caballo tallado en marfil en Mas d'Azil (Francia)
Ciervo tallado en bastón perforado (Cueva del Castillo, Cantabria)
Venús paleolíticas
Venús de Laussel (Marquay, Francia)
Venus de Brassempouy (Francia)
Venus de Willendorf (Alemania)
Venus de Dolni Vestonice (República Checa)
Arte repestre paleolítico
Bisonte en la Cueva de Altarmira (Cantabria)
Reproducción del techo de la Cueva de Altamira (Cantabria)
Cueva de Lascaux (Francia)
Cueva de Lascaux (Francia)
Manos de la Cueva de Gargas (Francia)
Arte rupestre levantino
Escena de caza del Barranco de Valltorta (Castellón)
Combate de arqueros en Morella (Castellón)
lunes, 5 de marzo de 2012
Tema 9 (1º). Arte prehistórico (presentación)
Presentación que incluye fotografías de arte prehistórico.
View more PowerPoint from Francisco Bermejo
Tema 9 (1º). Arte prehistórico (video)
Video sobre el arte prehistórico (paleolítico, neolítico y megalítico)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)