![]() |
De Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos. - http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01260.jpg, Dominio público, Enlace |
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 08. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 08. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de marzo de 2017
Tema 8(2º). Actividades del tema
https://drive.google.com/file/d/0B4QyheCmYqPHMC1QZi1qakNHSms/view?usp=sharing
martes, 2 de septiembre de 2014
Temas 5, 8 y 10(2º). Texto sobre el pactismo en el gobierno de la Corona de Aragón.
Cuestiones sobre el texto:
En la Corona de Aragón las tres Cortes se reunían a veces en la misma ciudad (en Cortes Generales), aunque en sesiones separadas; pero era más frecuente que se reunieran por separado en cada uno de los reinos. La limitación por la Cortes del poder de los reyes para elaborar leyes en el Reino de Aragón estaba simbolizada en un famoso juramento que se dice que hicieron las Cortes de Zaragoza al jurar fidelidad al rey en el siglo XVI: “Nos, que valemos tanto como vos y juntos podemos más que vos, os hacemos nuestro Rey y Señor, con tal de que guardáis nuestros fueros y libertades; y si no, no.” Aunque es probable que nunca se hiciera en estos términos tan duros refleja con claridad la relación pactista entre el gobernante y los gobernados. En 1283 la Corona aceptó, tanto en el Reino de Aragón como en el Principado de Cataluña, que todas las leyes futuras tuvieran que contar con la aprobación de las Cortes. Los reinos de la Corona de Aragón formaban una monarquía pactista y limitada en la cual el rey, al ascender al trono, juraba mantener las leyes de cada uno de ellos (fueros), y no podía legislar (hacer leyes) sin el consentimiento de sus Cortes. En cada uno de los reinos de la Corona de Aragón existía una comisión permanente de las Cortes, llamada Diputación que supervisaba las leyes y la administración general cuando las Cortes no estaban reunidas: la Diputación catalana, también llamada Generalitat, adquirió especial importancia en el gobierno de Cataluña. Así, tanto por la capacidad del rey para recaudar impuestos como para reclutar soldados y legislar (hacer leyes) estaba severamente restringida en los reinos de la Corona de Aragón.
- Indica el nombre de los tres principales reinos que integraban la Corona de Aragón (no se incluye el de Mallorca).
- Explica qué es la unión dinástica y cómo se refleja en las Cortes.
- ¿Por qué indica el autor que los reinos de la Corona de Aragón constituían una monarquía pactista o limitada? Explícalo.
- ¿En qué campos tenía la monarquía sus atribuciones o poderes restringidos?
- ¿Qué poder tenían las cortes de los distintos reinos desde 1283? Explícalo y compáralo con los poderes de las cortes de la Corona de Castilla.
- Explica con tus propias palabras el significado del juramento que se dice que hicieron las Cortes del Reino de Aragón al jurar fidelidad al rey. ¿Por qué se puede considerar chocante?
- ¿Qué son las diputaciones generales o generalidades (generalitat)? Explica su importancia.
En la Corona de Aragón las tres Cortes se reunían a veces en la misma ciudad (en Cortes Generales), aunque en sesiones separadas; pero era más frecuente que se reunieran por separado en cada uno de los reinos. La limitación por la Cortes del poder de los reyes para elaborar leyes en el Reino de Aragón estaba simbolizada en un famoso juramento que se dice que hicieron las Cortes de Zaragoza al jurar fidelidad al rey en el siglo XVI: “Nos, que valemos tanto como vos y juntos podemos más que vos, os hacemos nuestro Rey y Señor, con tal de que guardáis nuestros fueros y libertades; y si no, no.” Aunque es probable que nunca se hiciera en estos términos tan duros refleja con claridad la relación pactista entre el gobernante y los gobernados. En 1283 la Corona aceptó, tanto en el Reino de Aragón como en el Principado de Cataluña, que todas las leyes futuras tuvieran que contar con la aprobación de las Cortes. Los reinos de la Corona de Aragón formaban una monarquía pactista y limitada en la cual el rey, al ascender al trono, juraba mantener las leyes de cada uno de ellos (fueros), y no podía legislar (hacer leyes) sin el consentimiento de sus Cortes. En cada uno de los reinos de la Corona de Aragón existía una comisión permanente de las Cortes, llamada Diputación que supervisaba las leyes y la administración general cuando las Cortes no estaban reunidas: la Diputación catalana, también llamada Generalitat, adquirió especial importancia en el gobierno de Cataluña. Así, tanto por la capacidad del rey para recaudar impuestos como para reclutar soldados y legislar (hacer leyes) estaba severamente restringida en los reinos de la Corona de Aragón.
KAMEN, Henry, Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 37
![]() |
Fuente: «Actos de Corte del Reino de Aragón» por Reino de Aragón - http://books.google.es/books?id=iOiyAGqBsZAC&hl=es&pg=PP2#v=onepage&q&f=true. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
martes, 12 de febrero de 2013
jueves, 20 de diciembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Temas 1 y 8(2º). Textos sobre la "toma" de Granada en 1492: el fin de Al-Andalus
<<La misma noche del 1 de enero de 1492, el visir, que había permanecido junto a los rehenes, emprendió el regreso a Granada, acompañado en esta ocasión por varios oficiales cristianos a los que debía introducir en la ciudad conforme a los acuerdos. Penetraron en ella de noche, por el camino que habían tomado mi padre y sus compañeros de cautiverio, lo que tenía la ventaja de no despertar demasiado pronto las sospechas de la gente de la ciudad. Al día siguiente por la mañana, se presentaron en la torre de Comares donde Boabdil les entregó las llaves de la fortaleza. Pronto llegaron, siempre por el mismo camino apartado, unos cuantos centenares de soldados castellanos que se apoderaron de las murallas. Un obispo izó una cruz encima de la atalaya y los soldados aclamaron gritando tres veces «Castilla», «Castilla», «Castilla», lo que era costumbre entre ellos cuando tomaban una plaza. Al oír aquellos gritos, los granadinos comprendieron que ya había ocurrido lo irreparable y, estupefactos de que un acontecimiento tan considerable se hubiera producido con tan poco estrépito, se pusieron a orar y a salmodiar con los ojos empañados y las rodillas flojas.>>
MAALOUF, Amin, León el Africano, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
<<[...] El rey Fernando y la reina Isabel, vista la carta y la embajada del rey Boabdil, decidieron ir a tomar la Alhambra; y partieron del campamento real de Santa Fe el lunes, 2 de enero, con un gran ejército, organizado para la batalla. Y llegando cerca de la Alhambra, salió el rey Boabdil, acompañado de muchos caballeros moros, con las llaves en las manos, montado a caballo. Y quiso Boabdil apearse del caballo para besar la mano del rey, pero el rey no le consintió descabalgar del caballo ni quiso darle la mano para ese fin. En su lugar el rey moro le besó en el brazo y dándole las llaves dijo:
- Toma, señor, las llaves de tu ciudad; que yo y los que estamos dentro somos tuyos.>>
>>Y el rey don Fernando recibió las llaves y dioselas a la reina, y la reina se las dió al príncipe, y el príncipe se las dió al conde de Tendilla; el cual con el duque de Escalona y marqués de Villena y con otros muchos caballeros, tres mil a caballo y dos mil espingarderos, fueron enviados para entrar en la Alhambra y apoderarse de ella. [...]>>
>>Y el rey Boabdil con los caballeros mayores de Granada y con otros muchos moros salieron de la ciudad y se fueron según las condiciones de la capitulación. Muchos se fueron al otro lado del mar. El rey Boabdil se fue a vivir y reinar al valle de Purchena, [...], que estaba enteramente poblado por mudéjares, donde el rey le dió señorío, renta y muchos vasallos, perdonándole la prisión que de antes le debía y devolviéndole los rehenes que tenía en su poder desde cuando lo tuvo preso en Lucena.>>
Andrés Bernáldez, Crónica de los Reyes Católicos, finales del siglo XV y principios del XVI (adaptado).
viernes, 30 de marzo de 2012
Tema 8 (2º). Texto sobre la conquista del Reino de Granada
<<Liquidada la guerra sucesoria, la conquista del reino de Granada era el siguiente objetivo por toda clase de motivos, religiosos, económicos y políticos. No habían aprovechado los granadinos las discordias de los castellanos, porque ellos también estaban enzarzados y debilitados en luchas internas entre el viejo sultán Muley Hacen, su hijo Boabdil y, en ocasiones, un hermano del sultán apodado el Zagal. Llegó a haber tres reyes en Granada en plena lucha con los cristianos. Asombra que en tales condiciones fueran capaces de resistir diez años a las fuerzas combinadas de Castilla y Aragón. Algunas razones lo explican: el reino nazarí, aunque pequeño, era áspero, montuoso y sembrado de castillos; su población, que en parte se componía de refugiados, combatía con el valor de la desesperación porque estaba ante el dilema de someterse o escapar al norte de África.>>
>>Mientras los granadinos combatían en su propio terreno, los castellanos tenían que desplazarse y asegurar el abastecimiento de un ejército numeroso, lo que originaba graves problemas logísticos y económicos. El mayor esfuerzo recayó sobre los nobles y municipios andaluces. Si Andalucía no se hubiera hallado en una fase de recuperación difícilmente hubiera sido posible la conquista del reino nazarí [...]>>
jueves, 29 de marzo de 2012
Tema 8 (2º). Texto sobre la política interior de los Reyes Católicos
<<Políticamente, los Reyes Católicos doblegaron la turbulencia de los grandes nobles y empezaron su domesticación, canalizaron hacia el ejército el espíritu de aventura de la pequeña nobleza, dominaron las maestranzas de las órdenes religioso-militares, hicieron de la Hermandad, policía de ciudades, una policía de estado. Introdujeron sus corregidores en los grandes municipios, convocaron muy raramente a las Cortes (ni una sola vez entre 1480 y 1497), e hicieron de los procuradores de estas asambleas una especie de funcionarios. En cambio fundaron, en el centro, los Consejos (de Castilla, de Aragón, de Hacienda, de Indias), puntos de partida de una célebre burocracia. Para justicia fundaron una cancillería y las audiencias. Su reforma monetaria, sus favores a la Mesta, su intervención en la guerra de liberación de los siervos catalanes, prueban las preocupaciones económico-sociales que les dominaban. Desde todos los puntos de vista dejaron su huella en el porvenir.>>
VILAR, Pierre, Historia de España, Barcelona, Crítica, 2008, pág. 68.
Enlace con la entrada de este libro en Google Libros (Google Books):
Tema 8 (2º). Textos sobre los Reyes Católicos y el origen de España (unión dinástica)
<<La nación que lindaba con Portugal era Castilla, pero ésta estaba desapareciendo del mapa. Ocurrió del siguiente modo. En 1469, Isabel, la media hermana de Enrique IV de Castilla, se casó con Fernando, hijo de Juan II de Aragón. Fue un casamiento por amor, que tuvo un éxito completo.>>
>>En 1474 Enrique IV de Castilla murió sin dejar hijos varones, pero dejó una hija que se casó con Alfonso V de Portugal (padre del futuro Juan II). Castilla tenía que elegir entre dos princesas, cada una de las cuales estaba casada con un rey extranjero. Finalmente, eligió a Isabel, que fue Reina de Castilla como Isabel I.>>
>>Más tarde, en 1479 murió Juan II de Aragón, y su hijo subió al trono con el nombre de Fernando II de Aragón. Fernando e Isabel gobernaron unidos las dos naciones, Castilla y Aragón. Por entonces, parecía ser una mera unión de monarcas, mientras las naciones permanecían separadas. Pero resultó que las dos naciones han permanecido unidas desde entonces, de modo que, después del ascenso al trono de Fernando e Isabel, podemos hablar, no de Castilla o Aragón, sino sólo de España.>>
>>Con la fundación de España, toda la península Ibérica, excepto Portugal y el reino moro de Granada, estuvo bajo un gobierno unido. España, así aumentada y con la riqueza de dos reinos a su disposición, sencillamente estallaba de ambición y buscaba espacio por donde expandirse aún más.>>
>>La víctima obvia era Granada. En 1481, Granada le hizo a España el favor de iniciar una guerra. Durante once años, Fernando e Isabel llevaron una difícil campaña en las montañas meridionales. Granada, debilitada por las disensiones internas, gradualmente perdió terreno. En abril de 1491, la capital fue puesta bajo sitio y, el 2 de enero de 1492, fue tomada. La última parcela de dominio moro en España fue borrada, casi ocho siglos después de que los moros entrasen en la Península.>>
ASIMOV, Isaac, La formación de América del Norte. Desde los orígenes hasta 1763, Madrid, Alianza Editorial, 2001, pp. 47 y 48.

<<El matrimonio
de Isabel y Fernando no fue la culminación de tendencias unificadoras, sino el
resultado de situaciones concretas y, por tanto, modificables. Por sí solo no
significaba la unidad. Castilla y Aragón —lo mismo podríamos decir de Navarra,
conquistada en 1512 e incorporada a Castilla tres años más tarde— mantuvieron
su propia organización independiente hasta el punto de que Fernando el Católico
fue expulsado de Castilla después de la muerte de Isabel y contrajo un nuevo
matrimonio que de haber tenido descendencia habría llevado a separar nuevamente
Aragón y Castilla: […]>>
MARTÍN, José Luis, La Península en la Edad Media, Barcelona, Teide, 1984, pag. 645.
viernes, 29 de julio de 2011
Temas 2 (2º), 3 (2º), 7 (2º), 8 (2º), 10 (2º). Mapas de Europa entre 1050 y 1550
Os incluyo un mapa bajado de la página www.geacron.com.
Es una página que está muy bien os la
recomiendo. Tiene una ayuda muy sencilla y permite que elijáis unos
mapas determinados de un territorio determinado (tiene mecanismo de
acercamiento) y a partir de ahí realizar una sucesión que podéis
incrustar en vuestro blog o cualquier otro sitio. Luego podéis pincharlo y ampliarlo o reducirlo. Podéis moveros por él e incluso podéis incluir el relieve.
Sucesión de mapas de Europa entre 1050 y 1550
lunes, 28 de marzo de 2011
Tema 8. Video sobre los Reyes Católicos
Os inserto un video sobre los Reyes Católicos. Vamos a ver si podemos verlo en clase.
domingo, 6 de marzo de 2011
Temas 7, 8 y 10. Presentación del Renacimiento en España
Os incluyo una presentación sobre el Renacimiento en España. Es un poco amplia pero os puede ayudar a buscar material gráfico para el trabajo del arte renacentista.
View more presentations from mercedes
martes, 1 de marzo de 2011
Tema 8. Mapa de la política exterior de los Reyes Católicos y sus conquistas
Os incluyo un mapa en el que se ve muy bien cuáles fueron las líneas de actuación de la política exterior de los Reyes Católicos (atlántica y mediterránea), los países con los que se hicieron alianzas matrimoniales (Portugal, Borgoña-Austria e Inglaterra) y las conquistas peninsulares (Granada y Navarra) y extrapeninsulares (Nápoles, Canarias y plazas del Norte de África).
martes, 1 de febrero de 2011
Tema 8. Mapas conceptuales del tema (Reyes Católicos)
Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 8 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)