Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Correcciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correcciones. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de enero de 2017
Tema 5(1º). Datos para climogramas (corrección del tema)
Belém
http://www.educaplus.org/climatic/cmg_db.php?estacion=821910
Arjona
https://es.climate-data.org/location/657698/
Santander
https://es.climate-data.org/location/304/
Minks
https://es.climate-data.org/location/223/
Ulan Bator
https://es.climate-data.org/location/490/
McMurdo
http://www.educaplus.org/climatic/cmg_db.php?estacion=896640
Cairns
https://es.climate-data.org/location/589/
Ho Chi Minh
https://es.climate-data.org/location/4235/
Atar
https://es.climate-data.org/location/3983/
Diredawa
https://es.climate-data.org/location/3658/
Fara
https://es.climate-data.org/location/793785/
Farellones
https://es.climate-data.org/location/148176/
miércoles, 5 de febrero de 2014
Tema 6(1º) Corrección del Paisaje Mediterráneo (6.6.)
Paisaje mediterráneo
Situación: zonas costeras templadas (cuenca del Mar Mediterráneo, California, Centro de Chile, Sudáfrica y S y SO de Australia).
Clima: Clima
mediterráneo (T: veranos calurosos [afectados por anticiclones cálidos]
e inviernos suaves [cercanía del mar]; P: mínimos de lluvia en verano y
abundantes lluvias en otoño [torrenciales, “gota fría”].
Ríos: caudal escaso y régimen irregular (fuertes estiajes en veranos y crecidas [riadas] en otoño).
Vegetación:
(1) Bosque mediterráneo: árboles perennifolios (encinas, pinos,
alcornoques, sabina...) y matorrales espinosos en su base. (2) Maquia y
garriga (matorral denso) cuando el bosque se tala.
Fauna: pequeños animales (ratones, conejos, serpientes, reptiles...).
Climograma
Situación:
- Clima Mediterráneo.
- Hemisferio Norte.
- Atenas (Grecia) (cuenca del Mediterráneo).
Datos mensuales:
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
| |
T(ºC)
|
10
|
11
|
13
|
16
|
23
|
27
|
30
|
28
|
23
|
18
|
14
|
10
|
P mm
|
63
|
38
|
40
|
22
|
22
|
17
|
4
|
6
|
17
|
50
|
58
|
73
|
Datos anuales:
- Temperatura media anual: 18º C.
- Precipitaciones totales anuales: 402 mm.
- Meses secos: abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
- Amplitud térmica: 20º C.
Población
- Agricultura de secano (cereales, vid y olivo) y la ganadería ovina.
- Agricultura intensiva o de regadío: huerta (fruta y verdura), arroz, algodón o cítricos.
- Agricultura de invernadero: hortalizas, frutas, flores...
viernes, 15 de noviembre de 2013
Tema 6(1º). Mapas de relieve de África, Asia, América del Norte, América del Sur y Oceanía
Los mapas que incluyo a continuación no son los típicos mapas de relieve. Estos habitualmente se construyen con curvas de nivel y colores altimétricos. Estos en cambio, partiendo de los colores de la leyenda, se limitan a localizar las principales formas de relieve de cada continente. Deja muchos espacios en blanco para evitar que perdamos de vista lo más importante.
Enlace con Documento PDF África
Enlace con Documento PDF AsiaEnlace con Documento PDF África
Enlace Documento PDF América del Norte
Enlace Documento PDF América del Sur
Enlace Documento PDF Oceanía
miércoles, 5 de junio de 2013
Tema 11(2º). Corrección del apartado 11.3
¿Cómo era el conocimiento científico durante la Edad Media?
Durante la Edad Media los científicos daban más importancia a lo señalado en la Biblia y en la tradición cristiana que a los conocimientos derivados de la experimentación. No se aceptaban aquellos conocimientos que iban en contra de la doctrina de la Iglesia.
¿En que dos principios se basaban las nuevas teorías científicas defendidas por los científicos renacentistas?
Enuncia los cuatro pasos del método hipotético-deductivo.
¿Cuál era la finalidad de las academias científicas?
Su finalidad era promover la investigación y el progreso técnico.
Busca toda la información que venga en el libro de texto sobre los siguientes autores: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Renato Descartes e Isaac Newton.
Define brevemente que es la Ley de Gravitación Universal y la Duda metódica.
Durante la Edad Media los científicos daban más importancia a lo señalado en la Biblia y en la tradición cristiana que a los conocimientos derivados de la experimentación. No se aceptaban aquellos conocimientos que iban en contra de la doctrina de la Iglesia.
¿En que dos principios se basaban las nuevas teorías científicas defendidas por los científicos renacentistas?
- Actitud crítica hacia las creencias de la época medieval.
- Propuestas de nuevas teorías basadas en la experimentación y razón (empirismo y racionalismo).
- Heliocentrismo: teoría, formulada por Nicolás Copérnico que situaba al Sol como centro del Universo (contrapuesta al Geocentrismo).
- Empirismo: método de conocimiento científico que utiliza la experimentación como fuente.
Enuncia los cuatro pasos del método hipotético-deductivo.
- Observación del fenómeno a estudiar.
- Creación de una hipótesis (suposición supuestamente probable) para explicar dicho fenómeno.
- Verificación de las mismas comparándolas con la experiencia mediante la experimentación.
- Deducción de consecuencias o conclusiones (teorías).
¿Cuál era la finalidad de las academias científicas?
Su finalidad era promover la investigación y el progreso técnico.
Busca toda la información que venga en el libro de texto sobre los siguientes autores: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Renato Descartes e Isaac Newton.
- Nicolás Copérnico. Gran precursor de la ciencia moderna, transformó el concepto que hasta aquel momento se tenía del Universo. Formuló la teoría del heliocentrismo.
- Galileo Galilei. Astrónomo italiano que combinó la creación de nuevos instrumentos para la observación (telescopio) con la aplicación del método deductivo-matemático para sus razonamientos. Fue capaz de reducir a leyes generalizables los distintos hechos observados.
- Renato Descartes. Filosofo y matemático francés que defendió la primacía de la razón para comprender la realidad, estableciendo la duda metódica y propuso el lenguaje matemático como modelo en el que fundamentar el conocimiento.
- Isaac Newton. Físico que enunció la Ley de Gravitación Universal mediante el método de investigación científica: a la observación del fenómeno le seguía la interpretación mediante la razón para poder luego formular una ley matemática y comprobarla.
Define brevemente que es la Ley de Gravitación Universal y la Duda metódica.
- Ley de Gravitación Universal: la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de la masa de ambos e inversamente proporcional a la distancia que los separa.
- Duda metódica. Necesidad de cuestionar todos los principios filosóficos y científicos.
martes, 15 de enero de 2013
Tema 4(2º). Correcciones del apartado 4.4.
Estas correcciones se basan en la información sacada del libro de texto Ciencias Sociales, Geografía e Historia - Nuevo Demos (2ºESO), de la editorial Vicens-Vives.
Enlace con el Documento PDF
Enlace con el Documento PDF
(1) La agricultura es de subsistencia (producción de alimentos para el autoconsumo o propio consumo). (2) Al igual que en el resto de Europa se practicaba la rotación bienal y los (3) principales cultivos eran:
- Los cereales (trigo, avena...).
- El viñedo.
- El olivo.
- El arroz (zonas de regadío o irrigadas).
- Huerta (zonas de regadío o irrigadas).
Ganadería de los reinos cristianos.
(1) Resultaba esencial en zonas de montaña (Cordillera Cantábrica y Pirineos). (2) Adquirió más importancia con la conquista del Valle del Tajo poco poblado (era una manera de explotar económicamente un territorio poco poblado). (3) Los tipos de ganado eran:
- Caprino.
- Ovino (sobre todo por la lana).
Artesanía de los reinos cristianos.
(1) Como no existían apenas intercambios y los campesinos se fabricaban ellos mismos sus propios instrumentos apenas había artesanos. (2) Sólo existían en algunos núcleos urbanos. (3) Ejemplos:
- Herreros.
- Tejedores.
- Cuchilleros.
Comercio de los reinos cristianos.
(1) Los intercambios comerciales eran escasos. (2) Apenas existía moneda (se generalizó en el siglo XI gracias a las parias) y los intercambios se realizaban mediante el trueque. (3) En las ciudades y villas se organizaban mercados periódicos de ámbito local o comarcal (feria).
domingo, 13 de enero de 2013
Tema 4(1º). Presión atmosférica
Corrección realizada tomando la información del libro de texto Ciencias Sociales, Geografía e Historia - Nuevo Demos 1º ESO, Editorial Vicens Vives.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Enlace con Documento PDF
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Enlace con Documento PDF
¿Cómo se mide la presión atmosférica?
Se mide con el barómetro y se expresa la medición en hectopascales (hPa).
Caso extremo de borrasca (huracán)
ISOBARAS
¿Qué son las isobaras?
Son líneas imaginarias que unen puntos con la misma presión atmosférica (hPa) en un mapa.
¿Cómo están dispuestas las isabaras en un anticiclón?
En un anticlón las isobaras están dispuestas concéntricamente. Las isobaras con menores valores están en el exterior y las isobaras con mayores valores en el interior (la isobara con valor máximo está en el centro del anticiclón).
¿Cómo están dispuestas las isabaras en una borrasca?
En una borrasca las isobaras están dispuestas concéntricamente. Las isobaras con mayores valores están en el exterior y las isobaras con menores valores en el interior (la isobara con valor mínimo está en el centro de la borrasca).
Los anticiclones se encuentran dispuestos mayoritariamente alrededor de los trópicos y de los círculos polares.
VIENTOS
Definición
El viento es una masa de aire en movimiento que se origina cuando entre dos lugares o zonas de las superficie terrestre se registran presiones atmosféricas diferentes (normalmente fluye de los anticiclones a las borrascas).
Tipos de vientos:
- Vientos constantes (todo el año, ejemplo: alisios).
- Vientos estacionales (exclusivamente en una época del año, ejemplo: monzones).
- Vientos variables o locales (varían continamente según zonas, ejemplo: el levante).
lunes, 19 de noviembre de 2012
Tema 3(2º). Correcciones del apartado 3.1.
EXPANSIÓN AGRARIA Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
LA ROTACIÓN TRIENAL
Su ventaja principal era que reducía la parte no productiva de la tierra (la parte en reposo o barbecho) en un tercio (1/3) frente a la mitad (1/2) de la rotación bienal.
LA ROTACIÓN TRIENAL
La rotación trienal consiste (1) en dividir la tierra o parcela en tres partes iguales. (2) Dichas partes se cultivaban con dos cultivos distintos (cereales de invierno y cereales primavera) y la tercera se dejaba en reposo (barbecho). (3) Cada año se rotaban en cada una de las partes los dos cultivos y el barbecho.
Su ventaja principal era que reducía la parte no productiva de la tierra (la parte en reposo o barbecho) en un tercio (1/3) frente a la mitad (1/2) de la rotación bienal.
RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO AGRÍCOLA Y DEMOGRÁFICO Y EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
- La expansión agrícola provocó una mejora de la alimentación de la población.
- La mejora de la alimentación de la población redujo la mortalidad (muertes) y provocó un aumento de la población.
- El aumento de la población provocó un aumento de la población de las ciudades (emigración campo-ciudad).
- El aumento de producción agrícola dio lugar a un sobrante (excedente) para los campesinos lo que permitió un aumento del comercio entre las ciudades (artesanía) y el campo (productos agrícolas).
- Todo ello provocó la revitalización de las ciudades.
El Centro. Solía haber una plaza (Plaza Mayor) alrededor de la cual estaban los edificios más importantes: catedral, ayuntamiento, mercado, lonja, palacios...
Los barrios. Ocupados por las viviendas. Reunían a la población según su procedencia (judios o musulmanes) o su actividades artesanal (gremios: curtidores, tejedores...).
domingo, 11 de noviembre de 2012
Tema 2(2º). Correcciones del apartado 2.6.
EL PAPA Y EL COLEGIO DE CARDENALES
El Papa, que residía en Roma, era la máxima autoridad de la Iglesia.
El Colegio de Cardenales tenía dos funciones: (1) Ayudar al Papa y (2) la elección del Papa cuando moría el anterior.
TIPOS DE CLERO
- Clero secular (sacerdotes, párrocos y obispos). Eran los encargados de atender a los creyentes agrupados en parroquias. Un conjunto de parroquias formaban una diócesis u obispado.
- Clero regular (monjes y monjas). Clero que vivía aislado en un monasterio sometido a una regla monástica. Está dirigido por el abad o la abadesa.
PAPEL DE LA IGLESIA
- Mantenía la unidad de los creyentes y regulaba la vida social y privada de toda la comunidad.
- Oficiaba las ceremonias religiosas.
- Se encargaba de la enseñanza y las asistencia a pobres y enfermos.
NORMAS DE LA VIDA CRISTIANA
Consistían en (1) rezar, (2) asistir a misa los domingos, (3) ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año, (4) comulgar por Pascua y (5) peregrinar, si es posible, a lugares santos.
RIQUEZA DE LA IGLESIA
La Iglesia medieval era una institución rica. (1) Poseía muchas tierras y, como los nobles, administraba grandes feudos cultivados por campesinos de los que obtenía rentas señoriales. (2) Además todos los campesinos debían pagar el diezmo a la Iglesia para mantener el culto de su parroquia y diócesis.
MONASTERIOS
Su importancia a partir del año 1000
Se convirtieron en centros de cultura. En ellos se conservaban textos literarios, también se copiaba, y se enseñaba a leer y escribir.
Centro cultural
En una época analfabeta las bibliotecas monacales conservaron muchas obras de los autores clásicos y medievales (se copiaban los libros a mano en el scriptorium). También enseñaban a leer y escribir.
Votos de los monjes: obediencia, pobreza y castidad.
Regla monástica (todas las órdenes las tenían). Conjunto de normas que regulaba la vida en el monasterio (rezos, lecturas, trabajos, dormir, comer, visitas, horarios…). Ejemplos: regla benedictina, regla agustina, regla cartuja…
Partes de un monasterio.
1) Dependencias principales
a) Iglesia.
b) Sala Capitular.
c) Dormitorios.
d) Refectorio o comedor.
e) Claustro.
f) Biblioteca o scriptorium.
2) Dependencias anexas
a) Bodega (seguro).
b) Cocinas (seguro).
c) Hospedería.
d) Vivienda del servicio.
e) Cementerio.
f) Casa del Abad.
g) Enfermería.
h) Cuadras.
Tema 2(2º). Correcciones del apartado 2.5.
PORCENTAJE DE CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL
Los campesinos constituían la mayoría de la población del mundo feudal (90%)
CATEGORÍAS DE CAMPESINOS
- Campesinos libres (villanos o alodiales). (1) Eran propietarios de sus tierras (alodios) pero también cultivaban los mansos del feudo (mediante contrato de alquiler o arrendamiento). (2) Podían disponer libremente de sí mismos: casarse, abandonar el feudo, transmitir herencias…
- Siervos. (1) Trabajaban las tierras que les había concedido el señor (mansos) a cambio de unas rentas. (2) No tenían libertad personal, lo que suponía que no podían hacer los siguiente sin permiso del señor: casarse, abandonar el feudo, transmitir herencias…
TRABAJO DE LA TIERRA
La rotación bienal (de año y vez). La finca se dividía en dos partes iguales o equivalentes. Cada año se cultivaba sólo una mitad de la tierra mientras que la otra se dejaba en reposo (barbecho). Se realizaba para no agotar la tierra.
El autoconsumo es cuando las personas viven o vivían únicamente de lo que producían: campos, ganados, artesanía… (no se intercambia ni se compra nada a otros).
La agricultura de subsistencia es cuando los campesinos viven únicamente de lo que producen (autoconsumo).
Cultivos principales:
- Cereales (trigo, avena, centeno, cebada…).
- Legumbres (judías, garbanzos, lentejas…).
- Viñedos.
- Verduras u hortalizas (Col, cebolla, lechuga, zanahoria…).
- Frutas o árboles frutales.
Principales alimentos de los campesinos:
- Cereales: pan negro (de centeno) o gachas de harina.
- Leche y queso.
- Huevos.
- Legumbres y verduras (potajes con verduras).
- Carne (en contadas ocasiones): cerdo o ave.
Tema 2(2º). Correcciones del apartado 2.4.
EL FEUDO
¿Qué era el feudo?
El feudo estaba formado por las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal.
¿Se podía vender el feudo?
El feudo, en teoría, no podía comprarse ni venderse (era propiedad vinculada) sin permiso del señor que lo había otorgado al vasallo.
¿Cómo se transmitía?
El señor del feudo (el vasallo al que se le había asignado) podía transmitirlo en herencia a sus descendientes.
PARTES DEL FEUDO
1. Reserva señorial o dominio.
a) Castillo.
b) Prados y bosques señoriales.
c) Tierras del señor (reserva propiamente dicha).
2. Mansos y bienes campesinos.
a) Aldea.
b) Prados y bosques comunes (comunales).
c) Mansos o parcelas propiamente dichas de cada familia campesina.
Enlace con el original: esquemasdehistoria.blogspot.com.es/2010/02/como-es-un-feudo.html
RESERVA SEÑORIAL
¿Qué era?
Estaba constituida por las mejores tierras, que el señor reservaba para su explotación directa.
Partes:
a) Castillo.
b) Prados y bosques señoriales.
c) Tierras del señor (reserva propiamente dicha).
MANSOS Y BIENES CAMPESINOS
¿Qué eran?
Eran parcelas de tierra que el señor entregaba a siervos o a campesinos libres a cambio de unas rentas.
Pagos de rentas por el manso
- Una parte de la cosecha y primicias (pagos una vez al año de un producto)
- Trabajos en las tierras del señor (reserva).
Partes:
a) Aldea.
b) Prados y bosques comunes (comunales).
c) Mansos o parcelas propiamente dichas de cada familia campesina.
SEÑORÍO TERRITORIAL Y SEÑORÍO JURIDICCIONAL
- El señorío territorial se refiere a la explotación económica por el “señor” de las tierras del feudo.
- El señorío jurisdiccional se refiere a todos aquellos derechos transmitidos por el rey al vasallo junto con el feudo: dictar órdenes, impartir justicia, cobrar impuestos por servicios (monopolios…) e imponer tributos.
RENTAS SEÑORIALES
- Censo: parte de la cosecha por la cesión de los mansos.
- Primicias: entrega de determinados productos con carácter anual (animales, cultivos concretos…).
- Prestaciones personales: días de trabajo obligatorio al año en la reserva señorial.
- Ban o monopolios señoriales: pagos por utilizar servicios que únicamente podía prestar el señor (horno, molino, herrería, puente…).
- Otros derechos jurisdiccionales: multas, tributos…
domingo, 14 de octubre de 2012
Tema 2(2º). Correcciones del apartado 2.2.
EL REY FEUDAL
- El reino se consideraba patrimonio personal (propiedad personal) del monarca (rey) pues podía dividirlos o unirlos según su conveniencia.
- El reino feudal estaba compuesto por los territorios que el monarca tenía bajo su autoridad (los feudos que le había dado a sus vasallos).
- A menudo el rey no tenía residencia fija. Poseían diversos castillos y se trasladaban para controlar sus posesiones.
- Al rey se le consideraba el primero entre los iguales pues él era la cúspide de la pirámide feudal. Era el más importante de los grandes nobles del reino.
- El origen de su poder era el siguiente: la Iglesia cristiana había establecido que los reyes eran los representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y de defender su reino.
- Las atribuciones exclusivas del rey eran:
- Dirigir campañas militares, a las que debían acudir sus vasallos con sus ejércitos.
- Recaudar impuestos para guerras, coronaciones, etc.
- Ejercer como juez supremo en pleitos (sin interferir en los feudos de sus nobles o Iglesia).
LA CORTE Y LA CURIA
- La corte estaba compuesta por el séquito o grupo de personas que rodeaba al rey: familia, amigos y consejeros (es una institución personal del rey).
- La curia regia o consejo real era la institución que ayudaba al rey en sus tareas de gobierno. Estaba formada por un grupo de notables (obispos, abades, condes, duques o marqueses), que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.
LA NOBLEZA
- Los motivos por los que la nobleza hacia la guerra era:
- Para defender su territorio frente a otros nobles.
- Ayudar al rey o a otro señor del que era vasallo (si no iban podían ser considerados traidores).
- Los nobles tenían privilegios pues sus miembros pertenecían al estamento de la nobleza uno de los estamentos privilegiados.
- La función esencial de la nobleza era la guerra. Ellos eran los únicos que podían portar armas y ejercer con ella el control sobre el resto de la población.
- Cuando un noble estaba preparado para desempeñar su función guerrera se le consideraba un caballero. Para ser caballero el hijo de un noble debía ser educado siguiendo los siguientes pasos:
- Servían unos años como pajes de otro caballero.
- Servían unos años como escudero de otro caballero.
- A los 18 años se les armaba caballeros en una ceremonia en las que recibían sus armas.
- Las mujeres podían heredar feudos y transmitirlos. Sin embargo no podían desempeñar funciones guerreras, ser caballeros.
Tema 2(2º). Correcciones del apartado 2.1.
EL IMPERIO CAROLINGIO Y SU FRAGMENTACIÓN
De todos los reinos germánicos que sucedieron al Imperio Romano de Occidente el único que sobrevivió fue el de los francos. (1) Uno de sus reyes, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa occidental y (2) se proclamó emperador romano en el año 800. Los territorios unificados en su imperio fueron:
- Francia.
- Alemania.
- Austria.
- Norte y centro de Italia.
- Noreste de España (Norte de Navarra, Aragón y Cataluña).
- Suiza.
- Bélgica.
- Luxemburgo.
- Holanda.
(3) Carlomagno elaboró leyes (capitulares) y organizó la administración del territorio dividiéndolo en condados (provincias), gobernadas por condes, y marcas (regiones militares fronterizas), situadas en las fronteras y gobernadas por marqueses. Condes y marqueses cobraban impuestos, impartían justicia y garantizaban la seguridad en nombre del emperador (enlace con organigrama).
(4) Tras su muerte sus nietos se dividieron el Imperio Carolingio en el Tratado de Verdún (843). Los reinos resultantes fueron (enlace con mapas):
- Reino de Francia occidental o Reino de Francia.
- Reino de Francia oriental o Reino de Germania (Alemania).
- Reino de Francia media.
(5) En los siglos IX y X una serie de pueblos asaltaron Europa ocasionando muerte y destrucción (enlaces textos):
- Normandos (vikingos) por el Norte.
- Musulmanes por el Sur.
- Húngaros por el Este.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL FEUDALISMO
CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL FEUDALISMO
- Las causas de la aparición del feudalismo en Europa se encontraba en la situación de debilidad del poder de los reyes que aconteció con el fin del Imperio Carolingio:
- El rey no podía recaudar impuestos.
- El rey no podía mantener un ejército fiel y estable.
- El rey no podía proteger a la población contra normandos, húngaros y musulmanes.
- Para poder gobernar y mantener unido el reino los reyes tuvieron que apoyarse en los nobles (duques, condes y marqueses) que consiguieron casi total independencia a cambio de fidelidad (relaciones feudo-vasalláticas).
SOCIEDAD FEUDAL
- Los tres órdenes o estamentos de la sociedad feudal eran:
- Nobleza. Función luchar y defender a la sociedad. (PRIVILEGIADOS)
- Clero. Función rezar y garantizar la salvación de los componentes de la sociedad. (PRIVILEGIADOS)
- Resto de la población (campesinos, pastores, artesanos…). Función trabajar y alimentar a los componentes de la sociedad. (NO PRIVILEGIADOS)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)