Mostrando entradas con la etiqueta Feudalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feudalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Tema 2(2º) ¿Cómo aparece el feudalismo? El fin del Estado romano

Como hemos visto con otras civilizaciones, en el mundo antiguo y medieval el Estado (o poder central de reyes y emperadores) siempre tuvieron graves dificultades para mantener unido su territorio por mucho tiempo. Esas dificultades las hemos visto en el mundo islámico. En el mundo de europeo occidental, de origen romano, la situación no fue muy diferente a la de otros lugares. Los reyes y emperadores de Europa Occidental "resolvieron dicha situación" con el feudalismo. Sistema legal que mantuvo la fidelidad teórica de los nobles y gobernantes regionales, en realidad independientes, hacia los reyes y emperadores. Las causas de la aparición del feudalismo:
  1. La fragmentación o división política de los reinos e imperios europeos (fin del Imperio Romano y división del Imperio Carolingio). Ello hizo que los reyes y emperadores fueran más débiles: graves dificultades para cobrar impuestos e imposibilidad de luchar de forma efectiva contra los ataques externos y los deseos de independencia de los gobernantes locales.
  2. Ataques externos. Las primeras (invasiones germánicas del Imperio Romano) y las segundas invasiones (normandos, musulmanes y húngaros) generaron inseguridad y debilitaron la producción agraria de Europa Occidental (lo que repercutió en el cobro de impuestos). Además los gobernantes locales si hicieron más fuertes al ser los encargados de defender a los campesinos frente a los atacantes. Además sus ataques hicieron que viajar se hiciese cada vez más complicado.
  3. Deterioro de las comunicaciones. El sistema romano de comunicaciones se deterioró (calzadas) dificultando el control de los reyes y emperadores sobre los gobernantes y nobles locales.
Todo ello acabó con el modelo de Estado Romano. ¿Cuál era ese modelo? Os lo pongo en la siguiente lámina.
En su lugar los reyes y emperadores concedieron una "casi total independencia" (reconocieron la que ya tenían) a los nobles y gobernantes locales a cambio de un juramento de fidelidad y una serie de obligaciones: auxilio militar al señor en caso de guerra; consejo al rey en el Concilio Real en caso de tomar decisiones importantes; acogimiento y residencia en caso de que el rey pasase de viaje por su territorio. El noble, ahora vasallo, desempeñaría todas las funciones que antes desempeñaba el estado y sus funcionarios en el feudo a cambio de unos impuestos jurisdiccionales (ban). Este es el "modelo feudal".

viernes, 29 de julio de 2011

Temas 2 (2º), 3 (2º), 7 (2º), 8 (2º), 10 (2º). Mapas de Europa entre 1050 y 1550

Os incluyo un mapa bajado de la página www.geacron.com. Es una página que está muy bien os la recomiendo. Tiene una ayuda muy sencilla y permite que elijáis unos mapas determinados de un territorio determinado (tiene mecanismo de acercamiento) y a partir de ahí realizar una sucesión que podéis incrustar en vuestro blog o cualquier otro sitio. Luego podéis pincharlo y ampliarlo o reducirlo. Podéis moveros por él e incluso podéis incluir el relieve.
Sucesión de mapas de Europa entre 1050 y 1550

sábado, 21 de mayo de 2011

Tema 2. Estructura del feudo (incluye texto)

Os incluyo este esquema de Daniel Gómez Valle donde se ve claramente las partes de un señorío (el autor dice que es un feudo pero yo prefiero el de señorío):
El feudo o señorío se puede dividir en dos grandes partes:
  • Reserva señorial: territorio directamente administrado por el señor o su delegados.
    • El castillo, base de su poder sobre la aldea pero también su fuente de legitimidad, ofrece protección a los campesinos.
    • Los campos de cultivos trabajados por campesinos asalariados o por los campesinos de los mansos que cumplen en él sus prestaciones o pagos en horas de trabajo.
    • Los pastos señoriales que permiten al señor mantener ganado propio o incluso permitir a los campesinos el acceso de su ganado a cambio de nuevas rentas.
    • El bosque señorial, lugar limitado a su uso personal para la práctica de la caza, se permite a cambio de rentas acceder a él al campesinado para conseguir leña.
    • El molino: era un monopolio propiedad del señor. El campesinado debía utilizarlo obligatoriamente pagando por su uso. Al no poder existir ningún otro molino en el feudo el señor se reservaba una fuente segura de ingresos.
  • Mansos: territorios pertenecientes al señorío o feudo pero que el señor no administraba directamente sino que cedía a cambio de una renta o pago anual. La duración de la cesión podía ser variable.
    • Aldea: lugar de vivienda del campesinado, tanto libre como siervo.
    • Mansos propiamente dicho. El manso es el nombre que se daba a una parcela que podía alimentar a una familia. A cada familia se le daba un manso, a veces había pertenecido a su familia en el pasado, a cambio de pagar una renta anual al señor. El pago podía ser en especie (trigo o animales), en dinero o en trabajo (horas gratis de trabajo).
    • Los pastos comunales o comunes. Pastos de uso común de los siervos para el mantenimiento de su ganado.
La tierra señorial (texto adaptado del original)
Un señorío es, pues ante todo, un tierra, pero una tierra habitada por gentes sometidas. Normalmente, el espacio así delimitado se divide, a su vez, en dos fracciones o partes, unidas por una estrecha interdependencia. (1)Por una parte, el dominio, también llamado por los historiadores reserva, de la que el señor (el noble) recoge los frutos y explota directamente. (2)Por la otra, los mansos, explotaciones campesinas pequeñas o medianas que, en número más o menos considerable, se agrupaban alrededor de la corte señorial o nobiliaria. El derecho del señor o noble sobre los campesinos del señorío se traduce en su intervención en la herencia del manso, raramente gratuita; por la facultad para apropiárselo, en caso de confiscación; y en último lugar, principalmente, por la percepción de rentas, impuestos y servicios. Estos consistían, en su mayor parte, en prestaciones personales agrícolas (pagos en horas de trabajo) realizadas gratuitamente en la reserva. De esta manera los campesinos de los mansos no sólo contribuían con impuestos y censos a las rentas de las reserva del amo, sino que constituían, además, para éste una reserva de mano de obra (de trabajadores) sin los cuales los campos de la reserva habrían quedado baldíos (sin cultivar).
BLOCH, Marc, La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1986, pp. 252-253.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Tema 2. Texto: el feudalismo y su concepto

A la hora de estudiar el feudalismo debemos diferenciar dos aspectos (en la realidad en modo alguno estuvieron separados): el aspecto feudal y el aspecto señorial. El primero se centra en las relaciones entre los gobernantes (rey-noble; noble-noble) y el segundo en las relaciones entre gobernantes y gobernados (rey/noble-campesinado). Estas últimas sobre todo de tipo económico y social. Este texto de Isaac Asimov recoge información tanto sobre el origen del concepto de feudalismo como el desarrollo del aspecto feudal (ASIMOV, Isaac, La Alta Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 205 y 206).

<<En siglos posteriores, cuando este período de máxima descentralización fue contemplado retrospectivamente, se elaboró una complicada teoría para explicar cómo funcionaba. En el siglo XVIII, los teóricos políticos franceses hasta dieron un nombre al sistema: feudalismo. Esta voz provenía de una antigua palabra germánica que significaba «propiedad» y, como puede inferirse del nombre, el feudalismo representaba un sistema de propiedad de la tierra, donde esta propiedad territorial era prácticamente la única fuente de riqueza.
>>Se suponía, en teoría, que la tierra de un reino pertenecía al rey, que era su señor. Éste, a su vez, dividía las tierras en feudos [fiefs, «partes» ] y los entregaba al cuidado de los nobles principales, que eran sus vasallos. (Esta palabra proviene de una antigua voz céltica que significaba «sirviente».)
>>Cada vasallo, luego, dividía su feudo entre la nobleza menor, que a su vez era su vasalla, y así sucesivamente. Cada vasallo tenía ciertas obligaciones para con su señor, como la de proporcionarle cierto número de hombres de armas, si se lo requería. También se suponía que cada vasallo abrigaba una lealtad absoluta hacia su señor; en ausencia de ésta, los feudos eran confiscados (si el señor tenía suficiente poder para adueñarse de ellos).
>>Este sistema feudal era sumamente práctico, en cierto sentido. Exigía un tipo concreto de lealtad, la lealtad a una persona específica, y no a una abstracción como el pueblo, la nación o aun la familia real.
>>En teoría, también, parecía implicar toda una jerarquía de niveles, sin confusiones, que se extendía desde el siervo, en lo más bajo de la escala, hasta el emperador, en su cima. Hasta ascendía más allá del emperador, hasta el Cielo, donde se veía a Dios gobernando feudalmente sobre apretados rangos y jerarquías de ángeles.
>>Pero, de hecho, el sistema feudal nunca funcionó como se suponía idealmente que debía hacerlo. Los vasallos luchaban unos contra otros y contra sus señores, en desafío de la teoría y enteramente de acuerdo con las leyes de «cada uno para sí mismo y todo para el más fuerte». Muchos vasallos tenían feudos en diferentes lugares, cada uno de un señor diferente. La confusa y variada red de feudos era tal que A podía ser el señor de B con respecto a un feudo y su vasallo en lo concerniente a otro.>>

Tema 2. Monasterios medievales: origen, vida e importancia

Fra Angelico 031 
"San Benito de Nursia"  obra de Fra Angelico
Los monasterios de la Edad Media tuvieron una gran importancia para la historia de Europa. El deseo de los monjes de cumplir la regla benedictina, "ora et labora", les llevó a trabajar laboriosamente en sus bibliotecas, adquiriendo un ansia de buscar y copiar (todavía no existía la imprenta) los libros que pudieron encontrar de los siglos anteriores. Sobre su origen, vida e importancia os presento un texto extraído del expléndido libro de Ernst Gombrich (GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007, págs. 91 y 92):
        <<Muchas personas deseaban vivir enteramente de acuerdo con la voluntad divina. No querían permanecer en medio del ajetreo de las ciudades y de la gente, donde se corre tan a menudo el peligro de hacer algo injusto. De manera muy similar a los ermitaños ni dios, marchaban al desierto para rezar y hacer penitencia. Eran los monjes. Al principio los había en Oriente, en Egipto y Palestina
         >>Para muchos de ellos, lo más importante era la penitencia. Se trataba de una doctrina que habían aprendido también, en parte, de los indios, de quienes ya has oído que se mortificaban de manera particular. Había monjes que se instalaban en medio de la ciudad sobre una alta pilastra, sobre una columna, y pasaban allí la vida casi inmóviles pensando en la condición pecadora del ser humano. La poca comida que necesitaban la subían en una cesta. Sentados así, contemplaban desde lo alto el ajetreo que se desarrollaba a sus pies y esperaban acercarse a Dios. Se les llamaba santos estilitas, de la palabra griega stylos, que significa columna.
       >>Pero en Occidente, en Italia, vivió un santo, también monje, que de manera muy parecida a Buda, no encontró la calma interior en esta vida solitaria de penitencia. Se llamaba Benito, «el bendecido». Pensaba que la penitencia por sí sola no respondía a las enseñanzas de Cristo. No basta con hacerse ser bueno uno mismo, sino que, además, hay que hacer el bien. Pero para hacer el bien no podemos estar sentados sobre una columna, sino que debemos trabajar. Ese era su lema: reza y trabaja. Benito fundó una asociación con algunos monjes que pensaban como él y querían vivir de esa manera. Esa asociación recibe el nombre de orden. Los miembros de su orden se llaman, por él, benedictinos. Los lugares donde residía esa clase de monjes eran los monasterios. Quien deseaba entrar en un monasterio y permanecer allí para siempre como miembro de la orden debía prometer tres cosas: 1, no poseer nada personalmente; 2, no casarse; 3, obedecer siempre y sin condiciones al superior del monasterio, el abad.
       >>Cuando alguien profesaba como monje no tenía que limitarse, pues, a rezar en el monasterio, aunque los rezos se tomaban, por supuesto, muy en serio y los oficios divinos se celebraban varias veces al día. Además, había que hacer el bien. Pero para ello era también necesario saber y ser capaz de algo. Por eso, los monjes benedictinos fueron los únicos en interesarse por todas las ideas y descubrimientos de la Antigüedad. Coleccionaron los antiguos libros en rollo, dondequiera que pudieron encontrarlos, a fin de estudiarlos, y los copiaron por escrito para difundirlos. En un trabajo de años, pintaron en gruesos tomos realizados en pergamino sus letras claras y recurvadas y escribieron no sólo biblias y vidas de santos, sino también antiguos poemas latinos y griegos. Si los monjes no se hubieran tomado tanto trabajo, no conoceríamos casi ninguno de ellos. Pero, sobre todo, reprodujeron los antiguos libros sobre ciencias naturales y cultivo de los campos y los copiaron con tanta fidelidad como les fue posible, pues, aparte de la Biblia, lo más importante para ellos era cultivar bien la tierra para tener grano y pan no sólo para ellos, sino también para los pobres. En los parajes abandonados no había ya apenas posadas. Quien se atrevía a viajar debía pernoctar en los monasterios, donde recibía un buen alojamiento. En ellos reinaban el silencio, la laboriosidad y la tranquilidad. Los monjes daban también clases a los niños de los alrededores del monasterio; les enseñaban a leer y escribir, a hablar latín y a comprender la Biblia. Así, el monasterio era entonces el único lugar en medio de extensos territorios donde existía cultura y civilización y donde no había muerto el recuerdo de las ideas de griegos y romanos.>>

Tema 2. Sociedad feudal: nobleza, clero y campesinado

Antes de nada hay que recordar dos conceptos importantes para entender la sociedad feudal:
  • Estamento. Estado o grupo social que en la Edad Media formaban las personas que estaban en la misma situación jurídica (cada uno tenía su propias leyes y normas). Eran tres: la nobleza, el clero y el estamento no privilegiado (campesinado, artesanado, burgueses...). Al primero y al último sólo se podía acceder por nacimiento o designación, por lo tanto el paso de uno a otro era limitado. En el caso del segundo, el clero, estaba abierto tanto a la nobleza como el campesinado sin embargo normalmente el alto clero (arzobispos, obispos, abades...) provenían de la nobleza mientras que el bajo clero (párrocos y monjes) provenían del campesinado.
  • Privilegio. Ventaja, derecho o ley especial del que disfruta una persona o grupo social. Los estamentos privilegiados en la Edad Media eran llamados así por que disponían de leyes especiales que les permitían hacer cosas que no les estaban permitidas a los demás (no privilegiados): portar armas o no pagar impuestos a la corona. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero mientras que el estamento no privilegiado no tiene un nombre definido. Aunque se le denomina "campesinado" también incluye, en realidad, aquellos grupos sociales que no pertenecen a los estamentos de la nobleza o el clero, de ahí que prefiera llamársele "estamento no privilegiado".
Presentación donde se recoge gran parte de los contenidos que hemos dado en el tema 2 sobre la sociedad feudal y sus distintos estamentos.

Tema 2. Orígenes del feudalismo y características del mismo

Video de youtube sobre el origen del feudalismo y su desarrollo:


martes, 2 de noviembre de 2010

Tema 2. La fragmentación del Imperio de Carlomagno y el origen del mapa de Europa actual

Relación de mapas en el que se muestra la evolución política de Europa Occidental y Central entre el 800 y el año 1200.

  • Año 800. Carlomagno rey de los francos ha creado un imperio que engloba los actuales paises de Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Austria, Norte y Centro de Italia y el Noreste de España.

  • Año 843. La división del herencia de Carlomagno entre sus nietos en el Tratado de Verdún
    supone el germen de los actuales países de Europa occidental: Francia (Francia Occidental) y Alemania-Austria (Francia Oriental o Germania). Entre ellos quedó una hilera de países que serán disputados y dominados por los dos anteriores: Holanda, Bélgica, Lorena-Alsacia (hoy Francia), Suiza e Italia (Francia Media).
Treaty of Verdun -es
  • Año 855. El Reino de Francia Medio se fragmenta en tres: Lotaringia (Lorena) al Norte, Borgoña al Suroeste e Italia. A partir de ahí Francia y Germania se van a disputar estos tres reinos.
Carolingian empire 855
  • Año 947. El Reino de Germania (antigua Francia Oriental) controla Lotaringia. Posteriormente se apoderará de Italia (951) y luego de Borgoña (1032). 

Carolingian empire 947

  • El rey de Germania se proclamará Emperador Romano en el año 962 y por ello su estado será llamado a partir de ese momento Sacro Imperio Romano Germánico.

      Holy Roman Empire 1000 map-es