Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Tema 2(2º). Textos sobre caballeros medievales

Cuando es explica la pirámide feudal normalmente se va desgranando una larga cadena que se inicia en el rey y que finaliza en los caballeros. Los caballeros constituía el elemento más amplio de la nobleza medieval. Eran vasallos de un señor, podían tener un pequeño feudo o señorío que les servía para financiar su armamento y su entrenamiento además de su propia subsistencia familiar pero también podían ser  vasallos sin feudo que vivían en el castillo del señor empeñados en un constante entrenamiento, financiándoles este su montura y armamento. Os presento una serie de textos en el que se detalla la utilidad militar de la caballería medieval.

<<La primera fila de jinetes de Murdac avanzaba al paso, y he de admitir que el espectáculo era impresionante: cada caballo iba recubierto con una gualdrapa negra que le cubría por entero el cuerpo, acolchada para proteger al animal, y la cabeza se adornaba con una pluma roja; el jinete lucía la sobreveste negra con tres cheurones rojos en el pecho. Buen Dios, debían de pasar calor pero su aspecto era magnífico. Cada hombre empuñaba una lanza de doce pies en posición vertical, con un gallardete rojo ondeando justo debajo de la afilada punta de acero. Los caballos del conroi avanzaban al paso y cada jinete tocaba las rodillas de los vecinos, en una línea perfectamente recta, acercándose a nosotros como una lenta barra oscura. Detrás de la primera fila de soldados a caballo, todos ellos, según me habían dicho, jóvenes de familias nobles al servicio de sir Ralph, venía la segunda, la de los sargentos, igual de bien entrenada y también letal en el campo de batalla, pero sin ser de sangre noble. Sólo lucían dos cheurones en el pecho y no llevaban lanzas; iban armados con espada y maza.>>
>>La táctica del conroi era brutalmente sencilla. La primera línea de jinetes cargaría contra nuestra infantería, golpeándola con una masa prieta de carne de caballo y acero que desbarataría nuestra formación gracias a su peso y a la fuerza del impacto. Cuando estuviéramos dispersos, la segunda fila de sargentos irrumpiría al galope y masacraría a nuestros infantes en fuga. Era un método devastador de combatir, cultivado durante décadas por los nobles de Europa hasta convertirlo en un arte excelso y mortífero.>>
DONALD, Angus, Robin Hood. El proscrito, Barcelona, Edhasa, 2010.
Bayeux Tapestry scene51 Battle of Hastings Norman knights and archers

jueves, 20 de octubre de 2016

Tema 2(1º). Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar



Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.

“Hace seis millones de años, llegó un momento en que África siguió este movimiento hacia el noroeste, de forma que fue surgiendo un relieve lo suficientemente grande como para impedir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo y por eso se cerraron los dos corredores que conectaban ambos mares”, explica Crespo-Blanc. En esa época, el agua que llegaba al mar de los grandes ríos que desembocan en el Mediterráneo -como el Ródano, el Ebro, el Nilo o el Danubio- no era suficiente para compensar la evaporación, por lo que el nivel del mar bajó a entre 1.500 y 1.700 metros por debajo del Atlántico. La gran concentración de sal que se dio en el agua provocó el depósito de grandes cantidades de sales en el fondo marino alrededor de los límites del Mediterráneo. Algunos de ellos son asociados a las minas de estroncio, como las de Montevives, en Granada.

Motion of Nubia Plate.gif
By Rollingfrenzy - Own work, CC BY-SA 4.0, Link


miércoles, 25 de mayo de 2016

Tema 10(2º). Textos para examen

TEXTOS EN FORMATO PDF: https://drive.google.com/file/d/0B4QyheCmYqPHaElBMzNlQ3hmcTg/view?usp=sharing

Tema 10(2º). Texto de Felipe II sobre la herencia portuguesa en su testamento

21. Y aunque conforme a lo dicho, el reino de Portugal y los demás reinos y estados e islas de aquella Corona, que por muerte de los señores reyes don Sebastián, mi sobrino, y don Enrique, mi tío, fue Dios servido que yo heredase y poseyese como los heredé y poseo queda bastantemente incluido en la unión general referida de todos mis reinos, estados y señoríos [en el apartado 20 del testamento ordena que los reinos por el hererados no se dividan en futuras herencias], todavía para mayor claridad, declaro expresamente que quiero y es mi voluntad, que los dichos reinos de la Corona de Portugal hayan de andar y anden juntos y unidos con los reinos de la Corona de Castilla, sin que jamás se puedan dividir ni apartar, los unos de los otros, por ninguna causa que sea, o ser pueda, por ser esto lo que más conviene para la seguridad, aumento y buen gobierno de los unos y de los otros, y para poder mejor ensanchar nuestra Santa Fe Católica y acudir a la defensa de la Iglesia.
Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid 1917, t. II, Ed. de J. Zarco Cuevas; Ed. Facsimil, M. Fernández Álvarez, Madrid, 1982.
Philip II's realms in 1598.png
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la Monarquía Católica      Territorios adscritos al Consejo de Castilla     Territorios adscritos al Consejo de Aragón     Territorios adscritos al Consejo de Portugal     Territorios adscritos al Consejo de Italia     Territorios adscritos al Consejo de Indias     Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas. De Trasamundo. - Trabajo propio. Sources:
Atlas histórico mundial by Hermann Kinder and Werner Hilgemann ISBN 84-790-005-6.
About the extension of Brazil: [1]
About Florida: The failure of colonization ([2][3][4][5][6][7][8]) Missions in Florida and Georgia ([9][10][11]) Juanillo rebellion in Florida ([12], [13])
Estado da India: File talk:Spanish Empire Anachronous 0.PNG#Sources, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5210933
 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Tema 10(2º). Abdicación de Bruselas: el emperador Carlos V hace repaso de su reinado (Texto adaptado)

     Hace treinta y seis años sucedió, teniendo yo diecinueve años, la muerte de mi abuelo, el Emperador Maximiliano, tras lo cual, aunque era muy mozo, me dieron la dignidad imperial en su lugar. No pretendí ser emperador por ambición de gobernar muchos reinos, sino por mirar por el bien y común salud de Alemania, mi patria muy amada, y del resto de mis reinos, particularmente el de Flandes; por conseguir la paz y concordia de la Cristiandad; y para poner todas mis fuerzas y las de mis reinos en la defensa de la religión cristiana contra el Turco. Mas si bien fue este mi celo, no pude ejecutarlo como quisiera, por el estorbo y embarazo que me han causado las herejías de Lutero y de los otros innovadores herejes de Alemania; en parte también por los príncipes vecinos y otros, que por enemistad y envidia me han sido siempre contrarios, metiéndome en peligrosas guerras, de las cuales, con el favor divino, hasta este día he salido felizmente. Además concerté con diversos príncipes alianzas y pactos, que no se guardaron y me forzaron a cambiar de parecer, y hacer otras jornadas de guerra y de paz. Nueve veces fui a Alemania, seis he estado en España, siete en Italia, diez he venido a Flandes, cuatro veces tanto en tiempo de paz como de guerra he entrado en Francia, dos en Ingalaterra y otras dos fui contra Africa. Todas suman cuarenta, sin contar otros que realicé para visitar mis tierras. Para ello he navegado ocho veces el mar Mediterráneo y tres el Océano de España [el Atlántico hasta España], y ahora será la cuarta que volveré a pasarlo para sepultarme. De esta manera doce veces he padecido las molestias y trabajos de la mar. Y no cuento con éstas la jornada que hice por Francia a estas partes, no por algún problema leve, sino muy grave, como todos sabéis.
     En lo que toca al gobierno confieso haberme equivocado muchas veces, engañado con el verdor y brío de mi juventud, por mi poca experiencia o por otro defecto de la flaqueza humana. Y os garantizo que no hice jamás cosa alguna en que quisiese agraviar a alguno de mis vasallos ni permití que se les hiciese agravio alguno; y si alguno se queja de ello con razón, confieso y lamento aquí delante de todos que sería agraviado sin saberlo yo o contra mi voluntad. Pido y ruego a todos los que aquí estáis me perdonéis y me hagáis gracia de este error o de otra queja que de mí se pueda tener.
FRAY PRUEDENCIO DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V (Texto original en la edición de Carlos Seco Serrano), parte XXXIV.

Tapisserie abdication charles V.jpg
De atelier Leyniers et Reydams - http://bruxellesanecdotique.skynetblogs.be/post/7116434/palais-du-coudenberg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9596256

lunes, 16 de mayo de 2016

Tema 12(1º). Texto del emperador Augusto

3 4.1 Durante mis consulados sexto y séptimo, tras haber acabado la guerra civil. siendo dueño de todas las cosas, gracias al acuerdo de todo el mundo, pasé el gobierno del Estado a la jurisdicción del Senado y del pueblo romanos, cediendo mi poder. 2 En virtud de ese acto meritorio fui llamado por decisión del Senado, Augusto, y fueron revestidas públicamente con laureles las jambas de mi casa y se colocó la corona cívica sobre mi puerta y se puso en la curia Julia un escudo de oro, que me otorgaron el Senado y el pueblo romanos por mi valor y mi clemencia, por mi sentido de la justicia y del deber religioso, como atestigua la inscripción que hay en el propio escudo. 3 Después de aquel momento, gocé de un prestigio superior a todos, mas nunca tuve poderes más amplios que el resto de los que fueron colegas míos en las magistraturas.
Res Gestae Divi Augusti. Traducción de Antonio Alvar Ezquerra 
Statue-Augustus.jpg
De Till Niermann - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

martes, 1 de marzo de 2016

Temas 1 y 4(2º). Texto sobre la herencia de Sancho el Mayor y las parias pagadas por los taifas a su hijo Fernando

Cuestiones sobre el texto:
  1. Busca información sobre Sancho III de Pamplona: nacimiento, muerte, herencia, conquistas...
  2. Indica que territorios heredó Sancho III y cuáles conquistó o adquirió durante su reinado.
  3. ¿Por qué se dice que estuvo a punto de unificar todos los reinos cristianos peninsulares bajo su reino? ¿Qué territorios cristianos escaparon a su dominio?
  4. Lee el tema 5 y explica en que consistía el principio patrimonial por el cual los reyes cristianos unificaban reinos o los repartían en herencia.
  5. Detalla como se repartió la herencia de Sancho III entre sus hijos.
  6. ¿Cómo murieron García de Pamplona y Ramiro de Aragón?
  7. ¿Por qué considera el texto que Al-Andalus estaba en un período de debilidad durante las taifas?
  8. ¿Qué son las parias? ¿Para qué las utilizaban los cristianos? ¿Qué reinos de taifas pagaban taifas a Fernando?
Reino de Pamplona Sancho III.svg
De Miguillen - Trabajo propio gráfico vectorial con Inkscape.
Cartografía extraída de by HansenBCN, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8463173
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035)       Reino de Pamplona       Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922       Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025       Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025       Tierra perdida el 922       Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X       Condado de Castilla y Álava       Zona disputada por el Reino de León       Reino de León       Dominios musulmanes

<<Sancho el Mayor fue rey de Pamplona por herencia paterna, pero en su vida ganó otros muchos territorios que incorporó a su corona. Se convirtió en el rey cristiano más poderoso de todos los que hasta ahora han sido en esta Península y estuvo a punto de conseguir la unidad de todos los reinos y Estados cristianos bajo su cetro, y aún hubiera ganado todos los territorios musulmanes si hubiera vivido lo suficiente como para continuar su obra.>>
>>Pero a su muerte, siguiendo la práctica del derecho sucesorio navarro, dividió sus dominios entre sus hijos: a García le entregó el reino de Pamplona, las tierras patrimoniales de la dinastía, a Fernando le dio el condado de Castilla, a Ramiro el condado de Aragón y a Gonzalo los de Sobrarbe y Ribagorza; cuatro hijos, los cuatro futuros reyes.>>
>>Don Fernando, ya como soberano de Castilla, ganó el reino de León, y con tan amplios territorios se convirtió en el más poderoso de entre los hermanos. Los musulmanes estaban por entonces divididos en pequeños reinos de taifas; lejos quedaban los tiempos gloriosos en que los califas cordobeses eran dueños de al-Andalus, y al rey de León y de Castilla le fue muy fácil someterlos al pago de tributos. Débiles y acomodados, los reyezuelos musulmanes no tuvieron otro remedio que pagar las parias que don Fernando les exigía; el oro de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza engrosó sus arcas a cambio de una vigilada paz y con parte de ese oro se construyeron muchas iglesias, hospitales y monasterios, pero también castillos y fortalezas: cuanto más se debilitaba el islam, más fuerte se hacía la cristiandad.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.