Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconquista. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Tema 5(2º). Texto sobre la repoblación de Baleares y Valencia

    <<Sus conquistas le plantearon un problema, qué hacer con la población musulmana. Jaime veía a los musulmanes como un valor económico. En Mallorca muchos de ellos quedaron sometidos a los señores cristianos. La comunidad musulmana fue desapareciendo poco a poco, algunos emigraron y otros se convirtieron, pero el campo no se quedó vacío, puesto que, desde el otro lado del mar, llegaron inmigrantes cristianos desde Cataluña y Provenza, y el carácter de la población de la isla cambió con rapidez, de forma tal que, al llegar el año 1300, los musulmanes era una minoría acorralada. En Valencia, en cambio, el rey intentó dar la imagen de un monarca cristiano de un reino musulmán: aunque en el centro de la ciudad de Valencia ya no quedaban musulmanes, apareció una próspera periferia de población musulmana, y el rey les garantizó a las comunidades musulmanas del antiguo reino musulmán de Valencia el derecho a practicar su religión y vivir según sus leyes, e incluso (igual que ocurriría en Menorca) el de prohibirles a cristianos y judíos asentarse en sus pequeñas ciudades y aldeas. Estas aldeas eran importantes centros de producción que solían estar especializadas en los cultivos y oficios que los árabes habían llevado a Occidente en los primeros días de las conquistas musulmanas: cerámica, cereales y arroz, frutos secos y tejidos de calidad, que generaban considerables ingresos para al rey y los nobles terratenientes a través de los impuestos al comercio, por tierra o por el Mediterráneo. Los tratados de rendición ofrecidos a los árabes apenas señalaban en algunos casos que habían sido derrotados, y casi se les trataba como iguales. Parecía ser la mejor manera de garantizar la estabilidad, al menos hasta que los musulmanes valencianos se rebelaron, tras lo cual, en la década de 1260, se les impusieron condiciones más duras. La tolerancia real era verdadera, pero condicional y frágil.>>
ABULAFIA, David, El Gran Mar. Una historia humana del Mediterráneo, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 462-463.
Conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón 01.jpg
«Conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón 01» por Luis García. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Mapa de conquesta del Regne de valencia.png
«Mapa de conquesta del Regne de valencia». Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

martes, 29 de noviembre de 2011

Tema 4 (2º) La Batalla de Covadonga (textos).

Os presento dos textos sobre la Batalla de Covadonga, años 722. Son muy utilizados como muestra de como cada uno, sobre un mismo hecho, da su propia versión de los hechos.
Cueva de Santa María - Covadonga

VERSIÓN CRISTIANA

Esta versión es mucho más gloriosa para los cristianos. Daros cuenta el papel que juega la Virgen en la batalla y las cifras de pérdidas musulmanas.

<<Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe.>>
>>Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos.>>

Crónica de Alfonso III de Asturias.

VERSIÓN MUSULMANA
El autor habla de oidas. Lo más interesante de todo es que el autor se lamenta de que no se hubiera en su momento acabado con los cristianos. De esta manera no habrían apoderado <<de lo que los musulmanes les habían tomado>>.
<<Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.>>

Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92

domingo, 15 de mayo de 2011

Tema 4. Reyes de Asturias y León

Incluye los reyes de Asturias y León desde Pelayo (718) hasta Bermudo III (1037):
  1. El Reino de Asturias va del 718 hasta el 910. Sus reyes se autodenomina reyes de Asturias y tienen su capital en ese territorio: Cangas de Onis y Oviedo. Normalmente la dinastía gobernante fue la llamada Dinastía Pérez (descendiente de Pedro de Cantabria) emparentada con la de Pelayo. Sus gobernantes vienen en gris.
  2. A partir de 910 el Reino de Asturias pasa denominarse Reino de León. La causa es el traslado de la capital desde Oviedo (en la Cordillera Cantábrica) a León (en los Montes de León ya lindando con las Submeseta Norte o Valle del Duero). Sus reyes son de la Dinastía Pérez hasta el año 1037 en que el último de sus reyes, Bermudo III, fue muerto en batalla por Fernando de Castilla. Este casado con la hermana del difunto Sancha de León se convirtió a la vez en rey de Castilla y León. Los reyes de León vienen en verde.
Asturias Leon

Temas 4 y 5. Árboles genealógicos de los reyes Pamplona y Navarra entre los años 824 y 1620

En los mismos se incluyen nueve dinastías que están emparentadas:
  1. La dinastía Íñiga que gobernó Pamplona entre 824 y 905.
  2. La dinastía Jimena que gobernó Pamplona entre 905 y 1134 (aunque continuó posteriormente). A partir del 922 los reyes de Pamplona son también condes de Aragón. A partir de 1029 miembros de la dinastía son primero condes y luego reyes de Castilla. La dinastía finalizó con el rey Sancho VII en el año 1234 (en gris en el segundo árbol)
  3. La dinastía de Champaña que gobernó Navarra entre 1234 y 1305.
  4. La dinastía de Francia o Capeta que gobernó Navarra entre 1305 y 1349.
  5. La dinastía de Evreux que gobernó Navarra entre 1349 y 1425.
  6. La dinastía de Trastámara  gobernó Navarra entre 1425 y 1479.
  7. La dinastía de Foix la gobernó entre 1479 y 1512.
  8. Tras la ocupación e incorporación de Navarra a Castilla, los miembros de la dinastía Albret mantendrán su legitimidad a la corona navarra y gobernarán sobre la Baja Navarra (estos reyes aparecen rodeados en rojo).
  9. La dinastía Borbón gobernó la Baja Navarra entre 1555 y 1620. Enrique III  fue el rey francés Enrique IV. Su hijo Luis XIII, (Luis II de Navarra) promulgó en 1620 un edicto de unión de los dos reinos (al igual que los anteriores aparecen rodeados en rojo).
NavarraJimena

Temas 4 y 5. Condes de Castilla y reyes de Castilla y León (945-1157)

Os incluyo un árbol genealógico de los condes de Castilla y los reyes de Castilla y León entre 945 y 1157:
  1. Condes de Castilla. Pertenecen a la Dinastía de Lara (945-1035). El condado en teoría es parte del Reino de León. Sin embargo desde el año 960 es independiente de hecho de dicho reino. Sus condes aparecen en rojo.
  2. Reyes de Castilla y León. Pertenecen a la Dinastía Jimena. Descienden de Sancho III de Pamplona y Munia de Castilla. Tras la muerte de Bermudo III en 1037 Fernando I, rey de Castilla, casado con Sancha de León (hermana de Bermudo III), se convirtió en rey también de León. Los reyes de Castilla y León aparecen en azul claro.

sábado, 29 de enero de 2011

Técnicas de trabajo y tema 5. Análisis de mapas histórico II (La Reconquista)

Recojo esta presentación por dos motivos. Primero por su calidad y segundo porque ejemplifica con un mapa que tenemos en el libro de texto, en el tema 5.Explicar un mapa historico

Tema 5. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos XII y XV

Esta colección de mapas que representan la Península Ibérica entre los siglos XII y XV es la continuación de otra entrada de este blog: Tema 4. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XI. Espero que os ayude a ver como fue la evolución de los reinos peninsulares y la reconquista entre esos siglos.
La Península Ibérica en el año 1100. Se puede ver el avance cristiano hasta el valle del Tajo (Toledo 1085). El Reino de Aragón avanza hasta Huesca (1096) y el Condado de Barcelona hasta Tarragona (1095). El Cid había conquistado Valencia y había instaurado un señorío independiente en teoría vasallo de Castilla y León. Parece que los cristianos iban a conquistar toda Al-Andalus aprovechándose de la debilidad de los reinos de taifas. Pero entonces intervinieron los almorávides y frenaron el avance cristiano.
La Península Ibérica en el año 1150. El poder almorávide se ha debilitado y aparecieron unos segundos reinos de taifas que no pudieron aguantar la presión de los reinos cristianos. El Reino de Castilla y León avanzó hacia la Mancha (el valle del Guadiana), la Corona de Aragón (unida desde 1137 como resultado de la unión entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona) ha alcanzado el valle del Ebro. Igualmente Portugal, independiente desde 1128, llegó hasta el Tajo y lo rebasó.
La Península Ibérica en el año 1160. La única diferencia con respecto al anterior es que el Reino de Castilla y León fue repartido por el rey Alfonso VII a su muerte (1157) entre sus hijos Sancho III, que se convirtió en rey privativo de Castilla, y Fernando II, que se convirtió en rey privativo de León.
La Península Ibérica en el año 1230. Nos encontramos en vísperas de la unión de los reinos de Castilla y León. Tras la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (1212) nada ya pudo detener a los reyes cristianos que a partir de entonces  inciaron la ofensiva definitiva contra Al-Andalus. Castilla durante los últimos años del reinado de Alfonso VIII ocupó totalmente La Mancha extendiendo su reino hasta Sierra Morena. En los años posteriores las dificultades sucesorias del reino ralentizaron su avance que no se retomó hasta que Fernando III, antes de unir su herencia castellana a la leonesa de su padre Alfonso IX, inició la conquista de Baeza y Úbeda. Antes de 1230, el rey leonés Alfonso IX aprovechando la debilidad castellana inició un rápido avance  que le permitió añadir a su reino Extremadura (destando Cáceres y Badajoz). Semejante fue el avance hacia el sur del Reino de Portugal en la Extremadura portuguesa. En el Este la Corona de Aragón sumida en las luchas que se mantienen en el Sur de Francia y la minoría de edad de Jaime I no pudo rebasar las conquistas de Alfonso II en el Sistema Ibérico (Teruel) a finales del siglo XII.  Navarra encajonada entre Castilla y Aragón tiene que resignarse a que la primera le arrebate el País Vasco. Al Andalus quedó dividido tras la derrota almohade en pequeños reinos de taifas que difícilmente podrían resistir a los cristianos. Su territorio quedó ya limitado a Baleares, Algarve, Andalucía, Murcia y Valencia.
La Península Ibérica en el año 1260. Entre 1230 y 1250 el empuje de los reinos cristianos era arrollador. Los divididos y debilitados andalusies, sin ayuda norteafricana, fueron incapaces de detener su avance. Portugal avanzó en dirección Norte-Sur hasta el Algarve. Castilla y León ya unidos (Corona de Castilla) bajo la dirección de Fernando III ocuparon toda Sierra Morena, el Valle del Guadalquivir (Córdoba 1238 y Sevilla  1248) y Murcia. La Corona de Aragón, abandonadas sus ambiciones en Francia, ocupó Valencia  y Baleares poniendo las bases para futura expansión hacia Sicilia. De Al Andalus sólo quedaron los restos que respetaron los cristianos. Destacaba el Reino de Granada dirigido por los Nazaríes (1237), vasallo de Castilla. También existían taifas en Jerez, Niebla o Arcos de la Frontera. Todos ellos vasallos de Castilla.

La Península Ibérica en el año 1400. La división entre los reinos cristianos y el musulmán se ha perfilado definitivamente a lo largo del último cuarto del siglo XIII y la totalidad del XIV. Así, consolidadas las fronteras con Portugal y Navarra, Castilla tiene que aceptar el avance de la Corona de Aragón hacia el Sur en la zona de Murcia-Alicante. Por otra parte tras la conquista de los taifas de Cádiz, Niebla, Jerez o Arcos de la Frontera el interés castellano se centró en el Reino de Granada. Durante siglo y medio de continuas razzias en la frontera los castellanos avanzaron por la campiña al Sur del Guadalquivir empujando a los granadinos hacia la Cordillera Subbética: las conquistas de Priego o Alcalá la Real son clara muestras de ello. Por otro lado los castellanos mantuvieron una dura lucha contra granadinos y norteafricanos en la zona del Estrecho de Gibraltar que no se saldó con una victoria hasta que Alfonso XI los derrotó en 1340 y conquistó Gibraltar en 1349.

martes, 18 de enero de 2011

Tema 5. El modelo territorial de la Corona de Castilla

Corona de Castilla 1400 es
A primera vista, siguiendo el anterior mapa, podríamos pensar que el modelo territorial de la Corona de Castilla reproduce el modelo de la Corona de Aragón. Según este modelo el rey de la Corona de Castilla sería rey de distintos reinos con leyes, instituciones, costumbres... diferentes que sólo tendrían en común su figura o persona. Sin embargo el modelo de la Corona de Castilla no sigue el aragonés de unión dinástica. Es mucho más centralista. Es cierto que el rey detenta los títulos de rey de Castilla, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia. A ello habría que añadir el señorío de Vizcaya y el principado de Asturias, aunque este lo detentaba el heredero al trono. A pesar de toda esta división en reinos la Corona de Castilla, aunque tenían en ocasiones costumbres y usos distintos según territorio, sin embargo tenía unas leyes e instituciones comunes. Sólo había unas cortes para todo la corona. Este modelo sería el que seguiría España después de 1714.

sábado, 15 de enero de 2011

Tema 5. El modelo territorial de la Corona de Aragón: la unión dinástica

El modelo territorial de la Corona de Aragón es muy distinto al de su vecina la Corona de Castilla. Su organización sería un modelo para la organización de España entre 1479 y 1713: la unión dinástica. En dicha corona el rey, que detenta como título principal el título de rey de Aragón (por ser el más antiguo e importante), reune los siguientes títulos: rey de Aragón, rey de Valencia, rey de Mallorca y príncipe de Cataluña. Es el gobernante común de cada uno de esos reinos. Fuera de él (el rey y sus intereses comunes en el exterior) los reinos ya no tienen nada en común. Quizás cierta sensación de hermandad que en numerosas ocasiones se convirtió en rivalidad y enfrentamiento. Por lo demás cada uno tuvo su propia moneda, leyes, instituciones (cortes o corts), lengua, ejército... Así el rey cuando era coronado tenía que jurar respetar las leyes de cada reino ante las cortes de Aragón, las corts de Cataluña y las corts de Valencia.
Corona Aragó Espanya
Los reinos y principados que componían la Corona de Aragón se corresponden con las actuales comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
El modelo de unión dinástica, algunos autores prefieren el de confederación (por motivos políticos), fue util a la hora de integrar en la corona otros territorios no peninsulares: Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Así el rey pasó a ser el titular de los reinos de Nápoles, Sicilia y Cerdeña en las mismas condiciones que los citados reinos peninsulares que componían la Corona de Aragón.
Imperio de Aragón

También incluyo los siguientes videos sobre la Corona de Aragón:

Tema 5. Los reinos cristianos peninsulares en 1450: su presencia en el escudo de España

A continuación os incluyo un mapa de la Península Ibérica en 1450. Faltan 30 años para el matrimonio de los Reyes Católicos y por tanto del comienzo del proceso de unificación de una parte dichos reinos hasta constituir España.
Iberian Kingdoms in 1400
 El escudo actual de España recoge la presencia de los tres reinos cristianos y uno musulmán que aparecen en el mapa y que conforman hoy España. Pongo en primer lugar el actual escudo de España y paso a enumerar cada uno de los territorios que aparecen representados en él.
Escudo de España (mazonado)
¿Qué territorios aparecen representados en él por sus respectivos escudos individuales?
1. Reino de Castilla. Es el castillo sobre fondo rojo. Dentro de dicho reino se pueden incluir territorios actuales como: Castilla la Vieja (Burgos, Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila y Soria), Castilla-Mancha, La Rioja, Euskadi, Madrid, Cantabria, Murcia y parte de Andalucía (Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba y Jaén).
Armas de Castilla
2. Reino de León. El león rampante sobre fondo blanco. Dentro de dicho reino se pueden incluir territorios actuales como: Galicia, Asturias, León (León, Salamanca y Zamora) y Extremadura).
Armas de León
3. Corona de Aragón. Cuatro bandas verticales rojas de los Condes de Barcelona sobre fondo amarillo. Dentro de dicha corona se pueden incluir los siguientes territorios que en realidad eran los antiguos reinos y principados que la conformaban: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.
Crown of Aragon COA
4. Reino de Navarra. Cadenas conformando un anillo cruzado sobre fondo rojo. Son las cadenas que supuestamente rompió el rey Sancho VII de Navarra durante la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Dicho reino lo conformaba el actual territorio de Navarra aunque en ocasiones incluyó territorios de los actuales Euskadi y La Rioja. En menor medida también de Aragón y Castilla.
Armas de Navarra
5. Reino de Granada. La granada (el fruto) en rojo, dorado y verde sobre fondo blanco. Es el escudo no del reino musulmán sino del reino cristiano de Granada (después de la conquista). Dentro de él estarían incluidas las provincias andaluzas de Granada, Almería y Málaga. También recogió territorios, en su época musulmana de todas las provincias andaluzas limítrofes.
Armas de Granada

jueves, 9 de diciembre de 2010

Temas 4 y 5. Árbol genealógico. Reyes de Castilla y León entre 1109 y 1369

Incluyo otro árbol genealógico. Esta vez de los reyes de Castilla y León. En naranja vienen los reyes de León y Castilla o, si se prefiere, de la Corona de Castilla (ambos reinos unidos). En verde los reyes privativos de León y en rosa los reyes privativos de Castilla.
Borgoña

Tema 5. Árbol genealógico. Dinastía de Trastámara: reyes de Castilla, Navarra y de la Corona de Aragón

Incluyo el árbol genealógico de la Dinastía de Trastámara. Se ha sacado de Wikipedia, si se ve pequeño pinchazlo y enlazará con la imagen de wikipedia más grande. En naranja vienen los reyes de Castilla, en azul los reyes de Navarra y en rosa los de las Corona de Aragón.


Trastamara

Tema 4 y 5. Arbol geneálogico. Dinastía de Barcelona: condes de Barcelona y reyes de la Corona de Aragón

Incluyo un árbol genealógico de la Casa de Barcelona. En verde vienen los condes de Barcelona, en amarillo los reyes de la Corona de Aragón y en rosa los reyes de Mallorca. En realidad es un enlace con wikipedia, para verlo mas grande sólo tenéis que tocar el árbol.
CasaBarcelona

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Temas 4 y 5. Documentos de trabajo en clase: evolución de los reinos cristianos y principales gobernantes


Os incluyo el enlace e imagen, por partida doble, a la página web del I.E.S. "Las Viñas" donde inserté hace tiempo dos documentos de trabajo en clase sobre los temas 4 y 5 (sobre todo 4):
Ferdinand Leonsky

Fernando I de Castilla y León (1010-1065)

También incluyo un gráfico, bastante claro y sencillo realizado por Daniel Gómez Valle (enlace: blog: sociales de segundo):

Tema 4. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XI

En clase os explicaré la evolución de los reinos peninsulares cristianos que surgen en el norte ajenos a la conquista política y cultural islámica. Estos mapas históricos están sacados del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación y de Wikipedia. Los reinos peninsulares cristianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Núcleo occidental o cantábrico. Su origen estaba en la Cordillera Cantábrica. Fueron estados fundados por los montañeses galaicos, astures, cántabros y, en menor medida, vascones; quizás organizados y dirigidos por nobles visigodos y, más claramente, mozárabes. Son Asturias/León (incluyendo Galicia) y Castilla (condado del anterior que se independizó en el siglo X).
  • Núcleo oriental o pirenaico. Su origen geográfico estaba en los valles de los Pirineos. Aunque existió una tendencia de los montañeses de los Pirineos semejante a la del núcleo occidental, este núcleo se caracterizó por la intervención de los francos desde la actual Francia. Su influencia fue mayor cuanto más al este (menor entre los vascones de Navarra y mayor entre los hispanovisigodos de los condados catalanes). A esta zona se le conoció también por la Marca Hispánica (nunca llegó a haber un marqués) y fue dividido en condados como el resto del Imperio Carolingio. Los territorios de la Marca Hispánica se suelen agrupar en tres focos: el vasco-navarro que dio lugar al Reino de Pamplona/Navarra; el aragonés que dio lugar al condado/reino de Aragón y los condados de Ribagorza y Sobrarbe; el catalán que dio lugar a una gran variedad de condados, siendo el más importante, llegando a tener un papel unificador, el de Barcelona.
Pongo los mapas a continuación.
  •  Reinos y condados en torno al año 800. Pongo este mapa en primer lugar porque se marcan muy bien los dos núcleos. En azul el occidental o cantábrico y en verde-lila-marrón el oriental o pirenaico.



  • La Península Ibérica en el año 750. Aparece el Reino de Asturias en sus orígenes, limitado todavía a la Cordillera Cantábrica, y el resto de la Península esta dominado por los musulmanes (Al-Andalus). Se señala la España musulmana como Califato Omeya (el de Damasco, pues estamos todavía en la etapa del Valiato o Emirato dependiente del califa omeya de Damasco 711-756).
Península ibérica 750
  • La Península Ibérica en el año 814. Aparecen claramente marcados los dos núcleos originales cristianos: el occidental (Asturias) y el oriental  (Marca Hispánica/Imperio Carolingio). Al-Andalus se encontraba en la etapa del Emirato independiente del califa abasí de Bagdad (756-929). Llama la atención el avance occidental hasta el río Duero y el oriental al sur de los Pirineos.
Península ibérica 814
  • La Península Ibérica hacia el año 980. Aparece en el núcleo occidental el Reino de León (nuevo nombre del Reino de Asturias -mismo reino con otro nombre); quedando marcado claramente en sus límites más orientales el Condado de Castilla a punto de independizarse bajo el conde Fernán González. En el núcleo oriental destaca el Reino de Pamplona/Navarra, bajo la dirección de la dinastía Jimena, que controlaba la totalidad de los focos vascón y aragonés y que se expandió por La Rioja o Alto Ebro. Los condados catalanes todavía se encontraban bajo vasallaje de Francia. Al-Andalus se encontraba en la etapa del Califato del Córdoba (929-1031).
Península ibérica 1000
  • La Península Ibérica en el año 1031. Año de la desaparición del Califato de Córdoba, Al-Andalus aparece dividida entre los reinos de taifas. El reino cristiano dominante es Pamplona/Navarra que ha absorbido a la Castilla que se había independizado previamentede León. Su rey Sancho Garcés III o Sancho III el Mayor dominó desde Castilla (temporalmente dominó partes de León) hasta Aragón. En este mapa hay un error. Todavía se muestra a los condados catalanes como vasallos de Francia. No era así, éstos rompieron su fidelidad con Francia en torno al 987.
Península ibérica 1030
  • La Península Ibérica en el año 1037. Es igual en todo al anterior salvo por el hecho de que los dominio de Sancho III el Mayor aparecen repartidos entre sus hijos a su muerte: Castilla, Pamplona/Navarra y Aragón.
Península ibérica 1037
Esta colección de mapas continúa en el tema 5 con otra entrada de este blog: Tema 5. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos XII y XV, en ellos se representa la evolución de los reinos peninsulares y la reconquista en dichos siglos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Temas 1, 4 y 5. Mapas de España en la Edad Media

La presentación que incluyo a continuación muestra una colección de mapas históricos muy interesante de España durante la Edad Media (Islam y Reconquista). Ya la consultaremos, no os preocupéis. Además traeré más.La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos