Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 10. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

Tema 10(1º). Textos ADAPTADOS sobre los imperios de Mesopotamia: Akkad, Babilonia, Asiria y Persia

Texto sobre el Reino de Akkad: Sargón y Naram Sin.
   En las inscripciones antiguas aparece la ciudad de Acad, que también puede ser citada como Akkad o Acade. Se desconoce su emplazamiento exacto, pero es probable que también estuviera a orillas del río Éufrates, a unos 220 kilómetros corriente arriba de la ciudad sumeria de Uruk o Ereg. La ciudad dio su nombre a la región del Tigris-Éufrates que se encontraba al norte de Sumer, que se conoció por tanto com como Acad.
  Los acadios que habitaron esas regiones aguas arriba no se identificaron con los sumerios, aunque adoptaron su cultura. Por ejemplo hablaban una lengua distinta, de la familia semítica, a la lengua sumeria que no es semítica y  carece de parentesco lingüístico conocido.
  Al principio, los acadios estuvieron sometidos al dominio sumerio, pero hacia el 2280 aC, un hombre llamado Sharrukin («rey justiciero», en acadio) llegó al poder y estableció su capital en la ciudad de Acad. Para nosotros, ese rey es conocido como Sargón de Acad. Hacia el 2264 aC derrotó al rey Lugal Zaggisi conquistando así toda Sumer y fundando el imperio acadio. El nieto de Sargón, Naram Sin, siguió extendiendo el imperio, que alrededor del 2180 aC alcanzó su punto culminante.
  Pero alrededor del 2150 aC, poco después de la muerte de Naram Sin, bárbaros procedentes de las montañas orientales invadieron y conquistaron la región Tigris-Éufrates, acabando con el imperio acadio.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 44 y 45.

Texto sobre Babilonia: capital de Mesopotamia.
  La ciudad de Babel estaba emplazada sobre el río Éufrates, a unos sesenta kilómetros de Acad corriente abajo. Durante un milenio fue un lugar pequeño y poco notable, mientras que, más abajo del río, las ciudades-estado sumerias florecían y el imperio acadio surgía y declinaba.
  Sin embargo, cuando los sumerios se encontraban en su último período de gloria, otro grupo de pueblos del medio Éufrates, los amorreos o amoritas, conquistaron Babel hacia el 1900 aC convirtiéndola en capital de un imperio en expansión.
  Bajo el sexto rey de la dinastía amorrea, Hammurabi, que reinó hacia el 1700 aC, Babel se convirtió en una metrópolis o gran ciudad mundial y siguió siéndolo durante dos mil años, a pesar de que fue conquistada y saqueada con frecuencia. En realidad, fue la ciudad más brillante del Oriente durante la época del Antiguo Testamento, y nosotros la conocemos mejor por la versión griega de su nombre: Babilonia. Toda la región Tigris-Éufrates se conoce comúnmente como Babilonia, que recibió su nombre de esa ciudad.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, pág. 45.

Texto sobre el Imperio Asirio: antiguo, medio y nuevo.
  En tiempos de Abraham, Asiria era un reino rico y floreciente con intereses mercantiles, y a veces se llama «antiguo imperio asirio» a esa etapa de su historia. Pero en los siglos siguientes le resultó difícil sobrevivir bajo la presión de las grandes imperios de la época: Egipto, los hititas y los mitani.
  Sólo tras la destrucción y la anarquía provocadas por la llegada de los Pueblos del Mar en torno al 1200 aC, se le presentó a Asiria otra oportunidad. Con los reinos hitita y mitani prácticamente destruidos por la invasión y un Egipto debilitado y expulsado de Asia, Asiria dio un paso adelante.
  Hacia el 1200 aC, mientras los, israelitas se abrían paso hacia Canán, el rey asirio Tukulti Ninurta conquistó Babilonia (la ciudad y el territorio que dominaba), abriendo un período denominado «imperio medio asirio». El imperio medio alcanzó la cima de su poder con Teglatfalasar I, que reinó del 1116 al 1078 aC,.
  Teglatfalasar I llevó sus conquistas hacia el oeste, y fue el primer monarca asirio en llegar al Mediterráneo por la región norte de Canán.
  El dominio asirio en el Mediterráneo no era fuerte y, tras la muerte de Teglatfalasar se produjo cierta decadencia. Las tribus arameas, originarias de la Península Arábiga, invadieron sus dominios, rechazaron a los asirios y acabaron con el imperio medio
  Asiria volvió a renacer. En el 883 aC, un poderoso soberano asirio, Asurnasipal, accedió al trono y fundó el «nuevo imperio asirio». Reorganizó el ejército y utilizó al máximo las armas y corazas de hierro. Eran mucho más baratas que las de bronce y permitieron a los asirios pertrechar a un numeroso ejército de infantería que aplastara a las filas enemigas, más ligeras y especializadas en el uso de carros.
  Asurnasipal también inició una política de crueldad extrema. Los habitantes de las ciudades conquistadas eran ferozmente torturados hasta la muerte. Ello podría ser consecuencia del sadismo innato del rey o de una política deliberada para debilitar la voluntad del enemigo por medio del terror. Si éste era el caso, tuvo éxito, pues Asurnasipal restableció el imperio de Teglatfalasar I, que volvió a llegar al Mediterráneo.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 333 y 334.

Texto sobre el Imperio Persa de Ciro y Darío.
<<-El imperio persa, que los griegos admiraban y temían porque era el más grande y fuerte del mundo entero –prosiguió Herodoto-, tenía su corazón en Irán, al norte de Mesopotamia y se extendía desde el mar Egeo, en el Mediterráneo, hasta Afganistán.>>
>>[…]>>
>>-Todo había comenzado en tiempos del valeroso e inteligente Ciro, cuando el pueblo montañés de los persas inició una sorprendente carrera de conquistas por Oriente, coronada con el asalto a Babilonia. Tras adueñarse de toda Mesopotamia –siguió Herodoto-, los persas se apoderaron de Egipto. Eso ocurrió en el 525 a.C., después de que Ciro ya hubiera muerto.>>
>>[…]>>
>>-Los persas –dijo Herodoto- alcanzaron la cima de su poder poco después, durante el reinado de Darío, entre el 522 y 486 a.C. Fue este rey de reyes quien aumentó las conquistas de sus antecesores y organizó el inmenso imperio, que ya se alargaba desde el Nilo hasta la India y desde el mar de Aral hasta el Golfo Pérsico. Nunca ningún rey había dominado tan extenso territorio. Por ello, para poder gobernar su imperio con eficacia, Darío lo dividió en muchas regiones. Puso cada una a cargo de un noble persa, y a éstos bajo la vigilancia de inspectores y espías reales: los llamados ojos de Darío.>>
>>[…]>>
>>-Darío también hizo construir caminos –prosiguió Herodoto-. Y a lo largo de esos caminos creó un sistema de mensajeros a caballo para transmitir sus órdenes a cualquier parte del imperio. Y no había nada en el mundo que llegara más pronto que estos mensajeros. Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni las tinieblas de la noche impidieron jamás a los jinetes que llevaban el correo hacer el recorrido que les correspondía. El primer mensajero cabalgaba los suyo, transmitía las órdenes al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente, hasta llevar la noticia a su destino, igual que los atletas corren la carrera de relevos hasta llegar a la meta.>>
GARCÍA CORTAZAR, Fernando, Pequeña historia del mundo, Madrid, Espasa, 2013, págs. 48 y 49.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Tema 10(1º). Texto sobre civilizaciones del Cercano Oriente: Israel y Judá


12 tribus de Israel.svg
Territorio de las doce tribus de israel (1200-1050 a.C.)

Las tribus israelitas, que tenían el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la misma lengua semítica que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el río Jordán alrededor del año 1240 a. C. y conquistaron Jericó, desde donde se extendieron por las regiones montañosas de la zona, adoptando el alfabeto semítico y muchos otros aspectos de la cultura cananea. Según la versión tradicional, a finales del siglo XI a. C. Saúl estableció el primero de una serie de reinos israelitas en Canaán, los cuales la gobernarían intermitentemente durante los siguientes mil años.

Levante 830.svg
Mapa del sur del Levante mediterráneo, c. 830 a. C.      Reino de Judea      Reino de Israel      Ciudades-Estado filisteas      Estados fenicios      Reino de Amón      Reino de Edom      Reino de Aram-Damasco      Tribus arameas      Tribus árabes      Tribus nabateas      Imperio asirio      Reino de Moab
Map Israel Judea 926 BC-es.svg
Reinos de Israel  y Judá en el 926 a.C.
Hacia el año 1000 a. C. se establecieron dos reinos, Israel y Judá, que llegaron a formar una monarquía unida en oposición militar a los filisteos y otros pueblos limítrofes. Según la historia tradicional basada en la Biblia, este reino unificado fue gobernado por los reyes David y Salomón antes de su separación definitiva (en el año 924 a. C.); la estela de Tel Dan es aceptada generalmente como la más antigua (y única hasta la fecha) evidencia arqueológica de la existencia de la dinastía de David.
Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de Asiria, Babilonia, el Imperio aqueménida, Macedonia, y el Imperio seléucida, la presencia de judíos se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de las sucesivas expulsiones de que fueron objeto.

Deportationofjewsbyassyrian.jpg
Deportaciones de los judíos durante el Imperio Asirio.
El pueblo de Israel fue independiente tan sólo una vez después del exilio babilónico: fue durante el dominio seléucida, cuando surgió la dinastía asmonea, una oligarquía formada por la familia sacerdotal de los Macabeos. La dinastía asmonea consiguió liberarse del yugo seléucida y gobernó al pueblo judío a lo largo de un siglo, desde el año 164 a. C. hasta el 63 a. C., cuando el país fue sometido a Roma por Pompeyo. 

First century palestine.gif
Provincia romana de Judea en el siglo I d.C.
Durante la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73 d.C.) los judíos se sublevaron contra Roma (instaurada ya en imperio). Durante esta guerra se produjo la conquista de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo, así como la muerte de más de un millón de judíos y el origen del éxodo de muchos supervivientes. 
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Israel

Arch of Titus Menorah.png
Relieve del Arco de Tito en el que se representan los tesoros expoliados por los romanos a los judíos, entre ellos la menorá, tras el Sitio de Jerusalén del año 70 d. C.

martes, 20 de mayo de 2014

Tema 10(1º). Textos sobre civilizaciones del Cercano Oriente: los fenicios

Phoenicia map-es.svg
Mapa de Fenicia (1200-500 a.C.)
(fuente: Alvaro gc; wikimedia commons)
[Del nombre de este pueblo] <<Los habitantes de la zona eran tan famosos por la fabricación de un tinte púrpura que utilizaban en la ropa, que ese color dio nombre al pueblo y al país. A veces se afirma que la palabra Canán se deriva de un antiguo término semítico que significa "púrpura". Puede no ser así, pero está bastante claro que el nombre griego de la región se deriva del color del tinte. El nombre griego es "Fenicia", derivado de una palabra que significa "rojo púrpura". En la actualidad, a ese pueblo se le conoce de manera invariable por "fenicio", aunque tal palabra no se utiliza en la Biblia. [...]>> 
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, p. 200.
Rutas comerciales fenicias-es.svg
Rutas comerciales fenicias
(fuente: Bourrichon-Rodriguín; wikimedia commons)

<<Los mercaderes de Tiro se adentraron en el Mediterráneo occidental, llegando incluso al océano Atlántico. Como resultado de lograr un monopolio comercial con lo que entonces era el Lejano Oeste, Tiro se hizo rica y poderosa. Durante el período de los jueces, Sidón fue la más importante de las ciudades fenicias; pero durante el reinado de Saúl, Tiro empezó a expandirse. A partir de entonces y hasta el fin de la historia fenicia, Tiro fue la ciudad principal de la región.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, p. 275.
Baal thunderbolt Louvre AO15775.jpg
Dios Baal tronante (Museo del Louvre)
(fuente: wikimedia commons)
<<En la época de Josué, los fenicios ya habían realizado su única gran contribución a la cultura: la invención del alfabeto. La escritura se inventó en una serie de lugares independientes entre sí: Sumeria, China, América Central. Sin embargo, en todos los casos lo símbolos que se empleaban eran dibujos de objetos o trazos abstractos que representaban palabras o conceptos.>>
>>Por los que sabemos, en algún período oscuro de la historia primitiva los fenicios fueron los primeros en tener la idea de establecer unos cuantos trazos y asignarles a cada uno el valor de una consonante. Al agrupar tales trazos (letras), podía crearse cualquier palabra; incluso podía pronunciarse una palabra desconocida diciendo en voz alta las letras. [...]>>
>>Los griegos también adoptaron el alfabeto fenicio, dando a algunas letras sonidos vocálicos. (Los mitos griegos manifiestan claramente que las letras fueron inventadas por el príncipe fenicio Cadmo, que emigró a Grecia y fundó la ciudad de Tebas.)>>
>>En realidad, suele aceptarse que el alfabeto, en cuanto diferente de la escritura en general, sólo fue inventado una vez, y que todos los alfabetos modernos, por extraños que algunos de ellos parezcan, son versiones más o menos modificadas del alfabeto fenicio.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, pp. 200-201.
Phoenician aleph.svg
Letra fenicia aleph
(fuente: Ch1902;wikimedia commons)


Phoenician beth.svg
Letra fenicia beth
(fuente: Ch1902;wikimedia commons)
Phoenician gimel.svg
Letra fenicia gimel
(fuente: Ch1902;wikimedia commons)

Head man Carthage Louvre AO3783.jpg
Cabeza de hombre, Cartago (Museo del Louvre)
(fuente: Jastrow;wikimedia commons)

viernes, 14 de febrero de 2014

Tema 10(1º). Texto: el misterio de las pirámides en la literatura juvenil.

Uno de los personajes más conocidos de la literatura juvenil es GERÓNIMO STILTON, el pseudónimo y personaje creado por la escritora italiana Elisabetta Dami. Sus aventuras no sólo quieren entretener al lector sino que también pretenden instruirlo. En este pasaje del libro El misterio de la pirámide de queso el profesor Detrius explica a su amigo Geronimo Stilton qué son las pirámides.

<<El profesor empezó a explicar:
-Las pirámides tenían base cuadrada. En el interior se encontraban una o más cámaras sepulcrales unidas por corredores y pasajes secretos. Tras la muerte, el cuerpo del faraón era vaciado de los órganos internos. Después era tratado con una sustancia especial llamada mum, para que se conservase. Finalmente, era envuelto en vendas de lino y metido en el sarcófago. La momia del faraón era rodeada de todas las riquezas que el faraón había acumulado en vida. De hecho, los egipcios estaban convencidos de que después de la muerte el alma iniciaba un viaje hacia el más allá y ¡podía llevarse consigo todos sus tesoros!
Precisamente para apoderarse de las riquezas dejadas con los sarcófagos de los faraones, durante siglos las pirámides han sido saqueadas sin escrúpulos.
Las pirámides, todavía hoy, son un gran misterio para nosotros.
Fueron construidas gracias al trabajo de miles y miles de obreros.
En su mayoría se trataba de campesinos que dejaban por turnos sus aldeas para construir estos grandes monumentos fúnebres en honor de su faraón.
Pero ¿cómo pudieron los arquitectos egipcios construir hace cinco mil años monumentos como la pirámides de Keops? Se trata de la estructura de piedra más grande jamás construida (compuesta de millones de bloques de piedra y con una altura de 146 metros). ¿Cómo conseguían los obreros egipcios mover bloques tan pesados? ¡Quizás... los obreros transportaban los bloques utilizando troncos de madera sobre los que los hacían rodar!
El profesor Detrius añadió bajando la voz:
-Según algunas teorías, en cambio, los egipcios cargaban los bloques con telepatía, es decir, con la fuerza del pensamiento..., y habían construido las pirámides en honor de extraterrestres venidos de lejanas galaxias... ¿Quién sabe? Éste es uno de tantos misterios que aún esconde la civilización egipcia...>>
STILTON, Geronimo, El misterio de la pirámide de queso, Barcelona, Destino, 2005, págs 70-73.

jueves, 13 de febrero de 2014

Tema 10(1º). Texto: las etapas de la historia de Egipto en las "Crónicas de Kane"


Os presento un texto de Rick Riordan, ya conocido por su serie "Percy Jackson y los dioses del Olimpo".  En este libro La pirámide Roja, que forma parte de otra serie ("Las crónicas de Kane"), los protagonistas Carter y Sadie Kane intentan evitar que el dios egipcio Set destruya el mundo tal como lo conocemos. Para ello cuentan con la ayuda de otros dioses, Horus e Isis, y con la tradición mágica de los herederos de los antiguos sacerdotes egipcios agrupados en la "Casa de la Vida". Durante una visita a la sede central de dicho organismo los protagonistas ven un tapiz donde se resume la historia de Egipto. Sadie no puede evitar echar un vistazo y esto es lo que ve.

<<[Unificación de Egipto: el Imperio Antiguo (3100-2150 a.C.)] Continuamos andando. Las imágenes pasaron a ser plateadas. Pude ver a ejércitos enfrentados en batalla, hordas de egipcios vestidos con faldita, sandalias y loriga de cuero que entrechocaban sus lanzas. Un hombre alto y de tez oscura, con armadura roja y blanca, se investía a sí mismo con una corona doble. Era Narmer, el rey que unificó el Alto y el Bajo Egipto. Sadie tenía razón: el tipo se daba un aire a papá.
—Esto es el Imperio Antiguo —supuse—. La primera edad dorada de Egipto.
Zia asintió. Avanzando por el salón, vimos a trabajadores que construían la primera pirámide escalonada hecha de piedra. Unos pasos más y la mayor pirámide de todas se alzó en el desierto de Guiza. Su revestimiento de piedra blanca y suave relucía bajo el sol. Había diez millares de trabajadores reunidos en su base, arrodillados ante un faraón que elevaba sus manos hacia el astro rey y consagraba así su propia tumba.
—Keops —dije yo.
—¿El babuino? —preguntó Sadie, interesada de repente.
—No, el faraón que construyó la Gran Pirámide —dije yo—. La pirámide fue la estructura más alta de todo el mundo durante casi cuatro mil años.
[El Imperio Medio (2050-1650 a.C.)]A los pocos pasos, las imágenes pasaron de la plata a un tono cobrizo.
—El Imperio Medio —anunció Zia—. Una época sangrienta y caótica. Sin embargo, es la época en que alcanzó su madurez la Casa de la Vida.
Las escenas empezaron a cambiar con más rapidez. Vimos ejércitos que combatían, templos construyéndose, barcos que navegaban el Nilo y magos lanzando llamaradas. Cada paso que dábamos abarcaba siglos, y aun así el salón no terminaba nunca. Por primera vez, comprendí lo antiguo que era Egipto en realidad.
[El Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) y Época Tardía (684-332 a.C.)]Traspasamos un nuevo umbral y la luz se volvió de bronce.
—El Imperio Nuevo —deduje—. Fue la última vez que Egipto estuvo gobernado por egipcios.
Zia no respondió, pero vi pasar a los lados algunas escenas que me había descrito mi padre: Hatshepsut, la más imponente reina-faraón, con una barba postiza para dirigir Egipto como un hombre; Ramsés el Grande encabezaba sus carros de guerra hacia la batalla.
Vi a magos entablando combate en un palacio. Un hombre con una túnica hecha harapos, barba enmarañada y ojos desorbitados lanzó al suelo su báculo, que se transformó en serpiente y devoró a otra docena de serpientes.
Se me hizo un nudo en la garganta.
—Ese no será…
—Musa —dijo Zia—. O Moshé, como lo conocía su propia gente. Vosotros lo llamáis Moisés. El único extranjero que ha derrotado jamás a la Casa en un duelo mágico.
Me la quedé mirando.
—Estás de broma, ¿no?
—Con cosas como esta, aquí no se bromea.
La escena cambió de nuevo. Vi a un hombre de pie junto a un tablero lleno de figuritas militares: barcos de juguete hechos de madera, soldados y carros de guerra. El hombre iba vestido como un faraón, pero extrañamente su cara me sonaba de algo. Con un escalofrío, comprendí que tenía la misma cara que el ba, el espíritu con cara de pájaro que me había desafiado en el puente.
—¿Ese quién es? —pregunté.
—Nectanebo II —dijo Zia—. El último rey egipcio nativo, y también el último faraón hechicero. Podía desplazar ejércitos enteros, o crear y destruir armadas, con solo mover las piezas de su tablero. Pero, al final, no fue suficiente.
[Período ptolemaico (332-30 a.C.), hasta la conquista romana]Cruzamos una nueva línea y las imágenes resplandecieron azuladas.
—Esto son los tiempos de la dinastía ptolemaica —dijo Zia—. Alejandro Magno conquistó todo el mundo conocido, Egipto incluido. Coronó como faraón a su general Ptolomeo, y así fundó una línea de reyes griegos para que gobernasen Egipto.
La sección ptolemaica del salón era más corta, y parecía desangelada en comparación con las otras. Los templos eran más pequeños. Los reyes y reinas tenían un aspecto desesperado, o perezoso, o apático sin más.
No había grandes batallas… excepto hacia el final. Contemplé cómo las tropas romanas entraban con paso firme en la ciudad de Alejandría. Vi a una mujer de cabello negro y vestido blanco que soltaba una serpiente dentro de su blusa.
—Cleopatra —dijo Zia—. La séptima reina de su nombre. Intentó resistir contra el poderío romano y fracasó. Cuando ella se quitó la vida, murió la última dinastía de faraones. Egipto, la gran nación, decayó. Nuestro idioma se sumió en el olvido. Se reprimieron los antiguos ritos. La Casa de la Vida sobrevivió, pero nos vimos forzados a ocultarnos.>>
RIORDAN, Rick, La pirámide roja, Barcelona, Montena, 2011, 460 páginas.

lunes, 20 de mayo de 2013

Tema 10(1º). Textos sobre los imperios mesopotámicos: Akkad, Babilonia, Asiria y Persia.

Texto sobre el Reino de Akkad: Sargón y Naram Sin.
<<En las inscripciones antiguas, Acad, o Akkad, es Acade. Se desconoce su emplazamiento exacto, pero es probable que también estuviera sobre el Éufrates, a unos 220 kilómetros de Ereg, corriente arriba. La ciudad dio su nombre a la parte alta de la región Tigris-Éufrates, que se conoció como Acad.>>
>>Los acadios que habitaron esas regiones aguas arriba no se identificaron con los sumerios, aunque adoptaron su cultura. Hablaban una lengua semítica, por ejemplo, mientras que la sumeria no es semítica y, desde luego, carece de parentesco lingüístico conocido.>>
>>Al principio, los acadios estuvieron sometidos al dominio sumerio, pero hacia el 2280 aC, un hombre llamado Sharrukin («rey justiciero», en acadio) llegó al poder y estableció su capital en la ciudad de Acade. Para nosotros, ese rey se convirtió en Sargón de Acade. Hacia el 2264 aC derrotó a Lugal Zaggisi y fundó el imperio acadio. El nieto de Sargón, Naram Sin, siguió extendiendo el imperio, que alrededor del 2180 aC alcanzó su punto culminante.>>
>>Pero alrededor del 2150 aC, poco después de la muerte de Naram Sin, bárbaros procedentes de las montañas orientales invadieron y conquistaron la región Tigris-Éufrates, acabando con el imperio acadio. […]>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 44 y 45.

Texto sobre Babilonia: capital de Mesopotamia.
<<La ciudad de Babel estaba emplazada sobre el río Éufrates, a unos sesenta kilómetros de Acade corriente abajo. Durante un milenio fue un lugar pequeño y poco notable, mientras que, más abajo del río, las ciudades-estado sumerias florecían y el imperio acadio surgía y declinaba.>>
>>Sin embargo, cuando los sumerios se encontraban en su último período de gloria, otro grupo de pueblos del medio Éufrates, los amorreos, dominaron Babel hacia el 1900 aC convirtiéndola en capital de un imperio en expansión.>>
>>Bajo el sexto rey de la dinastía amorrea, Hammurabi, que reinó hacia el 1700 aC, Babel se convirtió en una metrópolis mundial y siguió siéndolo durante dos mil años, a pesar de que fue conquistada y saqueada con frecuencia. En realidad, fue la ciudad más brillante del Oriente durante la época del Antiguo Testamento, y nosotros la conocemos mejor por la versión griega de su nombre: Babilonia. Toda la región Tigris-Éufrates se conoce comúnmente como Babilonia, que recibió su nombre de esa ciudad.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, pág. 45.

Texto sobre el Imperio Asirio: antiguo, medio y nuevo.
<<En tiempos de Abraham, Asiria era un reino rico y floreciente con intereses mercantiles, y a veces se llama «antiguo imperio asirio» a esa etapa de su historia. Pero en los siglos siguientes le resultó difícil sobrevivir bajo la presión de las grandes potencias de la época: Egipto, los hititas y los mitani.>>
>>Sólo tras la destrucción y la anarquía provocadas por la llegada de los Pueblos del Mar, se le presentó a Asiria otra oportunidad. Con los reinos hitita y mitani prácticamente destruidos y un Egipto debilitado y expulsado de Asia, Asiria dio un paso adelante.>>
>>Hacia el 1200 aC, mientras los, israelitas se abrían paso hacia Canán, el rey asirio Tukulti Ninurta (…) conquistó Babilonia, abriendo un período denominado «imperio medio asirio». El imperio medio alcanzó la cima de su poder con Teglatfalasar I, que reinó del 1116 al 1078 aC, [...].>>
>>Teglatfalasar I llevó sus conquistas hacia el oeste, y fue el primer monarca asirio en llegar al Mediterráneo por la región norte de Canán.>>
>>El dominio asirio en aquellas latitudes no era fuerte y, tras la muerte de Teglatfalasar se produjo cierta decadencia. Las tribus arameas, que avanzaban hacia el sur y el este desde Asia Menor, rechazaron a los asirios y acabaron con el imperio medio. [...].>>
>>[...]>>
<<Asiria volvió a renacer. En el 883 aC, […], un poderoso soberano asirio, Asurnasipal, accedió al trono y fundó el «último imperio asirio». Reorganizó el ejército y utilizó al máximo las armas y corazas de hierro. Eran mucho más baratas que las de bronce y permitieron a los asirios pertrechar a un numeroso ejército de infantería que aplastara a las filas enemigas, más ligeras y especializadas en el uso de carros.>>
>>Asurnasipal también inició una política de crueldad extrema. Los habitantes de las ciudades conquistadas eran ferozmente torturados hasta la muerte. Ello podría ser consecuencia del sadismo innato del rey o de una política deliberada para debilitar la voluntad del enemigo por medio del terror. Si éste era el caso, tuvo éxito, pues Asurnasipal restableció el imperio de Teglatfalasar I, que volvió a llegar al Mediterráneo.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 333 y 334.

Texto sobre el Imperio Persa de Ciro y Darío.
<<-El imperio persa, que los griegos admiraban y temían porque era el más grande y fuerte del mundo entero –prosiguió Herodoto-, tenía su corazón en Irán, al norte de Mesopotamia y se extendía desde el mar Egeo, en el Mediterráneo, hasta Afganistán.>>
>>[…]>>
>>-Todo había comenzado en tiempos del valeroso e inteligente Ciro, cuando el pueblo montañés de los persas inició una sorprendente carrera de conquistas por Oriente, coronada con el asalto a Babilonia. Tras adueñarse de toda Mesopotamia –siguió Herodoto-, los persas se apoderaron de Egipto. Eso ocurrió en el 525 a.C., después de que Ciro ya hubiera muerto.>>
>>[…]>>
>>-Los persas –dijo Herodoto- alcanzaron la cima de su poder poco después, durante el reinado de Darío, entre el 522 y 486 a.C. Fue este rey de reyes quien aumentó las conquistas de sus antecesores y organizó el inmenso imperio, que ya se alargaba desde el Nilo hasta la India y desde el mar de Aral hasta el Golfo Pérsico. Nunca ningún rey había dominado tan extenso territorio. Por ello, para poder gobernar su imperio con eficacia, Darío lo dividió en muchas regiones. Puso cada una a cargo de un noble persa, y a éstos bajo la vigilancia de inspectores y espías reales: los llamados ojos de Darío.>>
>>[…]>>
>>-Darío también hizo construir caminos –prosiguió Herodoto-. Y a lo largo de esos caminos creó un sistema de mensajeros a caballo para transmitir sus órdenes a cualquier parte del imperio. Y no había nada en el mundo que llegara más pronto que estos mensajeros. Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni las tinieblas de la noche impidieron jamás a los jinetes que llevaban el correo hacer el recorrido que les correspondía. El primer mensajero cabalgaba los suyo, transmitía las órdenes al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente, hasta llevar la noticia a su destino, igual que los atletas corren la carrera de relevos hasta llegar a la meta.>>
GARCÍA CORTAZAR, Fernando, Pequeña historia del mundo, Madrid, Espasa, 2013, págs. 48 y 49.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Tema 10(1º). Textos sobre el Nilo y la civilización egipcia: inundaciones, calendario y geometría

<<Cuando esto ocurrió, el Nilo se convirtió en un don del cielo. Ya no importaba que el clima fuese más o menos seco, pues el Nilo podía proporcionar suficiente agua para la tierra y los hombres, haciendo que la vida a lo largo de sus orillas fuese no sólo posible, sino confortable.>>
>>A lo largo del invierno las nieves se acumulan en la cúspide de las montañas del África centro-oriental; en primavera sobrevienen las lluvias y la nieve se deshace. En enormes cantidades las aguas bajan de los montes hacia los ríos y grandes lagos de la región. Estas aguas van al Nilo, y la corriente se va abriendo paso hacia el norte.>>
>>El Nilo se colma a causa de estas aguas, y se desborda a partir del mes de julio, alcanzando su máxima altura hacia comienzos de septiembre. Y no vuelve a su nivel normal hasta octubre. En los meses en que el río permanece desbordado, las aguas cubren las tierras sedientas y depositan una capa de cieno fresco, que la corriente ha traído desde los montes del lejano sur. De este modo el terreno a lo largo de las orillas del río se renueva constantemente y se mantiene fértil.>>
ASIMOV, Isaac, Los egipcios, Madrid, Alianza Editorial, 1981, pags. 11 y 12.

Lure of Mother Egypt NGM-v31-p272


<<Las dificultades de la agricultura de regadío carecían de importancia si las comparamos con los beneficios que aportaba. A medida que un mayor número de personas aprendía a colaborar unas con otras, los logros aumentaban. Se hizo necesario, por ejemplo, saber exáctamente cuándo se producían las crecidas del Nilo, con el fin de aprovecharlas al máximo. Los sacerdotes encargados del regadío estudiaron cuidadosamente el nivel de las aguas del río, día a día, y llegaron a descubrir que, por término medio, las crecidas se producían cada 365 días.>>
>>De ahí que los habitantes del Nilo fueron los primeros en elaborar un calendario basado en el año de 365 días. Cada año estaba formado por doce meses, por ser doce los ciclos completos de cambio en las fases de la luna, que se desarrollaban en algo menos de un año, y porque el pueblo del Nilo (como todos los demás) había usado originalmente un calendario basado en la luna. Se asignó a cada mes una duración de treinta días, y al final de cada año se añadieron cinco días adicionales.>>
ASIMOV, Isaac, Los egipcios, Madrid, Alianza Editorial, 1981, pag. 18.

Senenmut-Grab


<<Asimismo, las inundaciones anuales del Nilo borraban los límites entre las tierras de propiedad individual. De ahí que fuese necesario buscar alguna fórmula para volver a determinarlos. Sabemos cómo esto dio lugar, lentamente, a métodos de cálculo que conocemos hoy con el nombre de geometría (<<medición de la tierra>>). Del mismo modo se desarrollaron otras ramas de la ciencias matemáticas.>>
ASIMOV, Isaac, Los egipcios, Madrid, Alianza Editorial, 1981, pag.19.

Rhind Mathematical Papyrus
Papiro Ahmes

lunes, 23 de abril de 2012

Tema 10 (1º). Correcciones del apartado 10.2. (Arte mesopotámico)


  1.  Realiza las actividades 1 y 2 de la página 157.
  • Descripción de la estructura de un zigurat. Tenía forma de pirámide truncada construido a partir de la superposición de diferentes terrazas.
  • ¿Con qué materiales se construía? Se construían con ladrillos de barro cocido o secados al sol (adobes) y se recubrían de betún para hacerlos impermeables a la lluvia.
  • Señala dónde podemos encontrar algún arco. Sobre todo en las puertas.
  1. Actividad 3, 4 y 5 de sintetiza de página 157.
  • Explica las características de la arquitectura de las ciudades de Mesopotamia.
    • - Uso del arco y bóveda.
    • - Uso de ladrillos de barro cocido o secados al sol (adobes) y recubiertos de betún.
    • - Uso de cerámica vidriada para recubrir los adobes.
    • - Edificio más importante es el zigurat.
  • ¿Cuál es su mayor aportación a la arquitectura? El arco y la bóveda.
  • ¿Para qué se utilizaba la cerámica vidriada? Para que recubrir los ladrillos de adobe.
    Pergamonmuseum Ishtartor 08
  • ¿Cómo se decoraba la cerámica vidriada? Se decoraba con motivos florales y geométricos, o bien con escenas de guerra o de caza.
  • ¿Qué características presenta la escultura mesopotámica?
      • Elaboración de pequeñas estatuillas de orantes (en posición de oración).
      • Destacan las estatuas de dioses y reyes.
      • Para decorar los muros se utilizaron relieves (escultura en un muro) para representar reyes o animales monstruosos que guardaban el recinto.
Britishmuseumassyrianlionhuntreliefwithwarriors
Human headed winged bull facing
  1. Explica cuáles fueron las construcciones principales de Mesopotamia. Los zigurats.
    Ancient ziggurat at Ali Air Base Iraq 2005
  2. ¿Qué materiales utilizaban en la construcción de edificios? Ladrillos de barro cocidos o secados al sol (adobes).
    Milyanfan-adobe-bricks-8038
  3. ¿Cuáles son las aportaciones de la arquitectura mesopotámica? El arco y la bóveda.
    Rundtonne- pere de rodes
  4. ¿Qué son las estatuillas de orantes? Representan a hombres y mujeres en posición de plegaria.
  5. ¿Qué personaje sirvió como modelo para representar a los reyes? El rey de Lagash, Gudea.
    Gudea of Lagash Girsu

jueves, 19 de abril de 2012

Tema 10 (1º). Años, siglos, milenios y... cronología


Evidentemente todos las culturas humanas han medido el tiempo. El año ha sido en la mayoría de los casos la unidad básica de medición de la larga duración temporal (dejando de lado mediciones menores como mes, semana, día, hora...). Su duración puede ser definida de dos maneras distintas: el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta alrededor del Sol (año solar de 365 días y un cuarto aproximadamente) o bien  por la suma de doce meses lunares de 28 días (año lunar de 336 días). Las culturas judía y musulmana utilizan el año lunar mientras que la nuestra, de origen cristiano y romano, utiliza el año solar. Los años se pueden agrupar de muy diversas modalidades de agrupación. Por ejemplo: bienio (dos años), trienio (tres años), quinquenio (cinco años), década (diez años)... Para nosotros los más interesantes para nuestro nivel educativo son el milenio (mil años) y el siglo (cien años).
¿Cuándo empiezan y acaban el milenio y el siglo? Dejando de lado algunos debates sobre su comienzo y final, podemos señalar lo siguiente:
  • MILENIO. Si tomamos como ejemplo el Primer Milenio (I Milenio d.C.), este se inició en el año 1 d.C. y terminó en el año 1000 d.C. A su vez el Segundo Milenio d.C. (II Milenio d.C.) se inició el 1001 d.C. y finalizó el 2000 d.C. y así sucesivamente. Esta regla se puede aplicar a todos los milenios.
  • SIGLO. Si tomamos como ejemplo el siglo I d.C., este se inició en el año 1 d.C. y finalizó en el año 100 d.C. Otro ejemplo, el siglo XX d.C. se inició en 1901 d.C. y finalizó en el año 2000 d.C. Esta regla se puede aplicar a todos los siglos.
¿Existe algún truco para saber a qué milenio o siglo pertenece un año?
  • Para los siglos. Coge el año del cual quieres hacer la averiguación. Localiza el año en que finaliza el siglo al que pertenece. Sabes, partiendo de lo anteriormente dicho, por ejemplo, que el año 1143 d.C. pertenece a un siglo que acaba en el año 1200 d.C. Suprime ahora las unidades y las decenas de ese año final de siglo y te quedará el número correspondiente que designa al siglo. Otra manera es sumar a las dos primeras cifras (si el año es de cuatro cifras) 1 y "voila" ahí está. No olvides que si el año es de tres cifras le tienes que sumar 1 a las primera cifra.
1143----------1200------------- siglo XII d.C. 
  • Para los milenios. Coge el año del que quieres hacer la averiguación. Localiza el año en que finaliza el milenio al que pertenece. Sabes, partiendo de lo anteriormente dicho, por ejemplo, que el año 1143 d.C. pertenece a un milenio que acaba en el año 2000 d.C. Suprime ahora las unidades, las decenas y centenas de ese año final de milenio y te quedará el número correspondiente que designa al milenio.
1143----------2000------------- II Milenio d.C.
Otra cuestión en nuestro calendario cristiano es lo referente a los años antes de Cristo (a.C.) y años después de Cristo (d.C.).
  • Ten en cuenta que los años a.C. designan años que ocurrieron con anterioridad al nacimiento de Cristo (año 1). Por ejemplo Alejandro Magno murió en el año 323 a.C. Es decir, murió 323 años antes de que naciera Cristo o, lo que es lo mismo, faltaban 323 años para que naciera Cristo. Los años a.C. son números negativos, es decir que los años más antiguos son más altos que los años más recientes. Un ejemplo el año 323 a.C. es más reciente que el año 900 a.C.
  • Los años d.C. (normalmente no se ponen a no ser que puedan ir acompañados por años a.C.) se cuentan como números positivos. Es decir que los años con número más bajo son más antiguos que los que tienen número más alto. Por ejemplo el año 900 d.C. es posterior al año 323 d.C.
Este ejemplo y la imagen siguiente os lo aclarará del todo:
-900, -899, -898...  -323, -322, -321... 1, 2, 3, 4, 5... 323, 324... 900, 901, 902... 2010, 2011, 2012

martes, 17 de abril de 2012

Tema 10 (1º). Texto sumerio sobre la educación de los hijos.

En los años 50 del siglo XX el sumerólogo norteamericano de origen ucraniano Samuel Noah Kramer escribió un libro delicioso sobre los sumerios y los textos que nos han legado: La historia empieza en Sumer. A lo largo de sus distintos capítulos Kramer se empeñó en demostrarnos no sólo la riqueza cultural de ese pueblo que vivió en Mesopotamia hace más de 5000 años, sino también que muchos elementos de nuestra política, sociedad, religión y cultura tienen su origen o ya existían en la primitiva sociedad mesopotámica. Os pongo unos fragmentos del capítulo III ("La delincuencia juvenil. El primer gamberro"). En los mismos se recogen algunos de los consejos y regañinas que le da el padre a su hijo descarriado, traducidos de una tablilla de finales del Tercer Milenio a.C.


<<El padre sigue con un largo monólogo: «Sé hombre, caramba. No pierdas el tiempo en el jardín público ni vagabundees por las calles. Cuando vayas por la calle no mires a tu alrededor. Sé sumiso y da muestras a tu monitor [profesor] de que le temes. Si le das muestras de estar aterrorizado estará contento de ti.» (Siguen unas 15 líneas destruidas.) «¿Crees que llegarás al éxito, tú que te arrastras por los jardines públicos? Piensa en las generaciones de antaño, frecuenta la escuela y sacarás un gran provecho. Piensa en las generaciones de antaño, hijo mío, infórmate de ellas.» «...perverso que tengo bajo mi vigilancia..., no sería hombre si no vigilase a mi propio hijo... He interrogado a mis parientes y amigos, he comparado los individuos, pero no he hallado a ninguno que sea como tú.» […]>>
[…]
>>«En mi vida no te he ordenado que llevaras cañas al juncal. En toda tu vida no has tocado siquiera las brazadas de juncos que los adolescentes y los niños transportan. Jamás te he dicho: "Sigue mis caravanas." Nunca te he hecho trabajar ni arar mi campo. Nunca te he constreñido a realizar trabajos manuales. Jamás te he dicho: "Ve a trabajar para mantenerme." Otros muchachos como tú mantienen a sus padres con su trabajo. Si tú hablases a tus camaradas y les hicieses caso, les imitarías. Ellos rinden 10 gur (12 celemines) [unidad de peso mesopotámica] de cebada cada uno; hasta los pequeños proporcionan 10 gur cada uno a su padre. Multiplican la cebada para su padre, le abastecen de cebada, de aceite y de lana. No obstante, tú sólo eres un hombre cuando quieres llevar la contra, pero comparado con ellos no tienes nada de hombre. Evidentemente, tú no trabajas como ellos...; ellos son hijos de padres que hacen trabajar a sus hijos, pero yo... no te hice trabajar como ellos.»>>
>>«[…] He hablado con mis parientes y amigos y he descubierto algo que hasta ahora no había notado. Que las palabras que voy a pronunciar despierten tu temor y tu vigilancia. De tu condiscípulo, de tu compañero de trabajo... tú no haces el menor caso; ¿por qué no lo tomas como ejemplo? Toma ejemplo de tu hermano mayor. De todos los oficios humanos que existen en la tierra y cuyos nombres ha nombrado Enlil [dios sumerio], no hay ninguna profesión más difícil que el arte del escriba. Ya que si no existiese la canción (la poesía)..., parecida a la orilla del mar, a la orilla de los lejanos canales, corazón de la canción lejana... tú no prestarías oídos a mis consejos y yo no te repetiría la sabiduría de mi padre. Conforme a las prescripciones de Enlil el hijo debe suceder a su padre en su oficio.»>>
KRAMER, Samuel Noah, La historia comienza en Sumer, Barcelona, Orbis, 1985, pp. 50 y 51. 
Issue of barley rations