Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

Tema 2(1º). Pliegues, fallas, volcanes y erosión

No he sacada la idea de mis exploraciones en la red. La he sacado del Blog de Geografía del profesor Pedro Oña. Partiendo de una entrada suya incluyo yo también unas sencillas presentaciones sobre pliegues, fallas, volcanes y erosión del relive.

ENLACE CON EL RECURSO DE LA EDITORIAL SM: www.cajondepupitre.es/Documentos/sm/conts%201eso/relieve/ift.swf

NJ Route 23 anticline
Tipos de fallas
Im Salar de Uyuni

domingo, 6 de marzo de 2011

Temas 7, 8 y 10. Presentación del Renacimiento en España

Os incluyo una presentación sobre el Renacimiento en España. Es un poco amplia pero os puede ayudar a buscar material gráfico para el trabajo del arte renacentista.

sábado, 5 de marzo de 2011

Tema 7. Presentación del arte del Renacimiento

Os pongo una presentación realizada Mª Victoria Landa Fernández y publicada en www.slideshare.net.  sobre el arte del Renacimiento italiano. Es a un tiempo muy completa pero también bastante sintética. Pone lo más básico con láminas muy bien elegidas. Si quereis ver más láminas del arte renacentista (quattrocento y cinquecento) entrad en www.slideshare.net y buscad "Renacimiento", "Quattrocento" o "Cincuecento".

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Día de la Constitución

El 6 de diciembre de 1978 se celebró un referendum (votación donde los ciudadanos y ciudadanas con su voto responden a una pregunta que se les hace y así aprueban leyes o decisiones de los gobernantes) en el que se aprobó la constitución que los representantes, que habían elegido en 1977, habían elaborado durante todo 1978. Fueron muchos meses para poner a todos de acuerdo, y así la constitución fue de TODOS. Después de Franco y su dictadura por primera vez España tenía una constitución que nos permitía funcionar democráticamente. Os cuelgo tres enlaces:
La celebración del referendum:

La constitución y sus partes:
Las comunidades autónomas, hijas de la constitución:

viernes, 19 de noviembre de 2010

Técnicas de trabajo. Comentario de texto

Sé que los comentarios de texto no son de este curso pero no he podido resistir la tentación de poner esta espléndida presentación de Daniel Gómez Valle donde se explica como hacer un comentario de texto.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Técnicas de trabajo: análisis de mapas históricos

Muy buena presentación que explica como analizar mapas históricos.

Temas 1, 4 y 5. Mapas de España en la Edad Media

La presentación que incluyo a continuación muestra una colección de mapas históricos muy interesante de España durante la Edad Media (Islam y Reconquista). Ya la consultaremos, no os preocupéis. Además traeré más.La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos

Tema 3. La Baja Edad Media (visión general del tema)

Algunos autores consideran que a partir del 1100 (siglo XII) comienza lo que se llama la BAJA EDAD MEDIA, periodo que llegará hasta el siglo XV. Es por tanto que el tema 3 que se imparte en 2º ESO podría ser titulado como "La Baja Edad Media". En la presentación que inserto se incluyen los elementos más significativos que vamos a ver a lo largo del tema 3, excluyendo la crisis final del periodo en los siglos XIV y XV (para otros autores la auténtica Baja Edad Media).
Entre los puntos que se incluyen en la presentación y que vamos a ver en el tema tenemos:
  1. Síntesis y mapa conceptual del tema.
  2. La mejora de la producción agrícola medieval y el crecimiento de la población.
  3. La mejora del comercio y la artesanía.
  4. El renacimiento urbano.
  5. La recuperación del poder real y la aparición de los parlamentos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Tema 3. La crisis de la Baja Edad Media (la Peste Negra)

PRIMERA PARTE: LAS CAUSAS DE LA CRISIS
 En el siglo XIII la Europa de la Edad Media era un lugar optimista y lleno de esperanza: por fin las ciudades crecían desde el Imperio Romano después 800 años de ruralización y predominio del campo; los reyes con ayuda de los burgueses controlaban a sus vasallos y les obligaban a obedecerles; la producción agraria, el comercio y la artesanía crecían sin parar; la población de Europa se acercaba a 75 millones de personas... Y de repente en el siglo XIV apareció
LA CRISIS, LA CATÁSTROFE
 Las crisis, como la que nos afecta, suelen ser más traumáticas cuanto mejor iban las cosas antes de que ocurrieran. Ese es el problema, las cosas iban muy, muy, muy bien antes de que pasara nada y de repeten todo se torció. Tres problemas acontecieron que causaron la crisis:
  1. Fase malas cosechas hicieron que la población europea pasase hambre y quedase subalimentada, por propensa biológicamente a sufrir enfermedades mortales. Las causas de estas malas cosechas no son conocidas muy bien: unos hablan de problemas climatológicos (sequías e inundaciones) y otros de problemas con las tierras puestas en cultivo. A lo mejor fue todo a la vez.
  2. Guerras destructivas. Guerras hay durante toda la Edad Media. Sin embargo desde las "Treguas de Dios" las guerras habían reducido su número y eran muy puntuales. A partir del siglo XIV las guerras se extienden por Europa y se vuelven muy destructivas: el ejemplo más claro fue la Guerra de los Cien Años. Los ejércitos aumentan en número y arrasan las tierras del campesinado lo que agrava las hambrunas y por tanto la predisposición de la población a sufrir enfermedades mortales.
  3. Epidemias mortales. No fue la única pero lo cierto que si fue la más grave. En 1348 vuelve la Peste a Europa. La población muy debilitada por los años de mal comer murió en gran número. No hablo más de la peste porque no quiero adelantar acontecimientos.
 Partiendo de lo anterior os presento una presentación sobre la llamada CRISIS DE LA EDAD MEDIA donde se os presenta lo anteriormente dicho:Crisis de la Edad Media
View more presentations from Pablo Torres.

Actividad:
  1. Compara la crisis actual con la crisis del siglo XIV. ¿Cuál fue más catastrófica?
  2. Señala en qué láminas de la anterior presentación se incluye información de cada una de las tres causas de la crisis.
SEGUNDA PARTE: LA PESTE NEGRA
En el verano de 2009 el mundo se vio aterrado ante la idea de una "pandemia" que matase a la mayoría de la población mundial: al "Gripe A" o "Gripe porcina". Se habló de millones de muertos en todo el mundo y los gobiernos aterrados y presionados por sus ciudadanos compraron millones de vacunas. Otras enfermedades han provocado pánicos semejantes como el SIDA.
¿De dónde viene nuestro miedo atroz a una pandemia que acabe con casi o todos nosotros?
El cine de Hollywood no ha ayudado mucho a esfumar este "miedo" que está dentro de cualquier cultura humana y de la cultura europea occidental especialmente. ¿Cuál es el origen de este miedo explotado por los cineastas del cine de terror? La respuesta es la Peste Negra que arrasó Europa en el siglo XIV y que creó un trauma colectivo que ha permanecido entre los miedos ocultos de las poblaciones europeas.
Os propongo que leáis las CUESTIONES que vienen abajo, analicéis bien lo que se os pregunta. Luego visualizad el VIDEOdel Canal de Historia, leed el TEXTO, buscad información en enciclopedias on-line, en el libro de texto y contestad. Buena caza.

  1. ¿Qué parte del mundo es el lugar de procedencia de la Peste?
  2. ¿Cuál es la causa médica de la peste? ¿Qué creían las gentes de la Edad Media?
  3. ¿Cuánta población murió en Europa en el siglo XIV? ¿Qué otras partes del mundo afectó?
  4. ¿Qué variedades de peste existieron?
  5. ¿En qué año llegó la peste a Europa en el siglo XIV? ¿Se conocían casos anteriores?¿En qué años volvió?
  6. ¿Se libró alguna zona de Europa de la Peste en el siglo XIV?
  7. ¿Existió peste en Europa en los siglos posteriores?
  8. ¿Qué otros problemas afectaron a Europa en el siglo XIV y ayudaron a reducir su población?
  9. ¿Por qué aparecieron revueltas campesinas en la Baja Edad Media? ¿Qué relación tuvieron con la Peste y la pérdida de población?
  10. ¿Por qué aparecieron revueltas urbanas en la Baja Edad Media? ¿Qué relación tuvieron con la Peste y la pérdida de población?
 TEXTO (ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 163-166)


<<La peste es esencialmente una enfermedad de roedores y se difunde de un roedor a otro por medio de las pulgas. Pero de tanto en tanto, cuando las pulgas difunden la enfermedad a roedores tales como las ratas domésticas, que viven muy cerca de los seres humanos, la enfermedad también se propaga entre los hombres. A veces afecta a los nódulos linfáticos, particularmente de la ingle y las axilas, hinchándolas  hasta convertirlos en dolorosos «bubones», de donde el nombre de «peste  bubónica». A veces son atacados los pulmones («peste  neumónica») y esto es aún peor, pues entonces el contagio se produce de una persona a otra por el aire, sin la necesidad de la intervención de ratas ni pulgas.>>
>>En algún momento de la década de 1330, una nueva cepa del bacilo de la peste hizo su aparición en alguna parte de Asia central, cepa a la que los seres humanos eran particularmente vulnerables. […]>>
[…]
>>A veces se cogía una forma suave de la enfermedad, pero muy a menudo atacaba virulentamentehemorrágicas que se volvían oscuras, la enfermedad fue llamada la «peste negra».
En un mundo que desconocía la higiene, la peste negra se propagó inconteniblemente. Se cree que mató a 25 millones de personas en Europa antes de desaparecer (más porque todas las personas vulnerables habían muerto que porque se hiciese algo para detenerla), y muchas más aún en África y Asia. Alrededor de un tercio de la población de Europa murió, y quizá más, y pasó siglo y medio antes de que la procreación natural restaurase la población europea al nivel que tenía por la época de la batalla de Crécy. […]>>
>>Ciudades enteras quedaron despobladas; los primeros en morir quedaron insepultos, mientras los sobrevivientes iniciales huían, difundiendo la enfermedad allí adonde llegaban. Las granjas quedaron sin atender; los animales domésticos (que  también murieron por millones) deambularon sin nadie que cuidase de ellos. Naciones enteras (Aragón, por ejemplo) quedaron tan afectadas que nunca se recuperaron realmente. […]>>
>>El populacho aterrorizado tenía que entrar en acción, No sabiendo nada de la teoría de los gérmenes ni del peligro de las pulgas, incapaz de mantenerse limpio en una cultura más bien recelosa de la limpieza por considerarla mundana, no podía hacer nada útil. Pero podía hallar un chivo expiatorio, y para eso siempre estaban disponibles los judíos.>>
>>Surgió la teoría de que los judíos habían envenenado deliberadamente las fuentes para destruir a los cristianos. El hecho de que los judíos muriesen de la peste al igual que los cristianos  no fue  tenido en cuenta para  nada, y se  hizo con  ellos una implacable matanza. Por supuesto, ello no contribuyó en nada a disminuir el flagelo.>>
>>Contemplada desde una perspectiva mas amplia, la peste negra (que reapareció a intervalos —aunque nunca tan desastrosamente— después de que la primera epidemia se extinguiera en 1351) destruyó el optimismo medieval del siglo XIII. […]>>


TERCERA PARTE: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS (MÁS CRISIS)
ACTIVIDADES
Lee el libro de texto en la página 44 (Demos, Editorial Vicens Vives) y el enlace con la enciclopedia on-line de Kalipedia que te marco en el enlace. Explica los resultados de la crisis:
  • ¿Qué pasó en el campo? ¿Cómo afectó a la nobleza? ¿Cómo afectó al campesinado? ¿Cómo actuó la nobleza con el campesinado?
  • ¿Qué pasó con las ciudades? ¿Aumentaron o disminuyeron las ventas comerciales y artesanales? ¿Aumentó el paro?
  • Partiendo de lo anterior explica los conflictos que se desencadenaron en el campo y en la ciudad. Pon ejemplos
  • ¿Crees que la crisis actual puede provocar  problemas semejantes? ¿Por qué?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tema 1: Al-Ándalus

Habitualmente algunos periodistas un poco incultos cuando ven trascripciones de líderes árabes en el que se hace referencia a "Al-Andalus" traducen al español "Andalucía". Como decían nuestros mayores, oyen campanas pero no saben por donde suenan. Es cierto que el nombre de Andalucía proviene de Al-Andalus pero este término abarcaba toda la Península Ibérica. Hubo en la Edad Media una Andalucía musulmana, pero también una Cataluña musulmana, un Aragón musulmán, una Extremadura musulmana... en fin, una España musulmana y un Portugal musulmán. Cuanto más al norte de la Península el influjo musulmán fue más breve y más difuso, pero existió. Es cierto que existieron zonas que no fueron tocada por el Islam pero fueron muy pocas y limitadas. Repasemos brevemente lo que hemos aprendido en clase mediante las actividades y materiales que se presentan a continuación.
Península ibérica 750
 PRIMERA PARTE: LA CONQUISTA Y LAS ETAPAS DE LA EXPANSIÓN MUSULMANA
Visualiza el video que se presenta a continuación. No olvides leer lo que se señala en el libro de texto en los apartados 4 y 5 del tema 1. Pero primero lee  las preguntas que se te presentan sobre la conquista, luego contestalás:
  1.  Señala cuál fue la batalla en la que fueron derrotados los visigodos por los musulmanes. Indica detalles sobre la misma: año, lugar actual, causa de la derrota visigoda...
  2. ¿Por qué la conquista árabe, al contrario que conquistas anteriores y posteriores, fue tan rápida? ¿Cómo actuó la mayoría de la población ante la invasión? ¿Qué hizo una minoría? 

 3. Partiendo de la presentación que inserto a continuación, así como este enlace de Wikipedia,  las etapas en que los historiadores han organizado la historia de Al-Andalus.
    SEGUNDA PARTE: LA VIDA EN AL-ANDALUS (ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ARTE)
    Lee los apartados 6 y 7 del libro de texto (Demos 2º ESO, Vicens Vives) y luego visualiza otra vez la presentación de la primera parte. Realiza los siguientes ejercicios:
    1. Realiza un informe sobre la economía de Al-Andalus diferenciando claramente los sectores primario, secundario y terciario.
    2. Busca en una enciclopedia digital información sobre los siguientes grupos socio-étnico-religiosos de la sociedad andalusí: árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos. Elabora un clasificación estableciendo grupos y subgrupos: utiliza en primer lugar el criterio religioso y posteriormente el étnico
    3. Visualiza la presentación de la primera parte indica los principales monumentos del arte musulmán en España. Señala los elementos del arte islámico que puedas diferenciar en el video que hay a continuación.

    TERCERA PARTE: REPASO DEL APARTADO
    Ya acabamos. Os he buscado un juego de JCLIC para que repaséis y consolidéis los contenidos que habéis visto en los videos y presentaciones anteriores. Espero que os haya gustado y que os entretengáis con el juego.

    sábado, 6 de noviembre de 2010

    Tema 3. Arte gótico (presentación y video)

    Os pongo dos presentaciones (una muy básica y otra que amplia bastante)  y un video para ayudaros a entender los elementos que estáis trabajando en el trabajo sobre el Arte Gótico.




    Tema 2. Arte románico (presentación y video)

    Os pongo una presentación y un video para ayudaros a entender los elementos que estáis trabajando en el trabajo sobre el Arte Románico.

    miércoles, 3 de noviembre de 2010

    Tema 2. Sociedad feudal: nobleza, clero y campesinado

    Antes de nada hay que recordar dos conceptos importantes para entender la sociedad feudal:
    • Estamento. Estado o grupo social que en la Edad Media formaban las personas que estaban en la misma situación jurídica (cada uno tenía su propias leyes y normas). Eran tres: la nobleza, el clero y el estamento no privilegiado (campesinado, artesanado, burgueses...). Al primero y al último sólo se podía acceder por nacimiento o designación, por lo tanto el paso de uno a otro era limitado. En el caso del segundo, el clero, estaba abierto tanto a la nobleza como el campesinado sin embargo normalmente el alto clero (arzobispos, obispos, abades...) provenían de la nobleza mientras que el bajo clero (párrocos y monjes) provenían del campesinado.
    • Privilegio. Ventaja, derecho o ley especial del que disfruta una persona o grupo social. Los estamentos privilegiados en la Edad Media eran llamados así por que disponían de leyes especiales que les permitían hacer cosas que no les estaban permitidas a los demás (no privilegiados): portar armas o no pagar impuestos a la corona. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero mientras que el estamento no privilegiado no tiene un nombre definido. Aunque se le denomina "campesinado" también incluye, en realidad, aquellos grupos sociales que no pertenecen a los estamentos de la nobleza o el clero, de ahí que prefiera llamársele "estamento no privilegiado".
    Presentación donde se recoge gran parte de los contenidos que hemos dado en el tema 2 sobre la sociedad feudal y sus distintos estamentos.

    martes, 2 de noviembre de 2010

    Temas 5(1º). Repaso de geografía: los climas del mundo

    En la presentación que os pongo a continuación señalo las características de los principales climas de la Tierra, agrupados por zonas climáticas. De esos elementos climáticos de temperatura y precipitaciones se derivarán una serie de características que determinarán los rasgos de los distintos paisajes de la Tierra y también, aunque no de forma determinante, las actividades que desarrollan los seres humanos en ese paisaje.
    En el ejemplo que nos ocupa el clima desértico de la Península Arábiga:
    • La media de las temperaturas es elevada durante todo el año.
    • Las precipitaciones son escasas. El poco agua que precipita  rápidamente se evapora por las elevadas temperaturas.
    • Como resultado de lo anterior no existen cursos de agua de forma permanente.
    • Como resultado de lo anterior la vegetación es escasa y adaptada a la falta de agua.
    • Como resultado de lo anterior la fauna es escas y adaptada a la falta de agua.
    • Como resultado de lo anterior el ser humano no puede vivir de la agricultura fuera de los oasis y se limita a deambular por el desierto en busca de pastos para sus ganados.