Mostrando entradas con la etiqueta Árbol geneálogico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árbol geneálogico. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Príncipes de Moscú y zares rusos (1261-1917) (INGLÉS Y FRANCÉS)

Ruriks.jpg
By User:Mark J, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20753077
Romanov-monarques-dynastie-fr.jpg
By Basilio (talk) 21:00, 14 November 2008 (UTC) - Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5202698

Reyes y emperadores del Sacro Imperio Germánico (919-1493) (EN INGLÉS)

Ottonian Salian dynasty.png
By Original uploader was 718 Bot at en.wikipedia - Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:Fastilysock using CommonsHelper., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10711313
Staufen dynasty.JPG
By Furmeyer - en: wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3596910

domingo, 10 de febrero de 2013

Reyes de Escocia

  1. En azul claro: reyes de Escocia de la dinastía Alpin (844-1034).
  2. En rosa fuerte: reyes de Escocia de la dinastía Dunkel (1034-1286).
  3. En amarillo: Macbeth y su hijastro Lulach (1040-1058).
  4. En rosa: reina de la dinastía noruega (1286-1290).
  5. En gris: rey de la dinastía Balliol (1292-1296).
  6. En naranja: reyes de la dinastía Bruce (1304-1371).
  7. En verde oscuro: reyes de la dinastía Estuardo (1371-1625).

EstuardoEscocia

lunes, 23 de enero de 2012

Tema 5 (2º). Texto de la Guerra Civil Castellana y la llegada al trono de los Trastámaras

Texto donde se muestra la Guerra Civil Castellana del siglo XIV:
 Trastamara
<<El mayor de los hijos engendrados por la amante de Alfonso XI, doña Leonor de Guzmán, era Enrique de Trastámara. Apoyado por una facción nobiliaria que quería sacar pesca del río revuelto, el bastardo disputó el trono a su hermanastro Pedro I, e inmediatamente la volátil  Castilla se escindió en una guerra civil, otra. En cierto modo, y reduciendo las cosas a sus debidas proporciones, esta guerra puede considerarse un episodio de la guerra de los Cien Años que disputaban Francia e Inglaterra.>>
>>En un principio, Pedro, con ayuda de las tropas inglesas del Príncipe Negro, logró derrotar a Enrique, que a su vez contaba con el auxilio de los franceses, pero al final el bastardo ganó la partida y asesinó a Pedro en una emboscada que le preparó en su tienda, frente al castillo de Montiel. El escéptico lector hará bien en no conceder demasiado crédito a la versión que sostiene que los dos hermanos se enzarzaron en agria disputa y que cuando rodaron por el suelo, daga en mano, Pedro encima de su enemigo en posición aventajada, Beltrán Duguesclín, el jefe de los mercenarios franceses que apoyaban a Enrique, lo sostuvo para que el otro lo apuñalara mientras se justificaba ante la historia diciendo: "Ni quito ni pongo rey: sólo ayudo a mi señor.">>
>>El bastardo usurpador, ya instalado en el trono, sobornó a la nobleza con dádivas y privilegios, por eso lo llamaron «el de las Mercedes». A los Trastámara de la dinastía que él inaugura nunca se les desprendió el tufillo de usurpadores. Por eso, psicológicamente, compensaban su ilegitimidad alardeando de escudo de armas o logotipo, pues pusieron de moda la heráldica decorativa. Un hijo y sucesor de Enrique el de las Mercedes, Juan I, reclamó Portugal por derecho de boda y fue derrotado por los portugueses en Aljubarrota, la batalha por excelencia de la historia lusa y símbolo de su independencia frente a España.>>
ESLAVA GALÁN, Juan, Historia de España contada para excépticos, Barcelona, Editorial Planeta, 2002.
Y luego que allí llegó el rey don Pedro, y le detuvieron en la posada de mosén Beltrán -Bertrand du Guesclin-, como dicho habemos, súpolo el rey don Enrique, que estaba ya apercibido y armado de todas sus armas, y el bacinete en la cabeza, esperando este hecho. Y vino allí armado, y entró en la posada de mosén Beltrán. Y así como llegó el rey don Enrique, trabó del rey don Pedro. Y él no le conocía, pues había gran tiempo que no le había visto. Y dicen que le dijo un caballero de los de mosén Beltrán: "Catad que éste es vuestro enemigo". Y el rey don Enrique aún dudaba si era él. Y dicen que dijo el rey don Pedro dos veces: "Yo soy, yo soy". Y entonces el rey don Enrique conocióle, e hirióle con una daga por la cara. Y dicen que ambos a dos, el rey don Pedro y el rey don Enrique cayeron en tierra, y el rey don Enrique le hirió estando en tierra de otras heridas. Y allí murió el rey don Pedro a veinte y tres días de marzo de este dicho año -1369-. Y fue luego hecho gran ruido por el real, una vez diciendo que se era ido el rey don Pedro del castillo de Montiel, y luego otra vez en como era muerto.

Muerte de Pedro I de Castilla en Montiel / Historia de los Reyes de Castilla Pedro López de Ayala / Hacia 1383

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Árbol genealógico de los reyes de Persia en la Antiguedad preislámica.

1. Reyes de Media (en rojo) y aqueménidas de Anshan (azul) y Persia (verde). Los reyes aqueménidas de Anshan eran sub-reyes, sometidos a la autoridad de los reyes de Media.
Aquemenidas


2. Reyes de la dinastía sasánida.
Sasanids

Árbol genealógico de los califas abasíes o abásidas

Árbol genealógico de la familia abasí. En verde, los califas abasíes de Bagdad. En amarillo, los califas abasíes de El Cairo. Se incluye el parentesco de los abasíes con el profeta Mahoma, señalado en mayúsculas.
Hay que pincharlo varías veces para que se vea bien.
Abbasids

Árboles genealógicos de los reyes de Francia (843-1848)

1. Reyes de Francia Occidental entre los años 843-987.
  • Incluye en amarillo los reyes de los francos y emperadores Carlomagno (Carlos I) y Luis I. No se incluye al emperador Carlos del Gordo que dominó todo el Reino de los Francos entre los años 884 y 888. 
  • Tampoco se incluye al rey de Francia Occidental Rodolfo o Raul I de Borgoña que gobernó entre 923 y 936. 
  • En naranja aparecen los Carolingios que gobernaron Francia Occidental entre el 843 y 987.
  • En rosa aparecen los reyes robertinos que expulsaron del trono a los Carolingios en los periodos que van del 888 al 883 y del 922 al 923. 
  • Finalmente se incluye al primer rey de la dinastía de los Capetos que reemplazó a los Carolingios como reyes de Francia Occidental (en verde).
2. Reyes de Francia desde el 987 hasta 1848. Hay que tener en cuenta que en Francia funcionaba entre los reyes la llamada "Ley Sálica" por la cual solo podía heredar el trono aquellos que descendieran directamente por vía masculina de otros reyes. De ahí que cuando se acaba una línea de reyes sus herederos son primos muy lejanos. La dinastías francesas son las siguientes (al ser grande es necesario pincharlo hasta tres veces para verlo adecuadamente):
  • Dinastía Robertina (entre el 888 y el 923). En rosa claro.
  • Dinastía Capeta, descendiente de la anterior (987 a 1328). En morado
  • Dinastía Capeta-Valois o simplemente Dinastía Valois (1328 a 1589). En naranja y verde.
  • Dinastía Capeta-Borbón o Dinastía Borbón (1589 a 1848). En rosa y blanco.
CapetosFrancia

martes, 20 de diciembre de 2011

Temas 4 (2º) y 5 (2º). Reyes de Aragón (1035-1196)

Os pongo el árbol geneálogico de los reyes de Aragón desde el año en que Sancho III de Pamplona (Navarra) dejó este territorio (Aragón) a su hijo Ramiro I Sánchez en el año 1035 hasta el reinado de Alfonso II, rey con el que nace la Corona de Aragón (1162-1196), resultado de la unión del Condado de Barcelona (Cataluña) con el Reino de Aragón.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tema 4. Reyes de Asturias y León

Incluye los reyes de Asturias y León desde Pelayo (718) hasta Bermudo III (1037):
  1. El Reino de Asturias va del 718 hasta el 910. Sus reyes se autodenomina reyes de Asturias y tienen su capital en ese territorio: Cangas de Onis y Oviedo. Normalmente la dinastía gobernante fue la llamada Dinastía Pérez (descendiente de Pedro de Cantabria) emparentada con la de Pelayo. Sus gobernantes vienen en gris.
  2. A partir de 910 el Reino de Asturias pasa denominarse Reino de León. La causa es el traslado de la capital desde Oviedo (en la Cordillera Cantábrica) a León (en los Montes de León ya lindando con las Submeseta Norte o Valle del Duero). Sus reyes son de la Dinastía Pérez hasta el año 1037 en que el último de sus reyes, Bermudo III, fue muerto en batalla por Fernando de Castilla. Este casado con la hermana del difunto Sancha de León se convirtió a la vez en rey de Castilla y León. Los reyes de León vienen en verde.
Asturias Leon

Temas 4 y 5. Árboles genealógicos de los reyes Pamplona y Navarra entre los años 824 y 1620

En los mismos se incluyen nueve dinastías que están emparentadas:
  1. La dinastía Íñiga que gobernó Pamplona entre 824 y 905.
  2. La dinastía Jimena que gobernó Pamplona entre 905 y 1134 (aunque continuó posteriormente). A partir del 922 los reyes de Pamplona son también condes de Aragón. A partir de 1029 miembros de la dinastía son primero condes y luego reyes de Castilla. La dinastía finalizó con el rey Sancho VII en el año 1234 (en gris en el segundo árbol)
  3. La dinastía de Champaña que gobernó Navarra entre 1234 y 1305.
  4. La dinastía de Francia o Capeta que gobernó Navarra entre 1305 y 1349.
  5. La dinastía de Evreux que gobernó Navarra entre 1349 y 1425.
  6. La dinastía de Trastámara  gobernó Navarra entre 1425 y 1479.
  7. La dinastía de Foix la gobernó entre 1479 y 1512.
  8. Tras la ocupación e incorporación de Navarra a Castilla, los miembros de la dinastía Albret mantendrán su legitimidad a la corona navarra y gobernarán sobre la Baja Navarra (estos reyes aparecen rodeados en rojo).
  9. La dinastía Borbón gobernó la Baja Navarra entre 1555 y 1620. Enrique III  fue el rey francés Enrique IV. Su hijo Luis XIII, (Luis II de Navarra) promulgó en 1620 un edicto de unión de los dos reinos (al igual que los anteriores aparecen rodeados en rojo).
NavarraJimena

Temas 4 y 5. Condes de Castilla y reyes de Castilla y León (945-1157)

Os incluyo un árbol genealógico de los condes de Castilla y los reyes de Castilla y León entre 945 y 1157:
  1. Condes de Castilla. Pertenecen a la Dinastía de Lara (945-1035). El condado en teoría es parte del Reino de León. Sin embargo desde el año 960 es independiente de hecho de dicho reino. Sus condes aparecen en rojo.
  2. Reyes de Castilla y León. Pertenecen a la Dinastía Jimena. Descienden de Sancho III de Pamplona y Munia de Castilla. Tras la muerte de Bermudo III en 1037 Fernando I, rey de Castilla, casado con Sancha de León (hermana de Bermudo III), se convirtió en rey también de León. Los reyes de Castilla y León aparecen en azul claro.

viernes, 29 de abril de 2011

Dinastías de los Habsburgo y Habsburgo-Lorena

1. Casa o dinastía de los Habsburgo. Hay que pincharlos en varias ocasiones para que se vea claramente.  Árbol genealógico de los Habsburgo: emperadores germánicos / reyes de romanos (en azul), reyes de España (en amarillo), reyes de Hungría y Bohemia a la vez que emperadores (en naranja). Nota: Felipe I fue sólo rey de Castilla; Carlos V fue rey de España a la vez que emperador. Ladislao VI fue rey de Hungría y Bohemia, pero no emperador.
Habsburgo 
2. Casa o dinastía de los Habsburgo-Lorena. Árbol genealógico de los Habsburgo-Lorena: emperadores germánicos (en verde), grandes duques de Toscana (en morado), duques de Módena (en rojo), emperadores de Austria (en rosa). Carlos VI fue el último emperador de la casa de Habsburgo (ver árbol genealógico). Francisco I y Leopoldo II (como Leopoldo I) fueron también grandes duques de Toscana. El emperador germánico Francisco II se convirtió en 1806 en el primer emperador de Austria como Francisco I.
HabsburgoLorena

Reyes de Portugal

1. Casa o dinastía de Borgoña. Genealogía de los reyes de Portugal de la casa de Borgoña (en naranja).
BorgoñaPortugal
2. Casa o dinastía de Avis. Árbol genealógico de los reyes de Portugal de la casa de Avis (en verde). Se incluye a los últimos reyes de la casa de Borgoña (en rosa), así como a los de la casa de Austria (en naranja).
CasaAvis
3. Casa o dinastía de Braganza. Árbol genealógico de los reyes de Portugal de la casa de Braganza (en amarillo). Se incluye su parentesco con el rey Manuel I (en verde) de la casa de Avis.
CasaBraganza 
4. Casa  dinastía de Braganza-Sajonia-Coburgo. Árbol genealógico de los reyes de Portugal de la Casa de Braganza Sajonia-Coburgo (en azul). Se incluye a los dos últimos monarcas de la Casa de Braganza (en amarillo).
CasaBraganzaWettin

Reyes de Inglaterra y Gran Bretaña

1. Casa o dinastía de Wessex
CasaWessex
2. Casa o dinastía normanda. Árbol genealógico de los duques de Normandía (en amarillo) y reyes de Inglaterra (en azul) de la casa de Normandía. Nota: Guillermo I y Enrique I fueron reyes de Inglaterra y duques de Normandía. Esteban I no pertenece a la casa de Normandía, sino a la de Blois.
CasaNormandia
3. Casa o dinastía angevina o Plantagenet. Árbol genealógico de los reyes de Inglaterra de la dinastía Plantagenet (en azul), incluyendo las ramas colaterales de los Lancaster (en amarillo) y los York (en rojo).
Plantagenet
4. Casa o dinastía TudorÁrbol genealógico de los reyes de Inglaterra de las casas de Lancaster (en amarillo), York (en rojo) y Tudor (en morado).
Tudor
5. Casa o dinastía EstuardoÁrbol genealógico de los reyes de Inglaterra de la dinastía Tudor (en morado) y Estuardo (en verde).
EstuardoInglaterra
6. Casa o dinastía HannoverÁrbol genealógico de los reyes de Gran Bretaña de la casa de Hannover (en azul), con su relación con los Estuardo (en verde). Todos los reyes varones de esta dinastía fueron a la vez electores o (desde 1814) reyes de Hannover, pero tras la muerte de Guillermo IV este reino pasó a una rama colateral (en rosa).
CasaHannover
7. Casa o dinastía Windsor. Árbol genealógico de los reyes de Gran Bretaña de la casa de Windsor (en verde), con su relación con los Hannover (en azul).
CasaWindsor

miércoles, 27 de abril de 2011

Tema 10. Árboles genealógicos: los aspirantes al trono de España en 1700 y la dinastía de Borbón en España

Los árboles genealógicos que he sacado de Wikimedia Commons sobre las dinastía de los borbones, la dinastía que continuó a los Austrias en España.

1. Los pretendientes al trono español en 1700. Los aspirantes fueron Felipe Duc d'Anjou nieto de Luis XIV de Francia (Borbón) y de la princesa española María Teresa de Austria y el Archiduque Carlos de Austria nieto a su vez de princesas españolas. El otro pretendiente José Fernando de Baviera había muerto en 1699. La guerra de sucesión será entre los partidarios de cada uno de estos pretendientes.
2. Reyes de la Dinastía de Borbón en España (en rosa) desde Felipe V a Juan Carlos I.
BorbonEspania

lunes, 25 de abril de 2011

Tema 1. Árbol genealógico de los omeyas

Os incluyo un árbol genealógico de la dinastía de los omeyas. Es un arbol muy amplio y hay que tener un poco de cuidado con él. Hay que tener en cuenta algunos puntos:
  1. La legitimidad o el derecho de la familia omeya para detentar el título de califa (príncipe de los creyentes y sucesor del profeta Mahoma o Muhammad) provenía del hecho de que estaba emparentado con él. En concreto el fundador de la famila Umayyah era primo-hermano del abuelo paterno de Mahoma, Abu Muttalib. (Así aparece en la parte superior del árbol genealógico).
  2. Un miembro de la familia omeya había sido el penúltimo de los cuatro califas ortodoxos, Utman u Otman, que gobernó que el 644 y 656. Este aparece en azul.
  3. Los miembros de la familia omeya que detentaron el cargo de califa de todo el islam aparecen en verde. Desde el 661 con Mu'awiya I hasta el 750 en que es derrocado Marwan II por los Abasidas o Abasies.
  4. El único superviviente de la famila fue Abd al-Rahman I o también Abderramán I. Éste huyó y se refugió en Al-Andalus donde se convirtierón en el primer emir independiente de los califas de Bagdad. Los emires independientes gobiernan Al-Andalus entre el 756 y el 929. El último de los emires  independientes, Abd al-Rahman III (Abderramán III) se proclamó califa con lo que se inició la etapa del Califato de Córdoba. Los emires independientes de Al-Andalus aparecen en amarillo.
  5. Por último, como miembros de la familia omeya tenemos también a los califas de Córdoba que gobernaron Al-Andalus entre los años 929, año en el Abd al-Rahman III se proclamó califa hasta el derrocamiento de Hisham III en el año 1031. Aparecen en el árbol en naranja.
  6. La familia omeya desaparece de la historia de Al-Andalus aunque no desapareció del recuerdo de los hispanomusulmanes. Todavía en 1578 un rebelde morisco contra el rey Felipe II se hizo llama Aben Humeya o Ibn Umayyah ("De la familia Omeya" o "Hijo de Omeya").
Aparece bastante borroso. Si quereis verlo con claridad deberéis pincharlo varias veces hasta que lo veáis más grande en wikimedia commons.
Umayads

domingo, 6 de marzo de 2011

Tema 10. Árboles genealógicos: herencia de Carlos V y Habsburgos (Austrias) españoles (1500-1700)

Os inserto desde wikimedia commons dos árboles genealógicos:
  • El primero es sobre la herencia de Carlos V. Es digno de verse pues el autor ha incluido los escudos de los distintos personajes y estados en él incluidos.
Herencia del Emperador Carlos V, Carlos I como Rey de España

  • El segundo es mucho más sencillo. Es el árbol genealógico de los Habsburgo (Austrias) españoles. Incluye la ascendencia materna de Carlos I (V) y también al primer rey de la Dinastía Borbón.
CasaAustria

  • El tercero recoge la información de los anteriores, simplificando el primero y ampliando el segundo.
Reyes de España-Austrias-genealogias-02

domingo, 6 de febrero de 2011

Tema 16. Reinos germánicos: los visigodos

Los visigodos constituye uno de los pueblos germanos (hay autores que resaltan más su carácter báltico, lo cual no se debería descartar completamente) que invadió el Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Sin embargo no era la primera vez. En el siglo III, junto con sus hermanos ostrogodos, debastaron la Península Balcánica pero fueron frenados y derrotados por el emperador romano Claudio II, llamado el Gótico por su victoria. Ya separados en dos ramas (visigodos y ostrogodos), los visigodos volvieron a penetrar en los Balcanes en el siglo IV, llegando a derrotar y matar al emperador Valente en la batalla de Adrianópolis (378). Sin embargo el emperador Teodosio logró contenerlos. Con la división del Imperio en dos mitades (Occidental y Oriental), los visigodos se pusieron nuevamente en marcha dirigidos por su jefe-rey Alarico que invadió Italia y conquistó y saqueó la ciudad de Roma en el año 410. Posteriormente sus sucesores se establecieron en el Sur de la Galia (actual Francia) y crearon un reino federado, aliado, de Roma alrededor de la ciudad de Toulouse (Tolosa). Posteriormente extendieron sus dominios a Hispania donde entraron como federados o aliados del Imperio para limpiarlo de pueblos germanos hostiles: expulsaron a los vándalos, aniquilaron a los alanos y cercaron a los suevos en la actual Galicia y Norte de Portugal. Cuando en el 476 desaparece el Imperio Romano de Occidente el Reino Visigodo controla todo el Sur de la Galia (Francia), al sur del río Loira, y la mayor parte de Hispania (con la excepción de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos Occidentales y los suevos de Gallaecia).
Visigoth migrations
Mapa que indica los movimientos visigodos por el Imperio durante los siglos IV y V.
Reyes godos
Lista y árbol genealógico de los jefes y reyes visigodos entre 395 y 711 (muchos vínculos familiares son hipotéticos)
Reino de los visigodos
Mapa del Reino Visigodo en el año 476. En ese momento el núclo del Reino sigue estando en Toulouse.
 Iberia 500
Mapa de Hispania en torno al 500. La extensión del reino es básicamente la misma. La única diferencia es que no aparecen en el mismo la totalidad de los territorios del Sur de la Galia.
Iberia 560
Mapa del Reino Visigodo en torno al 560.
El Reino Visigodo se vió sumido entre el 507 y 577 en un periodo de crisis. La derrota frente a otro pueblo germánico, los francos, en Vouillé (507) les obligó a abandonar el sur de la Galia de la que sin embargo conservaron la región costera mediterránea (Septimania). El centro del Reino se traslada a Hispania, asentando su capital en Toledo. Durante esos sesenta años el Reino se vio amenazado por guerras civiles e invasiones de francos, suevos y bizantinos.
En el año 577 el rey Leovigildo inició un periodo de recuperación del Reino: conquistó el Reino Suevo, avanzó en el sur relegando a los invasores bizantinos a la costa (conquistando Córdoba) y obligó a los pueblos del Norte (cántabros, vascones y astures) a reconocer su soberanía. Su hijo Recaredo continuó su política y consolidó las relaciones con los nativos hispanorromanos al obligar a los visigodos a abandonar la herejía arriana y abrazar el catolicismo romano. A lo largo del siglo VII el Reino Visigodo aparentemente sobre el mapa recuperó gran parte de su poder: tras la expulsión de los bizantinos del Sur de Hispania controlaban directa o indirectamente toda la Península Ibérica (incluida la Septimania gala).
Sin embargo esta situación era ilusoria pues las luchas nobiliarias devoraban al Reino. Los partidos de nobles y eclesiásticos luchaban por imponer su rey. Finalmente uno de esos candidatos leales, Agila, derrotado por su rival Rodrigo, llamó en su ayuda o quizá aprovechó un ataque casual de un grupo de invasores norteafricanos. El caso es que con su actitud él sus partidarios facilitaron derrota del último rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete a manos de los invasores árabes (711). El Reino Visigodo fue derrotado no por la fuerza militar de los invasores sino por sus propias debilidades y divisiones internas.
Iberia 586
Reino Visigodo en el año 586, a la muerte de Leovigildo.
Visigothic Kingdom 586-711 es
Reino Visigodo en el año 700, en vísperas de la invasión árabe.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Temas 4 y 5. Árbol genealógico. Reyes de Castilla y León entre 1109 y 1369

Incluyo otro árbol genealógico. Esta vez de los reyes de Castilla y León. En naranja vienen los reyes de León y Castilla o, si se prefiere, de la Corona de Castilla (ambos reinos unidos). En verde los reyes privativos de León y en rosa los reyes privativos de Castilla.
Borgoña