Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Tema 2(1º). Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar



Texto adaptado: El movimiento de placas tectónicas y el Estrecho de Gibraltar
Entre las placas de África y Eurasia, que siguen estando en constante acercamiento, se encuentran los Sistemas Béticos y la Cordillera del Atlas. Mediante la colisión de ambos continentes se habían creado mucho tiempo antes varias cadenas de montañas que forman lo que los geólogos llaman el sistema del arco de Gibraltar. Fue precisamente este acercamiento de las placas lo que provocó hace seis millones de años el cierre de la conexión Atlántico-Mediterráneo, así como la posterior apertura del Estrecho de Gibraltar.

“Hace seis millones de años, llegó un momento en que África siguió este movimiento hacia el noroeste, de forma que fue surgiendo un relieve lo suficientemente grande como para impedir la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo y por eso se cerraron los dos corredores que conectaban ambos mares”, explica Crespo-Blanc. En esa época, el agua que llegaba al mar de los grandes ríos que desembocan en el Mediterráneo -como el Ródano, el Ebro, el Nilo o el Danubio- no era suficiente para compensar la evaporación, por lo que el nivel del mar bajó a entre 1.500 y 1.700 metros por debajo del Atlántico. La gran concentración de sal que se dio en el agua provocó el depósito de grandes cantidades de sales en el fondo marino alrededor de los límites del Mediterráneo. Algunos de ellos son asociados a las minas de estroncio, como las de Montevives, en Granada.

Motion of Nubia Plate.gif
By Rollingfrenzy - Own work, CC BY-SA 4.0, Link


miércoles, 25 de mayo de 2016

Tema 10(2º). Textos para examen

TEXTOS EN FORMATO PDF: https://drive.google.com/file/d/0B4QyheCmYqPHaElBMzNlQ3hmcTg/view?usp=sharing

Tema 10(2º). Texto de Felipe II sobre la herencia portuguesa en su testamento

21. Y aunque conforme a lo dicho, el reino de Portugal y los demás reinos y estados e islas de aquella Corona, que por muerte de los señores reyes don Sebastián, mi sobrino, y don Enrique, mi tío, fue Dios servido que yo heredase y poseyese como los heredé y poseo queda bastantemente incluido en la unión general referida de todos mis reinos, estados y señoríos [en el apartado 20 del testamento ordena que los reinos por el hererados no se dividan en futuras herencias], todavía para mayor claridad, declaro expresamente que quiero y es mi voluntad, que los dichos reinos de la Corona de Portugal hayan de andar y anden juntos y unidos con los reinos de la Corona de Castilla, sin que jamás se puedan dividir ni apartar, los unos de los otros, por ninguna causa que sea, o ser pueda, por ser esto lo que más conviene para la seguridad, aumento y buen gobierno de los unos y de los otros, y para poder mejor ensanchar nuestra Santa Fe Católica y acudir a la defensa de la Iglesia.
Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid 1917, t. II, Ed. de J. Zarco Cuevas; Ed. Facsimil, M. Fernández Álvarez, Madrid, 1982.
Philip II's realms in 1598.png
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial de la Monarquía Católica      Territorios adscritos al Consejo de Castilla     Territorios adscritos al Consejo de Aragón     Territorios adscritos al Consejo de Portugal     Territorios adscritos al Consejo de Italia     Territorios adscritos al Consejo de Indias     Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas. De Trasamundo. - Trabajo propio. Sources:
Atlas histórico mundial by Hermann Kinder and Werner Hilgemann ISBN 84-790-005-6.
About the extension of Brazil: [1]
About Florida: The failure of colonization ([2][3][4][5][6][7][8]) Missions in Florida and Georgia ([9][10][11]) Juanillo rebellion in Florida ([12], [13])
Estado da India: File talk:Spanish Empire Anachronous 0.PNG#Sources, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5210933
 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Tema 10(2º). Abdicación de Bruselas: el emperador Carlos V hace repaso de su reinado (Texto adaptado)

     Hace treinta y seis años sucedió, teniendo yo diecinueve años, la muerte de mi abuelo, el Emperador Maximiliano, tras lo cual, aunque era muy mozo, me dieron la dignidad imperial en su lugar. No pretendí ser emperador por ambición de gobernar muchos reinos, sino por mirar por el bien y común salud de Alemania, mi patria muy amada, y del resto de mis reinos, particularmente el de Flandes; por conseguir la paz y concordia de la Cristiandad; y para poner todas mis fuerzas y las de mis reinos en la defensa de la religión cristiana contra el Turco. Mas si bien fue este mi celo, no pude ejecutarlo como quisiera, por el estorbo y embarazo que me han causado las herejías de Lutero y de los otros innovadores herejes de Alemania; en parte también por los príncipes vecinos y otros, que por enemistad y envidia me han sido siempre contrarios, metiéndome en peligrosas guerras, de las cuales, con el favor divino, hasta este día he salido felizmente. Además concerté con diversos príncipes alianzas y pactos, que no se guardaron y me forzaron a cambiar de parecer, y hacer otras jornadas de guerra y de paz. Nueve veces fui a Alemania, seis he estado en España, siete en Italia, diez he venido a Flandes, cuatro veces tanto en tiempo de paz como de guerra he entrado en Francia, dos en Ingalaterra y otras dos fui contra Africa. Todas suman cuarenta, sin contar otros que realicé para visitar mis tierras. Para ello he navegado ocho veces el mar Mediterráneo y tres el Océano de España [el Atlántico hasta España], y ahora será la cuarta que volveré a pasarlo para sepultarme. De esta manera doce veces he padecido las molestias y trabajos de la mar. Y no cuento con éstas la jornada que hice por Francia a estas partes, no por algún problema leve, sino muy grave, como todos sabéis.
     En lo que toca al gobierno confieso haberme equivocado muchas veces, engañado con el verdor y brío de mi juventud, por mi poca experiencia o por otro defecto de la flaqueza humana. Y os garantizo que no hice jamás cosa alguna en que quisiese agraviar a alguno de mis vasallos ni permití que se les hiciese agravio alguno; y si alguno se queja de ello con razón, confieso y lamento aquí delante de todos que sería agraviado sin saberlo yo o contra mi voluntad. Pido y ruego a todos los que aquí estáis me perdonéis y me hagáis gracia de este error o de otra queja que de mí se pueda tener.
FRAY PRUEDENCIO DE SANDOVAL, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V (Texto original en la edición de Carlos Seco Serrano), parte XXXIV.

Tapisserie abdication charles V.jpg
De atelier Leyniers et Reydams - http://bruxellesanecdotique.skynetblogs.be/post/7116434/palais-du-coudenberg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9596256

martes, 1 de marzo de 2016

Temas 1 y 4(2º). Texto sobre la herencia de Sancho el Mayor y las parias pagadas por los taifas a su hijo Fernando

Cuestiones sobre el texto:
  1. Busca información sobre Sancho III de Pamplona: nacimiento, muerte, herencia, conquistas...
  2. Indica que territorios heredó Sancho III y cuáles conquistó o adquirió durante su reinado.
  3. ¿Por qué se dice que estuvo a punto de unificar todos los reinos cristianos peninsulares bajo su reino? ¿Qué territorios cristianos escaparon a su dominio?
  4. Lee el tema 5 y explica en que consistía el principio patrimonial por el cual los reyes cristianos unificaban reinos o los repartían en herencia.
  5. Detalla como se repartió la herencia de Sancho III entre sus hijos.
  6. ¿Cómo murieron García de Pamplona y Ramiro de Aragón?
  7. ¿Por qué considera el texto que Al-Andalus estaba en un período de debilidad durante las taifas?
  8. ¿Qué son las parias? ¿Para qué las utilizaban los cristianos? ¿Qué reinos de taifas pagaban taifas a Fernando?
Reino de Pamplona Sancho III.svg
De Miguillen - Trabajo propio gráfico vectorial con Inkscape.
Cartografía extraída de by HansenBCN, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8463173
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035)       Reino de Pamplona       Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922       Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025       Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025       Tierra perdida el 922       Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X       Condado de Castilla y Álava       Zona disputada por el Reino de León       Reino de León       Dominios musulmanes

<<Sancho el Mayor fue rey de Pamplona por herencia paterna, pero en su vida ganó otros muchos territorios que incorporó a su corona. Se convirtió en el rey cristiano más poderoso de todos los que hasta ahora han sido en esta Península y estuvo a punto de conseguir la unidad de todos los reinos y Estados cristianos bajo su cetro, y aún hubiera ganado todos los territorios musulmanes si hubiera vivido lo suficiente como para continuar su obra.>>
>>Pero a su muerte, siguiendo la práctica del derecho sucesorio navarro, dividió sus dominios entre sus hijos: a García le entregó el reino de Pamplona, las tierras patrimoniales de la dinastía, a Fernando le dio el condado de Castilla, a Ramiro el condado de Aragón y a Gonzalo los de Sobrarbe y Ribagorza; cuatro hijos, los cuatro futuros reyes.>>
>>Don Fernando, ya como soberano de Castilla, ganó el reino de León, y con tan amplios territorios se convirtió en el más poderoso de entre los hermanos. Los musulmanes estaban por entonces divididos en pequeños reinos de taifas; lejos quedaban los tiempos gloriosos en que los califas cordobeses eran dueños de al-Andalus, y al rey de León y de Castilla le fue muy fácil someterlos al pago de tributos. Débiles y acomodados, los reyezuelos musulmanes no tuvieron otro remedio que pagar las parias que don Fernando les exigía; el oro de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza engrosó sus arcas a cambio de una vigilada paz y con parte de ese oro se construyeron muchas iglesias, hospitales y monasterios, pero también castillos y fortalezas: cuanto más se debilitaba el islam, más fuerte se hacía la cristiandad.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.

Temas 4 y 5(2º). Texto sobre el principio patrimonial de los reinos cristianos medievales: la herencia de Fernando I de León

Cuestiones sobre el texto:
  1. Revisa el tema 2 y escribe la definición que vimos en el mismo de "Curia".
  2. Busca información sobre Fernando I, rey de León: nacimiento, muerte, herencia paterna, principales conquistas.
  3. Busca información sobre la conquista de Coimbra.
  4. De acuerdo con lo visto en el tema 5 ¿según qué principio repartió Fernando su reino entre sus hijos? Explícalo.
  5. De acuerdo con el texto ¿según que derecho repartió su reino? Explícalo.
  6. Señala los detalles del reparto sucesorio realizado por Fernando.
  7. ¿Por qué fue tan importante el reparto de la parias? ¿Qué eran las parias?
  8. ¿Qué condiciones se fijo en la herencia de las hijas?
  9. ¿Qué pasó finalmente con el reparto fijado por Fernando? ¿Qué hijo se quedó finalmente con toda la herencia? ¿En qué circunstancias?
Europe-south-west-kingdoms.png
De Original uploader was Alexandre Vigo at gl.wikipedia - Transferred from gl.wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6304855Mapa político del norte de la Península Ibérica hacia 1065:      Dominios de García II (Reino de Galicia)      Dominios de Alfonso VI (Reino de León)      Dominios de Sancho II (Reino de Castilla)
<<El rey don Fernando celebró la curia plena los tres primeros días del año de 1064. En ella se decidieron dos cuestiones fundamentales: el inicio inmediato de la campaña contra Coimbra y la división de sus dominios entre sus hijos.>>
>>Hacía tiempo que el rey de León y de Castilla había cumplido los cincuenta años, una edad en la que apenas se espera de la vida otra cosa que aguardar paciente a que llegue la muerte, pero seguía ansioso por ampliar sus Estados, y la campaña contra Coimbra, en la que podía perder la vida, le aconsejó dejar la cuestión sucesoria bien atada. Tras intensos debates y pese a las reiteradas negativas del príncipe don Sancho a compartir la corona con sus hermanos, el rey don Fernando acabó imponiendo su voluntad, basada en el viejo derecho sucesorio de los reyes de Pamplona, que no permitía la segregación de lo heredado, es decir, del patrimonio recibido del padre, pero si lo ganado en vida. Y tal como había hecho su padre, el rey Sancho el Mayor, don Fernando dividió sus reinos entre sus tres hijos varones: a Sancho, el primogénito, le concedió Castilla, el reino que él había recibido a su vez de su padre como patrimonio, el vasallaje de Pamplona por las tierras del este y las parias del reino de Zaragoza; a Alfonso le otorgó León y los derechos a influir sobre el reino musulmán de Toledo; y al menor, al débil y delicado García, el nuevo reino de Galicia, una tierra húmeda y boscosa en el noroeste, allá donde acaba el camino que siguiendo las estrellas recorren los peregrinos hasta llegar a Compostela, donde se encuentra el confín del mundo, el final de la Tierra, y, además, el condado de Portugal, entre los ríos Miño y Duero, y los derechos sobre las taifas de Badajoz y Sevilla. Las dos hijas del rey, las infantas doña Urraca y doña Elvira, recibieron algunas fortalezas y villas, el señorío sobre los monasterios del reino y sus grandes rentas, aunque a cambio de la promesa de permanecer solteras de por vida. Don Fernando actuó como un auténtico emperador y el príncipe don Sancho, aunque de muy mala gana pues no estimaba acertada la división de la corona, aceptó el reparto.>>
>>La campaña para la conquista de Coimbra se aprobó sin discrepancia alguna. Los nobles leoneses atisbaban en ella nuevas posibilidades de ampliar sus posesiones de tierra y riqueza, algo en lo que son especialmente avaros.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.

domingo, 18 de octubre de 2015

Tema 10(2º). Texto adaptado: los títulos heredados por Felipe II

Títulos de Felipe II (1556-1598) enumerados al principio de sus testamento.

Yo don Felipe, por la gracia de Dios, rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Bravante y Milán. Conde de Habsburgo, de Flandes, de Tirol, de Barcelona, señor de Vizcaya y de Molina, etcétera.

Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid,1917, t. II, Ed. de J. Zarco Cuevas. Ed. Facsímil, M. Fernández Álvarez, Madrid, 1982.

Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
«Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II» por Miguillen - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons.

sábado, 18 de abril de 2015

Tema 9(2º). Texto sobre la conquista de América por los españoles, de Eduardo Galeano

<<Había de todo entre los indígenas de América: astrónomos y caníbales, ingenieros y salvajes de la Edad de Piedra. Pero ninguna de las culturas nativas conocía el hierro ni el arado, ni el vidrio ni la pólvora, ni empleaba la rueda. La civilización que se abatió sobre estas tierras desde el otro lado del mar vivía la explosión creadora del Renacimiento. América aparecía como una invención más, incorporada junto con la pólvora, la imprenta, el papel y la brújula al bullente nacimiento de la Edad Moderna. El desnivel de desarrollo de ambos mundos explica en gran medida la relativa facilidad con que sucumbieron las civilizaciones nativas. Hernán Cortés desembarcó en Veracruz acompañado por no más de cien marineros y 508 soldados; traía 16 caballos, 32 ballestas, diez cañones de bronce y algunos arcabuces, mosquetes y pistolones. Y sin embargo, la capital de los aztecas, Tenochtitlán, era por entonces cinco veces mayor que Madrid y duplicaba la población de Sevilla, la mayor de las ciudades españolas. Francisco Pizarro entró en Cajamarca con 180 soldados y 37 caballos.>>
>>Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. El emperador Moctezuma recibió, en su palacio, las primeras noticias: un cerro grande andaba moviéndose por el mar, Otros mensajeros llegaron después: «...mucho espanto le causó el oír cómo estalla el cañón, cómo retumba su estrépito, y cómo se desmaya uno; se le aturden a uno los oídos. Y cuando cae el tiro, una como bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego...». Los extranjeros traían «venados» que los soportaban «tan alto como los techos». Por todas partes venían envueltos sus cuerpos, «solamente aparecen sus caras. Son blancas, son como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es...». Moctezuma creyó que era el dios Quetzalcóatl quien volvía. [...].>>
>>Los dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas con sus pueblos traían armaduras y cotas de malla, lustrosos caparazones que devolvían los dardos y las piedras; sus armas despedían rayos mortíferos y oscurecían la atmósfera con humos irrespirables. Los conquistadores practicaban también, con habilidad política, la técnica de la traición y la intriga. Supieron explotar, por ejemplo, el rencor de los pueblos sometidos al dominio imperial de los aztecas y las divisiones que desgarraban el poder de los incas. Los tlaxcaltecas fueron aliados de Cortés, y Pizarro usó en su provecho la guerra entre los herederos del imperio incaico, Huáscar y Atahualpa, los hermanos enemigos. Los conquistadores ganaron cómplices entre las castas dominantes intermedias, sacerdotes, funcionarios, militares, una vez abatidas, por el crimen, las jefaturas indígenas más altas. Pero además usaron otras armas o, si se prefiere, otros factores trabajaron objetivamente por la victoria de los invasores. Los caballos y las bacterias, por ejemplo.>>
>>Los caballos habían sido, como los camellos, originarios de América pero se habían extinguido en estas tierras. Introducidos en Europa por los jinetes árabes, habían prestado en el Viejo Mundo una inmensa utilidad militar y económica. Cuando reaparecieron en América a través de la conquista, contribuyeron a dar fuerzas mágicas a los invasores ante los ojos atónitos de los indígenas. Según una versión, cuando el inca Atahualpa vio llegar a los primeros soldados españoles, montados en briosos caballos ornamentados con cascabeles y penachos, que corrían desencadenando truenos y polvaredas con sus cascos veloces, se cayó de espaldas. El cacique Tecum, al frente de los herederos de los mayas, descabezó con su lanza el caballo de Pedro de Alvarado, convencido de que formaba parte del conquistador: Alvarado se levantó y lo mató. Contados caballos, cubiertos con arreos de guerra, dispersaban las masas indígenas y sembraban el terror y la muerte. «Los curas y misioneros esparcieron ante la fantasía vernácula», durante el proceso colonizador, «que los caballos eran de origen sagrado, ya que Santiago, el Patrón de España, montaba en un potro blanco, que había ganado valiosas batallas contra los moros y judíos con ayuda de la Divina Providencia».>>
>>Las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces. Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudrían las bocas. La viruela fue la primera en aparecer. ¿No sería un castigo sobrenatural aquella epidemia desconocida y repugnante que encendía la fiebre y descomponía las carnes? «Ya se fueron a meter en Tlaxcala. Entonces se difundió la epidemia: tos, granos ardientes, que queman», dice un testimonio indígena, y otro: «A muchos dio la muerte la pegajosa, apelmazada, dura enfermedad de granos». Los indios morían como moscas; sus organismos no oponían defensas ante las enfermedades nuevas. Y los que sobrevivían quedaban debilitados e inútiles. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro estima que más de la mitad de la población aborigen de América, Australia y las islas oceánicas murió contaminada luego del primer contacto con los hombres blancos.>>
GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 23-26.
Eduardo Galeano (Feria del Libro de Madrid, 31 de mayo de 2008).jpg
«Eduardo Galeano (Feria del Libro de Madrid, 31 de mayo de 2008)» por Mr. Tickle - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

martes, 31 de marzo de 2015

Tema 5(2º). Texto sobre la repoblación de Baleares y Valencia

    <<Sus conquistas le plantearon un problema, qué hacer con la población musulmana. Jaime veía a los musulmanes como un valor económico. En Mallorca muchos de ellos quedaron sometidos a los señores cristianos. La comunidad musulmana fue desapareciendo poco a poco, algunos emigraron y otros se convirtieron, pero el campo no se quedó vacío, puesto que, desde el otro lado del mar, llegaron inmigrantes cristianos desde Cataluña y Provenza, y el carácter de la población de la isla cambió con rapidez, de forma tal que, al llegar el año 1300, los musulmanes era una minoría acorralada. En Valencia, en cambio, el rey intentó dar la imagen de un monarca cristiano de un reino musulmán: aunque en el centro de la ciudad de Valencia ya no quedaban musulmanes, apareció una próspera periferia de población musulmana, y el rey les garantizó a las comunidades musulmanas del antiguo reino musulmán de Valencia el derecho a practicar su religión y vivir según sus leyes, e incluso (igual que ocurriría en Menorca) el de prohibirles a cristianos y judíos asentarse en sus pequeñas ciudades y aldeas. Estas aldeas eran importantes centros de producción que solían estar especializadas en los cultivos y oficios que los árabes habían llevado a Occidente en los primeros días de las conquistas musulmanas: cerámica, cereales y arroz, frutos secos y tejidos de calidad, que generaban considerables ingresos para al rey y los nobles terratenientes a través de los impuestos al comercio, por tierra o por el Mediterráneo. Los tratados de rendición ofrecidos a los árabes apenas señalaban en algunos casos que habían sido derrotados, y casi se les trataba como iguales. Parecía ser la mejor manera de garantizar la estabilidad, al menos hasta que los musulmanes valencianos se rebelaron, tras lo cual, en la década de 1260, se les impusieron condiciones más duras. La tolerancia real era verdadera, pero condicional y frágil.>>
ABULAFIA, David, El Gran Mar. Una historia humana del Mediterráneo, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 462-463.
Conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón 01.jpg
«Conquista de Mallorca por Jaime I de Aragón 01» por Luis García. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Mapa de conquesta del Regne de valencia.png
«Mapa de conquesta del Regne de valencia». Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

miércoles, 7 de enero de 2015

Tema 10(2º). Texto sobre los Austrias: secretarios y validos

<<A lo largo del siglo XVI, los Austrias españoles –Carlos I y Felipe II- ejercieron el gobierno de una forma directa, rodeados de secretarios que actuaban de intermediarios entre ellos y los consejos. Con la llegada al trono de Felipe III cobró vida en la política española la figura del valido. A diferencia de sus antecesores, los Austrias del siglo XVII hicieron dejación de las tareas a que les obligaba el ejercicio de la realeza, encomendando sus obligaciones a otra persona. Se trataba de un cargo que no estaba contemplado en el organigrama gubernativo. Bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV estuvo ocupado por nobles titulados, pero no aristócratas (grandes nobles), lo que les indujo a actuar en una línea de acrecentamiento de sus posición en la escala social, lo que les concitó el rechazo de los grandes, que les consideraban arribistas. De esta manera, los nombres de los duques de Lerma y Uceda en el reinado del primero y el conde-duque de Olivares o Don Luis de Haro en el segundo, se convirtieron en figuras señeras de la historia española del siglo XVIII.>>
CALVO POYATO, José, De los Austrias a los Borbones, Madrid, Historia 16, 1990, pp. 96 y 97.

- ¿Cuál es la diferencia entre un secretario de Felipe II y un valido?
- Conceptos a definir: organigrama gubernativo y arribista.
- Nombra los validos de Felipe III y Felipe IV.
- Diferencia la actuación de Felipe II y Felipe IV.
Count-Duke of Olivares.jpg
«Count-Duke of Olivares» por Diego Velázquez - http://www.museodelprado.es/en/the-collection/online-gallery/on-line-gallery/zoom/1/obra/gaspar-de-guzman-count-duke-of-olivares/oimg/0/. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Tema 5(2º). Texto sobre la Reconquista en el siglo XIII

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Por qué considera el autor que el siglo XIII fue el gran siglo de la Reconquista?
  2. ¿Qué territorios reconquista cada uno de los reinos mencionados en el texto? ¿Alguno de los reinos peninsulares del siglo XIII no es mencionado?
  3. ¿Qué reyes se mencionan en el texto? ¿Qué se ha dado en el tema sobre ello? Señalaló.
  4. Explica como fue según el texto la modalidad de reconquista en los territorios reconquistados por Castilla en el siglo XIII.
  5. Explica como fue según el texto la modalidad de reconquista en los territorios reconquistados por la Corona de Aragón en el siglo XIII.
  6. ¿Cuáles fueron las consecuencias o resultados de la modalidad castellana?
<<El siglo XIII fue el gran siglo de la Reconquista, pero también fue también el siglo en el que la división de la España cristiana quedó confirmada de modo decisivo. Mientras Castilla y León, bajo Fernando III, avanzaba por Andalucía, Portugal estaba ocupado en la conquista de sus provincias meridionales, y Cataluña y Aragón –unidos en 1137- ocupaban Valencia y Baleares. Las modalidades de la Reconquista no fueron uniformes en ningún aspecto. En Andalucía, Fernando III entregó grandes áreas del territorio recientemente recuperado a los nobles castellanos que le habían ayudado en su cruzada. La enorme extensión del territorio y las consiguientes dificultades para cultivar grandes espacios de tierra árida le obligaron a dividirlo en grandes bloques y repartirlos entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles. Este reparto de tierras en gran escala tuvo unas profundas consecuencias de tipo social y económico. Andalucía quedó como tierra de vastos latifundios bajo control de los aristócratas, y los nobleza castellana, aprovechándose de su nueva y gran fuente de riquezas, llegó a ser lo bastante poderosa como para gozar de su influencia casi ilimitada en una nación en la que la burguesía era aún débil y se hallaba dispersa por las escasas ciudades del Norte. En Valencia, en cambio, la Corona pudo ejercer una supervisión mucho más estrecha en el proceso de colonización y repoblación. El país fue dividido en muchas parcelas pequeñas y los colonos catalanes y aragoneses formaron pequeñas comunidades cristianas diseminadas en un país morisco, pues los moriscos valencianos, a diferencia de la mayoría de los andaluces, permanecieron en el país.>>
ELLIOT, J.H., La España imperial 1469-1716, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1972, p. 21.
Reinos de Andalucía Municipios actuales.svg
Realengo y señoríos de los cuatro reinos de Andalucía en el siglo XVIII., por municipios actuales.
     Realengo      Señoríos nobiliarios      Señoríos eclesiásticos      Señoríos de las órdenes militares      Nuevas Poblaciones
Puntos: Localidades con rango de ciudad
«Reinos de Andalucía Municipios actuales» por Tyk - Own work by uploader. Based on Señoríos y jurisdicciones, Atlas histórico, Junta de Andalucía.. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tema 5(2º). Texto sobre las Cortes de Castilla

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿En qué se diferencian las cortes de Castilla de las de la Corona de Aragón?
  2. ¿Cada cuanto se reunían las Cortes de Castilla? ¿Cuándo se convocaban?
  3. ¿Quiénes asistían a las reuniones? ¿Quiénes tenían la obligación de asistir?
  4. ¿Por qué la nobleza y el clero dejaron solos a los representantes de las ciudades frente a la monarquía?
  5. ¿Cuál es el gran fracaso de las cortes castellanas frente a la monarquía? ¿Por qué sugiere el autor que se produjo dicho fracaso?
  6. ¿Qué poderes tenían las cortes de los reinos de la Corona de Aragón que no tenían las de la Corona de Castilla?
  7. Explica qué es legislar.     
 
<<También los castellanos, al igual que los aragoneses (catalanes, aragoneses y valencianos), tenían sus instituciones parlamentarias, las Cortes de Castilla, que alcanzaron la cima de su poder durante los siglos XIV y XV. Existían, sin embargo, entre las Cortes de Castilla y las de la Corona de Aragón, importantes diferencias que impedían a aquéllas ejercer el control político efectivo, tal como hacían sus semejantes aragonesas (catalana, aragonesa y valenciana) y que, al fin, habían de minar fatalmente su autoridad. Los reyes de Castilla, a diferencia de los de Aragón, no tenían la obligación de convocar las Cortes de modo regular y nadie en Castilla, ni siquiera entre los nobles y el clero, tenía derecho a asistir. Aunque era ya una costumbre establecida que el rey de Castilla reuniera las Cortes siempre que necesitase un subsidio adicional o servicio, la fuerza que las Cortes hubieran podido adquirir mediante esa práctica quedaba disminuida por la exención fiscal de los nobles y el clero, cuya consiguiente falta de interés por los asuntos financieros obligaba a los representantes de las ciudades a enfrentarse mano a mano con la Corona. Pero hay algo más importante aún: la Cortes castellanas, a diferencia de las de Aragón (Cataluña, Valencia y Aragón), fracasaron en la obtención de una participación en el poder legislativo. En teoría, el consentimiento de las Cortes era necesario para la revocación de las leyes, pero el poder de legislar pertenecía en exclusiva a la Corona. Las Cortes podían presentar solicitudes, pero no consiguieron jamás convertir dicha facultad en derecho de legislar, en parte a causa de su propia falta de unidad y en parte debido a la incapacidad para establecer el principio de que la reparación de los agravios debía preceder a la concesión de ayuda al rey.>>
ELLIOT, J.H., La España imperial 1469-1716, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1972, p. 30.
María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez.JPG
«María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez» por Antonio Gisbert (1834-1902) - Archivo del Congreso de los Diputados. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.