Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 12. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Tema 12(1º). Texto del emperador Augusto

3 4.1 Durante mis consulados sexto y séptimo, tras haber acabado la guerra civil. siendo dueño de todas las cosas, gracias al acuerdo de todo el mundo, pasé el gobierno del Estado a la jurisdicción del Senado y del pueblo romanos, cediendo mi poder. 2 En virtud de ese acto meritorio fui llamado por decisión del Senado, Augusto, y fueron revestidas públicamente con laureles las jambas de mi casa y se colocó la corona cívica sobre mi puerta y se puso en la curia Julia un escudo de oro, que me otorgaron el Senado y el pueblo romanos por mi valor y mi clemencia, por mi sentido de la justicia y del deber religioso, como atestigua la inscripción que hay en el propio escudo. 3 Después de aquel momento, gocé de un prestigio superior a todos, mas nunca tuve poderes más amplios que el resto de los que fueron colegas míos en las magistraturas.
Res Gestae Divi Augusti. Traducción de Antonio Alvar Ezquerra 
Statue-Augustus.jpg
De Till Niermann - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=388210

martes, 2 de julio de 2013

Tema 12 y 15(1º). Textos ADAPTADOS y mapas sobre pueblos prerromanos: celtas e íberos

En el primer texto se mantiene el original, por ser de fácil lectura, mientras que en el segundo si se ha adaptado convenientemente. Para ver texto original: socialesmoriles.blogspot.com.es/2013/05/tema-12-y-15-textos-y-mapas-sobre.html
 

Tradicional interpretación de los pueblos prerromanos: celtas, íberos y celtíberos.
<<Los íberos llegaron por mar. Pusieron sus pies en las costas de levante y lentamente fueron penetrando en el interior, como si quisieran conquistar un castillo.>>
>>[...]>>
>>No solo los íberos, llegando por el mar, sino también los celtas, un poderoso pueblo que ya conocía las armas de hierro y que penetraría por tierra. Y en este caso superando otra gran dificultad: franquear ese mural tan impresionante que son las montañas de los Pirineos; por supuesto, por sus pasos más accesibles, sobre todo por los Pirineos orientales; esto es, por la actual Cataluña.>>
>>De ese modo, los celtas llegaron a España y alcanzaron el río Ebro. Y Ebro arriba, siguiendo el curso del río, en oleadas sucesivas, poniendo sus asentamientos cada vez más lejos, penetraron en la alta meseta castellana, posiblemente por el paso de Belorado.>>
>>[...] Y por ese portillo abierto, por ese estrecho desfiladero, aquellos pueblos celtas, que venían del centro de Europa y que estaban ansiosos de tierras y más tierras despobladas donde poner sus pies, montar sus hogares, pastorear con sus rebaños y cultivar sus praderas, fueron así, lentamente, poco a poco, atravesando la gran meseta y llegando hasta las tierras brumosas de la actual Galicia.>>
>>Íberos por el este y por el sur frente a los celtas llegados del norte, tenían que acabar encontrándose. ¿Un encuentro amistoso? A buen seguro que no.>>
>>Pero también hubo intercambios comerciales y, sobre todo, y esto sí que fue importante, relaciones amorosas.>>
>>¡Admirable! ¡Los celtas y los íberos uniéndose en buen amor y compaña! Y con tal éxito que surgiría una nueva raza, un nuevo pueblo, una mezcla de los unos y los otros, que así, y con toda propiedad, conocemos como los celtíberos.>>
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Pequeña historia de España, Madrid, Espasa, 2010, págs 40-42.

Iberia 300BC
Traducción inglés/español. Linguistic groups/grupos lingüísticos: Turdetanian/turdetano; Tartessian (residual)/tartesio (residual); Celtic/céltico; Iberian/íbero; Aquitanian (Proto-Basque)/aquitano (protovasco); Indo-european (pre-Celtic)/ indoeuropeo (precéltico). Ethno-geographic groups/grupos etnogeográficos: Major groups/grupos principales; Secondary communities/comunidades secundarios. Main colonial foundings/principales fundaciones coloniales: Phoenician-Carthaginian/fenicio-cartaginés; Greek/griego.

Visión actual de los pueblos prerromanos: indoeuropeos, no indoeuropeos y colonizadores.
Si algo caracterizaba a la Península Ibérica en la época anterior a la conquista romana, era la gran diversidad de los pueblos que la habitaban. Aun así, podemos agrupar su territorio en el siglo III a.C (300-201 a.C.) desde el punto de la lengua que hablaban en dos grandes zonas, una de lengua indoeuropea, que abarcaba las partes occidental (oeste) y central de la península, y otra de lengua no indoeuropea, que incluía la parte más oriental (este) y meridional (sur) de la misma.
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 8.

Los pueblos de lengua no indoeuropea (íberos y turdetanos)
La zona que habitaban los pueblos de lengua no indoeuropea abarcaba las costas orientales (este) de la Península Ibérica. Allí se desarrolló entre los siglos VI y I a.C. la cultura íbera o ibérica, término que agrupa a un gran número de pueblos y tribus que compartían una cultura con los mismos objetos y una misma lengua. A pesar de estar formado por tribus independientes entre sí fueron considerados por los romanos como un solo pueblo. La cultura, la sociedad y la forma de gobierno de las tribus íberas sería el resultado la propia evolución de estas tribus y la influencia cultural y política ejercida por fenicios y griegos que habían fundado colonias en la costa mediterránea. En la zona de lengua íbera se diferencian tres grandes zonas: la de las costas meridionales (Andalucía), la franja de Levante (Valencia y Murcia) y la zona catalana. La población habitaba en oppida o ciudades fortificadas, y había desarrollado una intensa actividad agrícola, ganadera y minera de su territorio, con la que participaba activamente en el comercio con fenicios y griegos.
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 9.

Los pueblos de lengua indoeuropea (celtas y preceltas)
Por otra parte, entre los pueblos de lengua indoeuropea se hallaban los lusitanos, que ocupaban el territorio más occidental (oeste) de la península entre los ríos Tajo y Duero. Su economía estaba basada en la ganadería y la minería.
Al norte de los lusitanos se situaban los galaicos, que ocupaban el extremo noroeste (actual Galicia). Su economía estaba basada en la agricultura y, en menor proporción, en la ganadería, el marisqueo (recolección de marisco) y el comercio. Vivían en castros o asentamientos fortificados que no podían ser considerados ciudades. Al este de los galaicos estaban los astures y cántabros (en la actual Asturias y Cantabria).>>
>>En la zona del Sistema Ibérico y el este de la Meseta estaban establecidos los celtíberos, que eran el pueblo celta más importante en el momento de la llegada de los romanos. Los celtíberos poseían una fuerte diferenciación social (dirigentes, artesanos, comerciantes...) y ciudades (más proto-ciudades que ciudades propiamente dichas), como Numancia, con calles rectas que se cruzaban en ángulo recto y grandes viviendas. Estas eran ciuades-estado que controlaban un territorio bastante amplio. Además poseían moneda y una escritura propia.
Los vacceos y los vetones eran también pueblos importantes. Los primeros ocupaban el centro de la Meseta norte y tenían una agricultura ampliamente desarrollada. Sus asentamientos eran de gran tamaño y poseían también una fuerte diferenciación social. Los vetones que ocupaban el suroeste de la Meseta eran un pueblo ganadero ya que estaban asentados en tierras poco adecuadas para la agricultura y su población vivía en fortalezas con murallas defensivas.
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, págs. 9-10.

Los colonizadores (fenicios y griegos)
Finalmente, también localizamos en la Península Ibérica las colonias fundadas por fenicios y griegos, que se establecieron en la costa mediterránea en busca de materias primas, cobre y estaño, productos agrícolas y nuevos mercados con los que comerciar. Los primeros en llegar fueron los fenicios, que se establecieron en el sur, el este (levante) peninsular y las Islas Baleares, fundando ciudades como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar, en Granada), Abdera (Adra, en Almería) o Ebusus (Ibiza). Por su parte, los griegos ocuparon la zona costera septentrional (norte mediterráneo), estableciéndose en colonias como Emporion (Empúries, Girona) o Rhode (Roses, Girona).
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 10.

jueves, 16 de mayo de 2013

Tema 12 y 15(1º). Textos y mapas sobre pueblos prerromanos: celtas e íberos

Tradicional interpretación de los pueblos prerromanos: celtas, íberos y celtíberos.
<<Los íberos llegaron por mar. Pusieron sus pies en las costas de levante y lentamente fueron penetrando en el interior, como si quisieran conquistar un castillo.>>
>>[...]>>
>>No solo los íberos, llegando por el mar, sino también los celtas, un poderoso pueblo que ya conocía las armas de hierro y que penetraría por tierra. Y en este caso superando otra gran dificultad: franquear ese mural tan impresionante que son las montañas de los Pirineos; por supuesto, por sus pasos más accesibles, sobre todo por los Pirineos orientales; esto es, por la actual Cataluña.>>
>>De ese modo, los celtas llegaron a España y alcanzaron el río Ebro. Y Ebro arriba, siguiendo el curso del río, en oleadas sucesivas, poniendo sus asentamientos cada vez más lejos, penetraron en la alta meseta castellana, posiblemente por el paso de Belorado.>>
>>[...] Y por ese portillo abierto, por ese estrecho desfiladero, aquellos pueblos celtas, que venían del centro de Europa y que estaban ansiosos de tierras y más tierras despobladas donde poner sus pies, montar sus hogares, pastorear con sus rebaños y cultivar sus praderas, fueron así, lentamente, poco a poco, atravesando la gran meseta y llegando hasta las tierras brumosas de la actual Galicia.>>
>>Íberos por el este y por el sur frente a los celtas llegados del norte, tenían que acabar encontrándose. ¿Un encuentro amistoso? A buen seguro que no.>>
>>Pero también hubo intercambios comerciales y, sobre todo, y esto sí que fue importante, relaciones amorosas.>>
>>¡Admirable! ¡Los celtas y los íberos uniéndose en buen amor y compaña! Y con tal éxito que surgiría una nueva raza, un nuevo pueblo, una mezcla de los unos y los otros, que así, y con toda propiedad, conocemos como los celtíberos.>>
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Pequeña historia de España, Madrid, Espasa, 2010, págs 40-42.

Iberia 300BC
Traducción inglés/español. Linguistic groups/grupos lingüísticos: Turdetanian/turdetano; Tartessian (residual)/tartesio (residual); Celtic/céltico; Iberian/íbero; Aquitanian (Proto-Basque)/aquitano (protovasco); Indo-european (pre-Celtic)/ indoeuropeo (precéltico). Ethno-geographic groups/grupos etnogeográficos: Major groups/grupos principales; Secondary communities/comunidades secundarios. Main colonial foundings/principales fundaciones coloniales: Phoenician-Carthaginian/fenicio-cartaginés; Greek/griego.

Visión actual de los pueblos prerromanos: indoeuropeos, no indoeuropeos y colonizadores.
<<Si algo caracterizaba a la Península Ibérica en la época anterior a la conquista romana, era la gran diversidad de los pueblos que la habitaban. Aun así, podemos agrupar su territorio en el siglo III a.C. desde el punto de vista lingüístico en dos grandes zonas, una indoeuropea, que abarcaba las partes occidental y central de la península, y una no indoeuropea, que englobaba la franja más oriental y meridional.>>
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 8.

Los no indoeuropeos (los íberos y turdetanos)
<<La zona no indoeuropea abarcaba las costas orientales [del este] de la Península Ibérica, donde se desarrolló entre los siglos VI y I a.C. la cultura íbera, término que agrupa a un gran número de pueblos que, aunque no formaban una unidad política, compartían una cultura material identificable arqueológicamente, una lengua con varios dialectos, y fueron considerados por los romanos como un colectivo con entidad propia. Esta realidad social y política íbera sería el resultado de la interacción entre la evolución propia de las poblaciones indígenas y la influencia ejercida por los colonizadores orientales. Se diferencian tres grandes zonas dentro del panorama ibero, la de las costas meridionales, la franja de Levante y la zona catalana. La población estaba asentada en oppida o ciudades fortificadas, y había desarrollado una intensa explotación agropecuaria y minera de su territorio, con la que participaba activamente en el comercio mediterráneo.>>
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 9.

Los indoeuropeos (celtas y preceltas)
<<Por otra parte, entre los pueblos de raíz indoeuropea se hallaban los lusitanos, que ocupaban el territorio más occidental de la península entre el Tajo y el Duero. Su economía estaba basada en la ganadería y la minería.[…]>>
>>[…]>>
>>Al norte de los lusitanos se situaban los galaicos, que ocupaban el extremo noroeste. Su economía estaba basada en la agricultura y, en menor proporción, en la ganadería, el marisqueo y el comercio. Vivían en castros o asentamientos fortificados con escaso desarrollo urbano y poseían una lengua propia. Al este de los galaicos estaban los astures y cántabros, de los que hablaremos más adelante.>>
>>En la zona del Sistema Ibérico y el este de la Meseta estaban establecidos los celtíberos, que eran el pueblo celta más importante en el momento de la llegada de los romanos. Los celtíberos poseían una fuerte jerarquización social y un avanzado urbanismo, con oppida como Numancia, con un trazado ortogonal y grandes viviendas, que pueden considerarse verdaderas proto-ciudades y que controlaban un territorio estructurado bastante amplio. Además poseían moneda y una escritura propia.>>
>>Los vacceos y los vetones eran también pueblos importantes. Los primeros ocupaban el centro de la Meseta norte y tenían una agricultura ampliamente desarrollada. Sus asentamientos eran de gran tamaño y poseían también una destacada jerarquización social. Los vetones que ocupaban el suroeste de la Meseta eran un pueblo ganadero ya que estaban asentados en tierras poco aptas para la agricultura y su población vivía en oppida con murallas defensivas.>> (subrayado mío)
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, págs. 9-10.

Los colonizadores (fenicios y griegos)
<<Finalmente, también localizamos en el suelo peninsular las colonias fundadas por fenicios y griegos, que se establecieron en la costa mediterrá nea en busca de materias primas, cobre y estaño, productos agrícolas y nuevos mercados con los que comerciar. Los primeros en llegar fueron los fenicios, que se establecieron en el sur, el levante peninsular y las islas Baleares, fundando ciudades como Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar, en Granada), Abdera (Adra, en Almería) o Ebusus (Ibiza). Por su parte, los griegos ocuparon la zona costera septentrional, estableciéndose en colonias como Emporion (Empúries, Girona) o Rhode (Roses, Girona).>>
PISA SÁNCHEZ, Jorge, Breve historia de Hispania, Madrid, Nowtilus, 2009, pág. 10.