https://drive.google.com/file/d/0B4QyheCmYqPHRTJkZHRIN2JkZkE/view?usp=sharing
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 04. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 04. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de noviembre de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
Temas 1 y 4(2º). Texto sobre la herencia de Sancho el Mayor y las parias pagadas por los taifas a su hijo Fernando
Cuestiones sobre el texto:
- Busca información sobre Sancho III de Pamplona: nacimiento, muerte, herencia, conquistas...
- Indica que territorios heredó Sancho III y cuáles conquistó o adquirió durante su reinado.
- ¿Por qué se dice que estuvo a punto de unificar todos los reinos cristianos peninsulares bajo su reino? ¿Qué territorios cristianos escaparon a su dominio?
- Lee el tema 5 y explica en que consistía el principio patrimonial por el cual los reyes cristianos unificaban reinos o los repartían en herencia.
- Detalla como se repartió la herencia de Sancho III entre sus hijos.
- ¿Cómo murieron García de Pamplona y Ramiro de Aragón?
- ¿Por qué considera el texto que Al-Andalus estaba en un período de debilidad durante las taifas?
- ¿Qué son las parias? ¿Para qué las utilizaban los cristianos? ¿Qué reinos de taifas pagaban taifas a Fernando?
![]() |
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035) Reino de Pamplona Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922 Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025 Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025 Tierra perdida el 922 Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X Condado de Castilla y Álava Zona disputada por el Reino de León Reino de León Dominios musulmanes
|
<<Sancho el Mayor fue rey de Pamplona por herencia paterna, pero en su vida ganó otros muchos territorios que incorporó a su corona. Se convirtió en el rey cristiano más poderoso de todos los que hasta ahora han sido en esta Península y estuvo a punto de conseguir la unidad de todos los reinos y Estados cristianos bajo su cetro, y aún hubiera ganado todos los territorios musulmanes si hubiera vivido lo suficiente como para continuar su obra.>>
>>Pero a su muerte, siguiendo la práctica del derecho sucesorio navarro, dividió sus dominios entre sus hijos: a García le entregó el reino de Pamplona, las tierras patrimoniales de la dinastía, a Fernando le dio el condado de Castilla, a Ramiro el condado de Aragón y a Gonzalo los de Sobrarbe y Ribagorza; cuatro hijos, los cuatro futuros reyes.>>
>>Don Fernando, ya como soberano de Castilla, ganó el reino de León, y con tan amplios territorios se convirtió en el más poderoso de entre los hermanos. Los musulmanes estaban por entonces divididos en pequeños reinos de taifas; lejos quedaban los tiempos gloriosos en que los califas cordobeses eran dueños de al-Andalus, y al rey de León y de Castilla le fue muy fácil someterlos al pago de tributos. Débiles y acomodados, los reyezuelos musulmanes no tuvieron otro remedio que pagar las parias que don Fernando les exigía; el oro de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza engrosó sus arcas a cambio de una vigilada paz y con parte de ese oro se construyeron muchas iglesias, hospitales y monasterios, pero también castillos y fortalezas: cuanto más se debilitaba el islam, más fuerte se hacía la cristiandad.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.
Temas 4 y 5(2º). Texto sobre el principio patrimonial de los reinos cristianos medievales: la herencia de Fernando I de León
Cuestiones sobre el texto:
- Revisa el tema 2 y escribe la definición que vimos en el mismo de "Curia".
- Busca información sobre Fernando I, rey de León: nacimiento, muerte, herencia paterna, principales conquistas.
- Busca información sobre la conquista de Coimbra.
- De acuerdo con lo visto en el tema 5 ¿según qué principio repartió Fernando su reino entre sus hijos? Explícalo.
- De acuerdo con el texto ¿según que derecho repartió su reino? Explícalo.
- Señala los detalles del reparto sucesorio realizado por Fernando.
- ¿Por qué fue tan importante el reparto de la parias? ¿Qué eran las parias?
- ¿Qué condiciones se fijo en la herencia de las hijas?
- ¿Qué pasó finalmente con el reparto fijado por Fernando? ¿Qué hijo se quedó finalmente con toda la herencia? ¿En qué circunstancias?
![]() |
De Original uploader was Alexandre Vigo at gl.wikipedia - Transferred from gl.wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6304855Mapa político del norte de la Península Ibérica hacia 1065: Dominios de García II (Reino de Galicia) Dominios de Alfonso VI (Reino de León) Dominios de Sancho II (Reino de Castilla) |
<<El rey don Fernando celebró la curia plena los tres primeros días del año de 1064. En ella se decidieron dos cuestiones fundamentales: el inicio inmediato de la campaña contra Coimbra y la división de sus dominios entre sus hijos.>>
>>Hacía tiempo que el rey de León y de Castilla había cumplido los cincuenta años, una edad en la que apenas se espera de la vida otra cosa que aguardar paciente a que llegue la muerte, pero seguía ansioso por ampliar sus Estados, y la campaña contra Coimbra, en la que podía perder la vida, le aconsejó dejar la cuestión sucesoria bien atada. Tras intensos debates y pese a las reiteradas negativas del príncipe don Sancho a compartir la corona con sus hermanos, el rey don Fernando acabó imponiendo su voluntad, basada en el viejo derecho sucesorio de los reyes de Pamplona, que no permitía la segregación de lo heredado, es decir, del patrimonio recibido del padre, pero si lo ganado en vida. Y tal como había hecho su padre, el rey Sancho el Mayor, don Fernando dividió sus reinos entre sus tres hijos varones: a Sancho, el primogénito, le concedió Castilla, el reino que él había recibido a su vez de su padre como patrimonio, el vasallaje de Pamplona por las tierras del este y las parias del reino de Zaragoza; a Alfonso le otorgó León y los derechos a influir sobre el reino musulmán de Toledo; y al menor, al débil y delicado García, el nuevo reino de Galicia, una tierra húmeda y boscosa en el noroeste, allá donde acaba el camino que siguiendo las estrellas recorren los peregrinos hasta llegar a Compostela, donde se encuentra el confín del mundo, el final de la Tierra, y, además, el condado de Portugal, entre los ríos Miño y Duero, y los derechos sobre las taifas de Badajoz y Sevilla. Las dos hijas del rey, las infantas doña Urraca y doña Elvira, recibieron algunas fortalezas y villas, el señorío sobre los monasterios del reino y sus grandes rentas, aunque a cambio de la promesa de permanecer solteras de por vida. Don Fernando actuó como un auténtico emperador y el príncipe don Sancho, aunque de muy mala gana pues no estimaba acertada la división de la corona, aceptó el reparto.>>
>>La campaña para la conquista de Coimbra se aprobó sin discrepancia alguna. Los nobles leoneses atisbaban en ella nuevas posibilidades de ampliar sus posesiones de tierra y riqueza, algo en lo que son especialmente avaros.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.
miércoles, 7 de enero de 2015
Tema 4(2º). Texto sobre el origen de la Reconquista en el núcleo occidental o cantábrico
<<Entre los núcleos de resistencia se distinguió, por su importancia y por continuador de la antigua monarquía visigoda, el de ASTURIAS. Aparece como primer jefe PELAYO, del cual no sabemos si era un noble visigodo sucesor de Don Rodrigo o un caudillo popular. Lo cierto es que logró la primera victoria de importancia en la abrupta región de COVADONGA, punto de partida del naciente Reino de Asturias. ALFONSO I engrandeció el reducido espacio inicial, extendiéndose por la faja litoral comprendida entre los montes cantábricos y el mar. Los musulmanes, que nunca se habían asentado sólidamente en la Meseta Superior, retrocedieron su línea de resistencia hacia el Tajo, quedando de esta manera entre los territorios dominados efectivamente por Alfonso I –Santander, Asturias y norte de Galicia- y los dominados por los musulmanes, una amplia faja de “tierra de nadie”, campo de acción de las algaradas de moros y cristianos.>>
PERICOT GARCÍA, Luis, CASTILLO, Alberto del y VICENS VIVES, Jaime, Polis. Historia Universal, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1968, p. 178.
![]() |
«Península ibérica 750» por Crates - File:España750.jpg, that comes from [1], liberated to public domain.. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons. |
miércoles, 30 de julio de 2014
Temas 1 y 4 (2º). Texto sobre el pago de parias de las taifas a los cristianos.
![]() |
Fuente: "Taifas" by Wilfredor - File:Taifas.png. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. |
[...]
>>Quizá ninguno entre sus contemporáneos haya sabido iluminar como él, como Abd Allah, los sueños de Alfonso VI. Los discursos que atribuye al gran soberano de Castilla y León muestran que no se engañaba respecto a sus promesas. [...] Copio otra vez de sus Memorias:
Es éste un negocio —se decía— en el que de todos modos he de sacar ventaja, incluso si no se toma la ciudad, porque ¿qué ganaré yo con quitársela a uno para entregársela a otro, sino dar a este último refuerzos contra mí mismo? Cuantos más revoltosos haya y cuanta más rivalidad exista entre ellos, tanto mejor para mi. Se decidió, pues, a sacar dinero de ambas partes, y hacer que unos adversarios se estrellaran contra los otros, sin que entrase en sus propósitos adquirir tierras para sí mismo. Yo no soy de su religión —se decía echando sus cuentas— y todos me detestan. ¿ Qué razón hay para que desee tomar Granada? Que se someta sin combatir es cosa imposible y, si ha de ser por guerra, teniendo en cuenta aquellos de mis hombres que han de morir y el dinero que he de gastar, las pérdidas serán mucho mayores que lo que esperaría obtener, caso de ganarla. Por otra parte, si la ganase, no podría conservarla más que contando con la fidelidad de sus pobladores, que no habrían de prestármela, como tampoco sería hacedero que yo matase a todos los habitantes de la ciudad para poblarla con gentes de mi religión. Por consiguiente, no hay en absoluto otra línea de conducta que encizañar unos contra otros a los príncipes musulmanes y sacarles continuamente dinero, para que se queden sin recursos y se debiliten. Cuando a eso lleguemos, Granada, incapaz de resistir, se me entregará espontáneamente y se someterá de grado, como está pasando con Toledo, que, a causa de la miseria y desmigamiento de su población y de la huida de su rey, me viene a las manos sin el menor esfuerzo. [cursiva en el original]>>
GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando, Los perdedores de la Historia de España, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 99 y 101.
domingo, 9 de febrero de 2014
Tema 2(2º). Video: introducción al Románico.
- Os incluyo un enlace sobre el vídeo "Introducción al Románico": www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/claves-del-romanico-20110701-0935-43/1142847/
- Serie de TVE "Las claves del Románico" a la que pertenece el anterior: www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/
jueves, 4 de julio de 2013
Temas 4 y 5(2º). Etapas de la Reconquista peninsular (722-1492)
1ª Etapa. Predominio de Al Andalus (722-1009/1031).
Esta Etapa se caracterizó por el predominio militar y político de Al Andalus sobre los núcleos cristianos primero y los reinos y condados después. Inicialmente los reinos cristianos sobrevivieron de forma residual en las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. A partir de los años 740/741 (para el Reino de Asturias) y 802 (para la Marca Hispánica) estos se convirtieron en Estados organizados (reinos, condados...) más o menos consolidados. Con todo se mantuvieron sujetos a la supremacía andalusí (a pesar de las numerosas guerras y enfrentamientos) avanzando únicamente en los territorios abandonados por los musulmanes (valle del Duero) o cuando estos se dividían y se debilitaban por conflictos internos. Esta etapa finalizó cuando se rompió definitivamente la unidad interna de andalusí (1009-1031). A partir de ese momento ni las taifas ni los imperios norteafricanos posteriores fueron capaces de restaurar la supremacía musulmana sobre la Península Ibérica.
Hechos dignos de mención de esta etapa son:
- Batalla de Covadonga (722)
- Rebelión bereber en la Meseta Norte y abandono del valle del Duero (740/741).
- Creación de la Marca Hispánica (802).
- Crisis del emirato de Córdoba (888-912).
- División del Califato de Córdoba en Taifas (1009-1031).
2ª Etapa. Predominio cristiano (1009/1031-1492).
Durante esta etapa los cristianos se impusieron política y militarmente sobre un Al Andalus dividida. En un primer momento impusieron a las taifas andalusies impuestos para garantizar su no agresión (Parias). Posteriormente iniciaron la conquista y ocupación de las taifas. Solo la intervención almorávide y almohade (imperios norteafricanos) frenó e incluso hizo retroceder temporalmente a los cristianos. Sin embargo en ningún momento se restauró la supremacía musulmana del periodo anterior. Tras la derrota de los almohades en 1212 la supremacía cristiana se hizo total e imparable. Durante toda su historia el Reino musulmán de Granada (1238-1492) estuvo bajo la presión o protección (o ambas cosas a la vez) de la Corona de Castilla. La reconquista finalizó con la conquista de la capital nazarí en el año 1492.
Hechos dignos de mención de esta etapa son:
- División del Califato de Córdoba en Taifas (1009-1031).
- Conquista de Toledo (1085).
- Intervención almorávide (1086-1144).
- Conquista de Zaragoza (1118).
- Intervención almohade (1170-1212).
- Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
- Conquista de Córdoba (1236)
- Conquista de Jaén (1246)
- Conquista de Sevilla (1248).
- Conquista de Granada (1492).
martes, 15 de enero de 2013
Tema 4(2º). Correcciones del apartado 4.4.
Estas correcciones se basan en la información sacada del libro de texto Ciencias Sociales, Geografía e Historia - Nuevo Demos (2ºESO), de la editorial Vicens-Vives.
Enlace con el Documento PDF
Enlace con el Documento PDF
(1) La agricultura es de subsistencia (producción de alimentos para el autoconsumo o propio consumo). (2) Al igual que en el resto de Europa se practicaba la rotación bienal y los (3) principales cultivos eran:
- Los cereales (trigo, avena...).
- El viñedo.
- El olivo.
- El arroz (zonas de regadío o irrigadas).
- Huerta (zonas de regadío o irrigadas).
Ganadería de los reinos cristianos.
(1) Resultaba esencial en zonas de montaña (Cordillera Cantábrica y Pirineos). (2) Adquirió más importancia con la conquista del Valle del Tajo poco poblado (era una manera de explotar económicamente un territorio poco poblado). (3) Los tipos de ganado eran:
- Caprino.
- Ovino (sobre todo por la lana).
Artesanía de los reinos cristianos.
(1) Como no existían apenas intercambios y los campesinos se fabricaban ellos mismos sus propios instrumentos apenas había artesanos. (2) Sólo existían en algunos núcleos urbanos. (3) Ejemplos:
- Herreros.
- Tejedores.
- Cuchilleros.
Comercio de los reinos cristianos.
(1) Los intercambios comerciales eran escasos. (2) Apenas existía moneda (se generalizó en el siglo XI gracias a las parias) y los intercambios se realizaban mediante el trueque. (3) En las ciudades y villas se organizaban mercados periódicos de ámbito local o comarcal (feria).
martes, 18 de diciembre de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Temas 2 y 4(2º). Imágenes y enlaces referidos a arquitectura románica en España
Catedral de Santiago
Planta de la Catedral en cruz latina
Pórtico de la Gloria
Interior de la Catedral
Interior del Cimborrio
Pórtico de Platerías
Catedral de Jaca
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jaca_Cathedral)
Portada de la Catedral
Capitel del Rey David y los músicos.
Capitel de la portada sur.
Ábside de la Catedral
Enlace en el que se ve el cimborrio de la Catedral
San Clemente de Tahull
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Sant_Climent_de_Ta%C3%BCll)
Exterior de la iglesia con torre típica del Románico catalán
Planta de la Iglesia
Interior de la iglesia
Ábside de la iglesia (interior)
Monasterio de Santa María de Ripoll
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Monestir_de_Santa_Maria_de_Ripoll)
Fachada
Pórtico
Interior
Exterior (cabecera): ábside, cimborrio, trasepto y absidiolos.
Claustro
San Juan de la Peña
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Pe%C3%B1a)
Exterior
Claustro
Nave de la iglesia del Monasterio
San Isidoro de León
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Real_Bas%C3%ADlica_Colegiata_of_San_Isidoro,_Le%C3%B3n)
Fachada
Tímpano de la Puerta del Cordero
Nave principal de la colegiata
Nave lateral de la colegiata
Torre
Enlace con imagen del Panteón Real
Detalle de los frescos del Panteón
San Martín de Frómista
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Church_of_San_Mart%C3%ADn_in_Fr%C3%B3mista)
Exterior (ábside)
Exterior (fachada)
Exterior (vista lateral)
Planta
Cimborrio (interior)
Nave del interior
Capitel historiado
Canecillos del alero
Catedral de Zamora
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cathedral_of_Zamora)
Exterior
Puerta del Obispo
Puerta
Cimborrio (exterior)
Torre del Salvador
Nave Central (gótica)
Catedral de Salamanca
(galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Catedral_Vieja_de_Salamanca)
Exterior
Cimborrio
Nave central (gótica)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)