Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 07. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 07. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Tema 7(2º). Texto sobre la Reforma Protestante: imprenta y excesos

En 1998 el gran escritor castellano D. Miguel Delibes Setién publicó su novela El hereje. En ella se narran las andanzas del luterano Cipriano Salcedo, vallisoletano como su autor, a mediados del siglo XVI en la España de la Contrarreforma y la Inquisición. Quizás no tenga la fuerza de otras obras del autor pero eso no le quita el hecho de ser producto de la genialidad de uno de los mejores narradores de la literatura española del siglo XX. En su preludio Cipriano cuenta al capitán Berger las vivencias de su visita a la cuna de la Reforma Protestante, Wittenberg, capital del cristianismo de Lutero.

<<Los ojos amusgados del capitán Berger animaban a Salcedo en su relato, le estimulaban. Prosiguió:
-Wittenberg me sorprendió por su actividad editorial. Había imprentas y librerías por todas partes. Recorriendo la ciudad entendí aquello de que "Lutero era hijo de la imprenta", porque, bien mirado, su fuerza estaba en ella. Era el primer hereje que disponía de un medio de comunicación tan eficaz, tan poderoso, tan rápido. Por otra parte advertí que la mayoría de los tipógrafos eran secuaces suyos, y, como seguidores fieles, se mostraban diligentes en aquellos trabajos que interesaban al reformador y, por contra, se demoraban y llenaban de erratas aquellos otros que venían de sus adversarios. Fue allí, en Wittenberg, donde pude hojear Pasional, ese libelo antipapista llena de textos torpes e ilustraciones groseras en las que conciben la figura del Papa como un asno defecado por el diablo.
Isidoro Tellería terminaba de fumar su pipa y sacudía la cazoleta de barro en un plato, cuando el capitán Berger atajó a Salcedo:
-Esos papeluchos no son la Reforma. No debe juzgar la Reforma por ellos. En toda revolución hay excesos. Es inevitable. En la crítica revolucionaria nunca hay matices.
Se le había calentado la boca y Salcedo hablaba y hablaba sin la menor vacilación, desapasionadamente, como si juzgase algo ajeno a sus ideas, completamente obvio:
-No son la Reforma, capitán, pero operan contra ella. Ante estas cosas, el visitante extranjero en Alemania tiene la impresión de que Lutero fue demasiado lejos. Con razón consideraba la imprenta invento divino, pero sospecho que no hubiera aprobado el mal uso que una vez muerto se está haciendo de ella, siquiera sus primeros libros Cautividad de Babilonia y El Papado fundado por el demonio tampoco fueran cuentos de hadas.
-Pero piense en su Biblia. No olvide lo fundamental.>>
DELIBES, Miguel, El hereje, Barcelona, Ediciones Destino, 2010, pp. 24-25.

lunes, 24 de marzo de 2014

Tema 7, 10 y 11(2º). Breves nociones y conceptos de economía

Algunos de estos conceptos están recogidos del libro de Gabriel Tortella (Introducción a la economía para historiadores, Madrid, Tecnos, 1987) en el que se hace una síntesis de la ciencia económica relativamente sencillo (aunque no demasiado). Mi edición es antigua (me la regaló mi padre hace muchos años) y desconozco si ha habido reediciones posteriores. Seguro que sí. En todo caso todavía está por encima del nivel que se imparte en la ESO.
  • Demanda. Concepto económico que nos indica las cantidades de un bien o servicio que sus consumidores están dispuestos a adquirir.
  • Oferta. Concepto económico que nos indica las cantidades de un bien o servicio que sus productores están dispuestos a vender.
  • Ley de la oferta y la demanda o ley de mercado. El mercado es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda. De su encuentro resultan la cantidad intercambiada (entre los productores y consumidores) y su precio (gasto para el consumidor y ganancia para el productor). En condiciones normales la oferta y la demanda tienden a encontrar un precio satisfactorio para ambas, en el que las cantidades de productos y servicios que se quieren vender y comprar son iguales. Ejemplo: si el precio de un producto o servicio es muy bajo habrá demasiada demanda y por tanto la oferta será insuficiente para cubrirla (faltarán productos para vender a todos los consumidores que lo quieran); si el precio de un producto o servicio es muy alto habrá poca demanda y por tanto la oferta será excesiva y sobrará producto (no habrá consumidores suficientes que quieran el producto y por tanto el productor no venderá todo, lo que supondrá pérdidas); en el primer caso lo lógico es que el productor suba los precios y en el segundo que los baje hasta alcanzar uno en el que todos productos se vendan al mayor precio posible.
Curva de oferta
Curva de oferta: a mayor precio mayor oferta

Demand
Curva de demanda: a menor precio mayor demanda

Offre-demande-equilibre
Ley de mercado: precio es el equilibrio entre oferta y demanda

  • Dinero. Es todo aquello que se acepta como pago en un intercambio de bienes o servicios. Desde el punto de vista del consumidor el dinero sirve para comprar y desde el punto de vista del productor es algo que se obtiene a cambio de lo que se produce y vende.
  • Dinero y precios. Hemos visto en la ley de mercado que la oferta y la demanda determinan el precio de los productos y servicios. También la cantidad de dinero en manos de los consumidores determina los precios. Así si los consumidores tienen mucho dinero demandarán más productos o servicios y por tanto los productores aumentarán los precios de la oferta para ganar más; si por el contrario los consumidores tienen poco dinero disminuirá la demanda y los productores se verán obligados a bajar los precios. La cantidad del dinero puede variar por varios motivos: aumento de la materia prima con el que se fabrica (solo vale para los metales preciosos); el aumento o disminución de la fabricación de dinero por el Estado.
  • Dinero y metales preciosos. Solo puede actuar como dinero un bien que desea todo el mundo. Como no hay muchas cosas que quiera todo el mundo, en sus orígenes se buscó algo escaso, pero no demasiado, que fuera fácil de transportar y que se quisiera más o menos en todas partes. Así el oro y la plata se convirtieron en la moneda en uso: al principio al peso y posteriormente como moneda acuñada. En teoría en las monedas de metal precioso acuñadas el Estado garantiza que la cantidad de oro o plata de las mismas vale exactamente lo que dice en sus caras o cruces. Es decir que la moneda vale lo que vale su peso en oro o en plata (la cantidad de oro o plata de la misma vale exactamente lo que vale la moneda). Hoy en día no es así.
  • Inflación. Cuando los precios suben. La inflación beneficia al productor (lo que induce a aumentar la fabricación de bienes) y perjudica al consumidor. Si no es excesiva es beneficiosa pues los productores fabrican más y los consumidores siguen comprando aceptablemente. Si los precios suben excesivamente, "hiperinflación", los consumidores no pueden comprar todo lo que se oferta y pierden capacidad de compra. Los productores se quedan con parte de la oferta sin vender.
  • Deflación. Cuando los precios bajan. La deflación beneficia al consumidor (con el mismo dinero le venden más bienes y servicios) y perjudica al productor (ve que sus beneficios son cada vez más escasos). La deflación hace que los productores no aumenten la oferta de productos o servicios pues no les resulta rentable, llegando a cerrar la empresa.
Crusader coins of the Kingdom of Jerusalem
  • Hacienda estatal. Un Estado funciona igual que una familia y una empresa. Tiene unos ingresos (impuestos, concesiones, monopolios...) y unos gastos (militares, educativos, sanitarios, infraestructuras...). Si el Estado ingresa más de lo que gasta se habla de que tiene "superavit" y si gasta más de lo que ingresa hablamos de "déficit". Para reducir su déficit el Estado puede disminuir los gastos (gastando menos o gastando más eficientemente), aumentar ingresos (más impuestos) o ambas cosas a la vez. Si el Estado tiene "déficit" puede pedir dinero prestado pagando sus correspondientes intereses; lo que se conoce como "deuda pública".
Logo de la Agencia Tributaria
  • Balanza comercial. Es el resultado de la resta entre los bienes que un país vende y los que compra en el exterior. Si vende más de lo que compra su balanza comercial tendrá "superavit" y si compra más de lo que vende tendrá "déficit".
  • Balanza de pagos. Es el resultado de la resta entre el dinero que entra en un país para pagar los productos, capitales (no es exacto) y servicios que se exportan al exterior y el dinero que sale de un país para pagar los productos, dinero y servicios que se importan. La balanza comercial forma parte de ella.
  • Arancel. Impuesto que impone un estado a las importaciones para que estas cuesten más caras que los productos del interior. Así el Estado tiene una fuente de ingresos más y los productos internos se venden más dentro del propio país sin la competencia exterior. El problema es que los productores interiores no perfeccionarán la producción y no serán capaces de exportar al exterior.

martes, 18 de junio de 2013

Tema 7(2º). Texto sobre la reforma protestante

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Cuál había sido, según el texto, las situación religiosa en Europa Occidental durante la Edad Media?
  2. ¿Por qué crees que el autor utiliza el término revolución eclesiástica para referirse a la Reforma protestante del siglo XVI?
  3. Enumera y explica las causas políticas y religiosas que señala el texto para explicar la citada revolución eclesiástica.
  4. ¿Por qué rompió Enrique VIII de Inglaterra con el Papa? ¿Qué iglesia creó dicho rey?
  5. ¿Qué tipos de creyentes abarca el anglicanismo actualmente?
  6. ¿En qué puso énfasis Lutero para romper con la Iglesia Católica?
  7. ¿Cómo fue la iglesia de estado que crearon los príncipes y reyes que siguieron a Lutero?
  8. ¿En que aspectos doctrinales Zwinglio y Calvino son más radicales? ¿Cómo debía ser la organización de las Iglesia según los mismos?
  9. ¿Dónde fue predominante el calvinismo?
<<En el siglo XVI tuvo lugar una gran revolución eclesiástica en Europa Occidental, que trajo consigo enormes cambios en esta zona en la que el dominio de la Iglesia católica había sido absoluto durante toda la Edad Media. Esta revolución se debió tanto a causas políticas como religiosas. Muchos reyes estaban descontentos con el gran poder terrenal del Papa, y cierto número de teólogos criticaban la doctrina de la Iglesia, las condiciones de la fe y la organización de las congregaciones. Estas diferencias de ideas y motivos dieron lugar a la aparición de nuevas comunidades religiosas.>>
>>En Inglaterra, el rey Enrique VIII (1491-1547) rompió con el Papa porque éste no le concedió permiso para divorciarse. Se nombró a sí mismo cabeza de la Iglesia. No fue una ruptura doctrinal, pero la Iglesia de Inglaterra (The Church of England) adoptaría con el tiempo varias ideas de la Reforma. Hoy en día el anglicanismo abarca a creyentes con una noción casi católica del servicio divino, y a otros muchos más influenciados por el puritanismo y movimientos evangelistas más recientes.>>
>>Sobre todo fue el monje agustino alemán Martín Lutero el causante del conflicto teológico, con su gran énfasis en la fe y la palabra (la Biblia). Varios príncipes alemanes que estaban descontentos con el poder del Papa apoyaron a Lutero y convirtieron a la Iglesia de sus principados en Iglesia de Estado, para la que regía el precepto de que la religión del príncipe era la religión de los súbditos.>>
>>Los reformadores Ulrico Zwinglio (1484-1531) y Juan Calvino (1509-1564) representaron un cisma mucho más radical con el catolicismo. Atribuían una importancia mucho menor al bautismo y a la eucaristía que los católicos y los luteranos, y mucho mayor a la organización de la Iglesia. Querían seguir lo que en su opinión eran los preceptos del Nuevo Testamento. La congregación es dirigida y administrada por delegados elegidos democráticamente que, junto con los pastores, conforman la Asamblea General, o Presbiterio; por eso esta Iglesia reformada se llama presbiteriana.>>
>>Esta Iglesia reformada sería la principal Iglesia protestante en los países en que los príncipes no introdujeron el cristianismo como religión del Estado, es decir, en los Países Bajos, Suiza y Escocia, entre otros.>>
GAARDER, Jostein, HELLERN, Victor y NOTAKER, Henry, El libro de las religiones, Madrid, Siruela, 2009, págs. 242 y 243.
95Thesen
"Las 95 tesis" de Martín Lutero

viernes, 2 de marzo de 2012

Tema 7(2º). Correcciones del apartado 7.4: el Renacimiento

¿Qué nueva mentalidad se difundió en los inicios de la Edad Moderna?
  • El individualismo y el culto al esfuerzo personal (mentalidad burguesa).
  • Se produjo un proceso de secularización y la religión dejó de ser el centro de la vida cultural y espiritual.
¿Qué diferencia  al cortesano renacentista del caballero medieval?
El cortesano también era un guerrero, pero más culto y refinado. Se interesaba por la música, las letras y el arte. Estaba rodeado de artistas y pensadores.
¿Cómo promovieron nobles y príncipes la renovación artística?
Su prosperidad económica y su interés por el arte y las letras les convirtieron en mecenas que protegían a los grandes artistas y financiaban sus obras.
Ghirlandaio a-pucci-lorenzo-de-medici-f-sassetti 1 
Características de la nueva concepción del arte del Renacimiento
  • El Renacimiento promovió la recuperación del arte de la antigüedad grecorromana. Aunque los contenidos religiosos subsistieron se abrieron a nuevos temas profanos (mitológicos).
  • Los artistas quisieron plasmar en su obras la belleza ideal (no existe en la realidad sólo en el mundo de las ideas) y se preocuparon por el estudio de la naturaleza y la anatomía humana (retratos).
  • Introducción de la ciencia en el arte: simplicidad de formas, armonía de proporciones, perspectiva, simetría, geometrismo...
  • Los artistas dejaron de ser artesanos anónimos y empezaron a gozar de prestigio y reconocimiento social (se pasa del artista artesano al artista genio, Giorgio Vasari).
Sandro Botticelli - La nascita di Venere - Google Art Project - edited
El nacimiento de Venus (tema mitológico y belleza ideal)
Filippino Lippi 001
Alegoría de la música (belleza ideal)
Donatello david plaster replica head and shoulders front right 1000px wide
David (belleza ideal)
Einblick LH2 San Lorenzo Florenz
Basílica de San Lorenzo (perspectiva y simetría)
Raffaello - Spozalizio - Web Gallery of Art
Desposorios de la Virgen (perspectiva y simetría)
Giorgio Vasari - Self-Portrait - WGA24284
Giorgio Vasari, Autorretrato
    Perspectiva. Es la representación de los objetos en un plano, conservando la proporción de las formas, las distancias que los separan y la disposición con el que aparecen a la vista.

    Railroad-Tracks-Perspective

    jueves, 1 de marzo de 2012

    Tema 7(2º). Principales autores del Cinquecento

    Arquitectura
    Roma-tempiettobramante01R
    Templete de San Pietro in Montorio, El Vaticano, 1502
    SaintPierre
     Proyecto de San Pedro del Vaticano, 1506

    StPetersDomePD
     Cúpula de San Pedro del Vaticano, 1558
    La Rotonda
    Villa Capra, 1566
    Escultura
    Piedad, 1499
    Michelangelos David
    David, 1504
    Moisés-Michelangelo-SPV
    Moisés, 1515
    PerseusSignoriaStatue
    Perseo, 1554
    Pintura
    Mona Lisa, by Leonardo da Vinci, from C2RMF retouched
     Gioconda, 1506
    Leonardo da Vinci (1452-1519) - The Last Supper (1495-1498)
     La última Cena, 1497

    Raffael 051
     Madonna Sixtina, 1514
    La scuola di Atene
    La Escuela de Atenas (Estancias vaticanas), 1511
    Sistine Chapel ceiling photo 2
    La Creación del Mundo (Capilla Sixtina), 1512
    Last Judgement (Michelangelo)
     El Juicio Final (Capilla Sixtina), 1541
    Tizian 049
     Bacanal, 1519

    Tema 7(2º). Principales autores del Quattrocento.

    Arquitectura.
    View of the Duomo's dome, Florence
     Cúpula de la Basílica de Santa María de las Flores o Catedral de Florencia, 1436
     Einblick LH2 San Lorenzo Florenz
     Iglesia de San Lorenzo, Florencia, 1428.
     Facha de Santa María Novella, Florencia, 1456
     Escultura
    Florence - David by Donatello 
    David, 1430
     St George Donatello Orsanmichele n1
      San Jorge, 1416
    Puerta del Paraiso del Baptisterio de Florencia, 1452
    Abraham (Gates of Paradise) 01
    Historia de Abraham (Puerta del Paraiso)
    Saabaghiberti
     Salomón y la Reina de Saba (Puerta del Paraiso)
     Pintura
    La Santísima Trinidad, 1428
    Masaccio7
    El Tributo en Capilla Brancacci (Iglesia de Santa María del Carmen), 1427
    Piero della Francesca 042
    La flagelación de Cristo, 1460
    La naissance de Vénus
    El nacimiento de Venus, 1484
    Sandro Botticelli 038
    La Primavera, 1482

    martes, 28 de febrero de 2012

    Tema 7(2º). Texto sobre la Contrarreforma católica

    Cuestiones sobre el texto:
    1. ¿Qué cuatro principios doctrinales se reafirmaron durante el Concilio de Trento? (presta atención a la salvación, la eucaristía y los sacramentos)
    2. ¿Qué papel mantuvo la Iglesia Católica en la relación entre los creyentes y Dios? ¿Cuál era su autoridad suprema?
    3. Enumera y explica con qué otras medidas se complementa lo anterior.
    4. ¿Cuál fue la función del índice de libros prohibidos?
    Council of Trent 
    <<El tercer cambio que la Reforma provocó en la Iglesia católica fue una reconsideración minuciosa de una serie de doctrinas católicas básicas; […] Pero las tres sesiones del concilio de Trento frustraron tales esperanzas al reforzar la autoridad papal, y al reafirmar y definir claramente la doctrina católica de la salvación tanto por la fe como por las obras (en contra de la insistencia de los protestantes en la salvación solamente a través de la fe); de los siete sacramentos (bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, matrimonio, órdenes sagradas y extremaunción); de la transubstanciación (la conversión real del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía); de la negación del cáliz a los laicos en la eucaristía. Se confirmó asimismo la posición de la Iglesia católica como la única mediadora de Dios en el mundo, y dentro de la Iglesia, la autoridad del papa siguió siendo suprema.>>
    >>Tales definiciones se complementaron con resoluciones sobre la mejora en la educación del clero y sobre la obligación de los obispos de residir en sus diócesis, así como con otras reformas administrativas y morales. En una fecha tan temprana como 1542, la inquisición papal, […] se reorganizó y se introdujo en muchos lugares de Europa donde prácticamente había desaparecido. […] En 1574, el papado editó el primer Índice de libros prohibidos. A partir de entonces, ningún buen católico podía leer, a no ser que tuviera dispensa especial, las obras de Maquiavelo, Lutero y los demás reformadores, ni cualquier obra que se considerara perjudicial para la salvación>>
    KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 63 y 64.
    Index 1557