- Tema 7. Correcciones del tema. Puede estar desactivada.
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 07. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 07. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de marzo de 2016
jueves, 2 de octubre de 2014
Tema 7(1º). Texto sobre paisajes naturales y acción humana
<<Los paisajes naturales son el resultado de la interacción del clima, el relieve, la vegetación y el suelo, fundamentalmente; por tanto, son aquellos que no están transformados por las actividades humanas. Hoy en día, la capacidad de intervención de la humanidad sobre el medio es tan grande que apenas quedan espacios sin modificar. Los lugares que presentan mayores dificultades para el asentamiento humano son los menos alterados, por eso están prácticamente deshabitados y todavía pueden considerarse paisajes naturales.>>
>>Las regiones polares, las selvas y los desiertos son los paisajes más inhóspitos, por eso son los menos poblados de todos los medios naturales del globo. El frío en los polos, el calor y la humedad en las selvas y la aridez en los desiertos, dificultan y, en ocasiones, impiden la ocupación humana. Es en estos lugares donde todavía quedan extensas áreas naturales apenas sin transformar.>>
>>En cambio, las zonas de clima templado son muy apropiadas para la existencia humana y, por tanto, son las más habitadas de la Tierra: albergan más del 70% de la población mundial. Las temperaturas moderadas y las precipitaciones relativamente abundantes favorecen el asentamiento de los seres humanos y las actividades económicas. Por eso en estas regiones, los paisajes naturales sin alterar son muy escasos. Se reducen a pequeños territorios aislados, que suelen estar protegidos.>>
>>La mayoría de la población se concentra en áreas situadas por debajo de los 500 m de altitud, por lo que las montañas tampoco están muy habitadas. Allí el clima es más duro, los suelos son poco adecuados para la agricultura y las comunicaciones resultan difíciles. Por eso en las áreas de montaña también se pueden encontrar paisajes naturales.>>
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía General, Madrid, Santillana-El País, 2005, p. 42.
![]() |
"Consolation-Lake-Szmurlo" by Chuck Szmurlo - Photo taken by Chuck Szmurlo with a Nikon D200 and a Nikon 12-24 f4 lens.. Licensed under CC BY 3.0 via Wikimedia Commons. |
miércoles, 19 de febrero de 2014
Tema 7(1º). Texto ADAPTADO: superficie, situación, límites, clima y vegetación de Andalucía.
Andalucía es una de las unidades españolas más extensas, con una superficie de 87.268 km2; esto hace que la suma de sus ocho provincias represente el 17,3 por 100 del total del territorio español. Andalucía se encuentra en la zona templada de la Tierra, al sur peninsular, siendo la más meridional [más al sur] de las regiones de la Europa comunitaria [Unión Europea].
El límite de Andalucía en su confín septentrional [norte] viene claramente señalado por Sierra Morena, que separa dos espacios físicos y humanos distintos (la Meseta Central, al norte, y la Depresión del Guadalquivir, al sur).
Si por el oeste, es el río Guadiana el que marca la frontera entre Andalucía y Portugal, por el sur es la presencia del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo la que señala el límite meridional [sur] de Andalucía. Más difícil es definir sus límites por el este, dada la dificultad de establecer la línea divisoria real entre Andalucía y Levante en el corazón de los Sistemas Béticos.
Respecto al clima, coinciden en ella el influjo de las borrascas y los vientos húmedos procedentes del océano Atlántico y la tendencia a la sequía característica del clima Mediterráneo, lo cual explica que junto a los cursos continuos y regulares de agua haya también otros irregulares que sólo discurren después de una precipitación lluviosa. Este influjo mediterráneo y africano también se ve en la presencia de especies vegetales adaptadas al fuerte calor del verano o a las fuertes sequías.
Del mismo modo, es Andalucía lugar de convivencia de diferentes tipos de vegetación. Si la influencia mediterránea la encontramos en la presencia de la encina, junto en ella pueden encontrarse especies de montaña propia de otros puntos más húmedos de la península, como el oceánico, y, por otras plantas adaptadas a fuertes sequías, más propias de desiertos, como el esparto y el palmito.
GARCÍA-BAQUERO LÓPEZ, Gregorio, Geografía física y humana de Andalucía, Madríd, Síntesis, 1990, págs. 15 y 16.
miércoles, 13 de febrero de 2013
lunes, 5 de marzo de 2012
Tema 7(1º). Factores que determinan el clima de la Península Ibérica
- Latitud. La situación geográfica determina el clima peninsular, cuanto más al Norte más lluvia y temperaturas más frías.
- Influencia del Mar. Las zonas costeras tienen veranos menos cálidos (tanto el oceánico como el mediterráneo) e inviernos menos fríos.
- Influencia del Mar. Debido a que los vientos húmedos que traen lluvia provienen del Atlántico, llueve más cuanto más al Oeste estemos y menos hacia el Este.
- Relieve. Las cordilleras dirigen las lluvias hacia el interior de la Península (Sistema Central, Sierra Morena...) y también se convierten en barreras que impiden que los vientos húmedos lleguen a determinadas zonas (Almería).
- Relieve. Las cordilleras más altas tienen clima de montaña: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistemas Béticos, Sistema Central y Sistema Ibérico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)