Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 11. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de marzo de 2016
martes, 22 de diciembre de 2015
Tema 11(2º) Texto sobre la Revolución Científica
<<Los humanos han buscado comprender el universo al menos desde la revolución cognitiva. Nuestros antepasados invirtieron una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en intentar descubrir las reglas que rigen el mundo natural. Pero la ciencia moderna difiere de todas las tradiciones previas de conocimiento en tres puntos fundamentales:
a. La disposición a admitir ignorancia. La ciencia moderna se basa en el precepto latino ignoramus: «no lo sabemos». Da por sentado que no lo sabemos todo. E incluso de manera más crítica, acepta que puede demostrarse que las cosas que pensamos que sabemos son erróneas a medida que obtenemos más conocimiento. Ningún concepto, idea o teoría son sagrados ni se hallan libres de ser puestos en entredicho.
b. La centralidad de la observación y de las matemáticas. Después de haber admitido ignorancia, la ciencia moderna pretende obtener nuevos conocimientos. Esto lo hace reuniendo observaciones y después empleando herramientas matemáticas para conectar dichas observaciones en teorías generales.
c. La adquisición de nuevos poderes. La ciencia moderna no se contenta con crear teorías. Usa dichas teorías con el fin de adquirir nuevos poderes, y en particular para desarrollar nuevas tecnologías.
La revolución científica no ha sido una revolución del conocimiento. Ha sido, sobre todo, una revolución de la ignorancia. El gran descubrimiento que puso en marcha la revolución científica fue el descubrimiento que los humanos no saben todas las respuestas a sus preguntas más importantes.
Las tradiciones premodernas del conocimiento, como el islamismo, el cristianismo, el budismo y el confucianismo, afirmaban que todo lo que era importante saber acerca del mundo ya era conocido. Los grandes dioses, o el único Dios todopoderoso, o los sabios del pasado, poseían la sabiduría que lo abarca todo, que nos revelaban en escrituras y tradiciones orales. Los mortales comunes y corrientes obtenían el saber al profundizar en estos textos y tradiciones antiguos y comprenderlos adecuadamente. Era inconcebible que la Biblia, el Corán o los Vedas fallaran en un secreto crucial del universo, y que este pudiera ser descubierto por criaturas de carne y hueso.>>
HARARI, Yuval Noah, De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, Madrid, Editorial Debate, 2015.
miércoles, 7 de enero de 2015
Tema 11(2º). Texto sobre las monarquías absolutas del siglo XVII
<<Por aquel tiempo la monarquía, libre de sus antiguas trabas, se constituía en todas partes casi absoluta. En Francia, en España, en la mayor parte de los estados del imperio germánico, había subyugado a la aristocracia feudal y ya no protegía las libertades de los municipios, puesto que no los necesitaba para oponerlos a otros enemigos. La alta nobleza, como si hubiese perdido hasta el sometimiento de su derrota, se agrupaba alrededor de los tronos, casi orgullosa con el brillo de su vencedor. La clase media, dispersa y timorata, gozaba en el orden naciente y de un bienestar hasta entonces desconocido, trabajando para enriquecerse e instruirse, pero sin pretender aún tomar parte en el gobierno del Estado. Dondequiera la pompa de la corte, la administración rápida, la extensión y la regularidad de las guerras proclamaban la preponderancia del poder real. Prevalecían las máximas del derecho divino y de la soberanía de los reyes, débilmente atacadas en los mismos países donde no se las reconocía. En fin, los progresos de la civilización, de la literatura, de las artes, de la paz y de la prosperidad interior, realzando el triunfo de la monarquía pura, inspiraban a los príncipes una confianza presuntuosa y a los pueblos una complacencia mezclada de admiración.>>
GUIZOT, Francois, Historia de la revolución de Inglaterra, Madrid, Sarpe, 1985 (1826), p. 26.
![]() |
«François Pierre Guillaume Guizot» por Desconocido - http://www.lib.utexas.edu/photodraw/portraits/guizot.jpg. Original Source: Duyckinick, Evert A. Portrait Gallery of Eminent Men and Women in Europe and America. New York: Johnson, Wilson & Company, 1873.. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons. |
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Tema 11(2º). Texto sobre el arte Barroco
<<[...] Sus artistas se proclamaron herederos del Renacimiento, declarando que aceptaban sus reglas. Pero las violaban sistemáticamente. El Renacimiento había sido equilibrio, medida, sobriedad, racionalismo, lógica. El Barroco fue movimiento, ansia de novedad, amor por lo infinito y lo no finito, por los contrastes y por la mezcla audaz de todas las artes. Fue tan dramático, exuberante y teatral, como serena y contenida había sido la época precedente.>>
>>El hecho es que las finalidades de los dos movimientos eran diferentes y, por tanto, se adoptaban medios diversos. O, más bien, opuestos. El Renacimiento se dirigía a la razón: quería, sobre todo, convencer. El Barroco, en cambio, apelaba al instinto, a los sentidos, a la fantasía: es decir, tendía fascinar. No por casualidad había nacido como instrumento artístico de la Iglesia católica, que en ese periodo tendía a recuperar a los herejes, o por lo menos a consolidar la fe de los creyentes, impresionándolos con toda su majestad.>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, pág. 4.
![]() |
Cúpula de San Carlos de las cuatro fuentes de Borromini Fuente: «Dome San Carlo alle Quattro Fontane 2006» por Jastrow - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
<<[...] Refiriéndose [el historiador del arte Heinrich Wölfflin y sus seguidores] siempre al arte del siglo XVII y principios del XVIII, definieron como barrocas aquellas obras en las que aparecían determinadas características: la búsqueda del movimiento, tanto real (una pared ondulada, una fuente en la que el agua cae en formas siempre nuevas), como sugerido (un personaje retratado durante una acción violenta o un esfuerzo); la tentativa de representar, o sugerir, el infinito (un camino que se pierde en el horizonte, un fresco simulando una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas); la importancia dada a la luz y a los efectos luminosos en la percepción final y en la concepción misma de la obra de arte; el gusto por lo teatral, por lo escenográfico, por lo fastuoso; la tendencia a no representar los confines de las disciplinas, es decir a mezclar, arquitectura, escultura y pintura. [...]>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, págs. 8 y 9.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Tema 11(2º). Diferecias del Barroco con el Renacimiento
¿En qué se diferencia el Barroco del arte renacentista?
Renacimiento Barroco
Siglos XV y XVI-------------------------------------Siglos XVII y parte del s. XVIII
Racionalismo-------------------------------------------Emocional e irracional
Clasicismo (sigue clásicos)-------------------------------- Rompe con el clasicismo
Simetría y orden-------------------------------------------------Irregular
Simplicidad--------------------------------------------------Complejidad
jueves, 3 de julio de 2014
Tema 11(2º). Mapas sobre la colonización inglesa en América del Norte
![]() |
Concesión de Jacobo I de Inglaterra (1606) de territorios de colonización a las compañías de Plymouth y Londres. Fuente: "Wpdms king james grants". Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. |
![]() |
Distribución de las posesiones británicas, francesas y españolas en América del Norte en 1750. Fuente: "Nouvelle-France map-en" by Pinpin - Own work from Image:Nouvelle-France1750.png 1)Les Villes françaises du Nouveau Monde : des premiers fondateurs aux ingénieurs du roi, XVIe-XVIIIe siècles / sous la direction de Laurent Vidal et Emilie d'Orgeix /Éditeur: Paris: Somogy 1999. 2) Canada-Québec 1534-2000/ Jacques Lacoursière, Jean Provencher et Denis Vaugeois/Éditeur: Sillery (Québec): Septentrion 2000. Map 1 ) (2008) The Forts of Ryan's taint in Northeast America 1600-1763, Osprey Publishing, pp. 6– ISBN: 9781846032554. Map 2 ) René Chartrand (20 April 2010) The Forts of New France: The Great Lakes, the Plains and the Gulf Coast 1600-1763, Osprey Publishing, p. 7 ISBN: 9781846035043.. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. |
![]() |
Fronteras coloniales en América del Norte tras las Paz de 1763 que puso fin a la Guerra de los Siete Años. Fuente: "NorthAmerica1762-83" by Jon Platek - Own work by uploader, base map used is found here, uploaded by User:Roke. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons. |
![]() |
Trece colonias en 1776, antes de la independencia. Fuente: «13colonias». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
![]() |
Mapa dinámico de las fronteras de América del Norte entre 1750 y 2010. Fuente: «Non-Native American Nations Control over N America 1750-2008» por Esemono - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
lunes, 24 de marzo de 2014
Tema 7, 10 y 11(2º). Breves nociones y conceptos de economía
Algunos de estos conceptos están recogidos del libro de Gabriel Tortella (Introducción a la economía para historiadores, Madrid, Tecnos, 1987) en el que se hace una síntesis de la ciencia económica relativamente sencillo (aunque no demasiado). Mi edición es antigua (me la regaló mi padre hace muchos años) y desconozco si ha habido reediciones posteriores. Seguro que sí. En todo caso todavía está por encima del nivel que se imparte en la ESO.
- Demanda. Concepto económico que nos indica las cantidades de un bien o servicio que sus consumidores están dispuestos a adquirir.
- Oferta. Concepto económico que nos indica las cantidades de un bien o servicio que sus productores están dispuestos a vender.
- Ley de la oferta y la demanda o ley de mercado. El mercado es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda. De su encuentro resultan la cantidad intercambiada (entre los productores y consumidores) y su precio (gasto para el consumidor y ganancia para el productor). En condiciones normales la oferta y la demanda tienden a encontrar un precio satisfactorio para ambas, en el que las cantidades de productos y servicios que se quieren vender y comprar son iguales. Ejemplo: si el precio de un producto o servicio es muy bajo habrá demasiada demanda y por tanto la oferta será insuficiente para cubrirla (faltarán productos para vender a todos los consumidores que lo quieran); si el precio de un producto o servicio es muy alto habrá poca demanda y por tanto la oferta será excesiva y sobrará producto (no habrá consumidores suficientes que quieran el producto y por tanto el productor no venderá todo, lo que supondrá pérdidas); en el primer caso lo lógico es que el productor suba los precios y en el segundo que los baje hasta alcanzar uno en el que todos productos se vendan al mayor precio posible.
![]() |
Curva de oferta: a mayor precio mayor oferta |
![]() |
Curva de demanda: a menor precio mayor demanda |
![]() |
Ley de mercado: precio es el equilibrio entre oferta y demanda |
- Dinero. Es todo aquello que se acepta como pago en un intercambio de bienes o servicios. Desde el punto de vista del consumidor el dinero sirve para comprar y desde el punto de vista del productor es algo que se obtiene a cambio de lo que se produce y vende.
- Dinero y precios. Hemos visto en la ley de mercado que la oferta y la demanda determinan el precio de los productos y servicios. También la cantidad de dinero en manos de los consumidores determina los precios. Así si los consumidores tienen mucho dinero demandarán más productos o servicios y por tanto los productores aumentarán los precios de la oferta para ganar más; si por el contrario los consumidores tienen poco dinero disminuirá la demanda y los productores se verán obligados a bajar los precios. La cantidad del dinero puede variar por varios motivos: aumento de la materia prima con el que se fabrica (solo vale para los metales preciosos); el aumento o disminución de la fabricación de dinero por el Estado.
- Dinero y metales preciosos. Solo puede actuar como dinero un bien que desea todo el mundo. Como no hay muchas cosas que quiera todo el mundo, en sus orígenes se buscó algo escaso, pero no demasiado, que fuera fácil de transportar y que se quisiera más o menos en todas partes. Así el oro y la plata se convirtieron en la moneda en uso: al principio al peso y posteriormente como moneda acuñada. En teoría en las monedas de metal precioso acuñadas el Estado garantiza que la cantidad de oro o plata de las mismas vale exactamente lo que dice en sus caras o cruces. Es decir que la moneda vale lo que vale su peso en oro o en plata (la cantidad de oro o plata de la misma vale exactamente lo que vale la moneda). Hoy en día no es así.
- Inflación. Cuando los precios suben. La inflación beneficia al productor (lo que induce a aumentar la fabricación de bienes) y perjudica al consumidor. Si no es excesiva es beneficiosa pues los productores fabrican más y los consumidores siguen comprando aceptablemente. Si los precios suben excesivamente, "hiperinflación", los consumidores no pueden comprar todo lo que se oferta y pierden capacidad de compra. Los productores se quedan con parte de la oferta sin vender.
- Deflación. Cuando los precios bajan. La deflación beneficia al consumidor (con el mismo dinero le venden más bienes y servicios) y perjudica al productor (ve que sus beneficios son cada vez más escasos). La deflación hace que los productores no aumenten la oferta de productos o servicios pues no les resulta rentable, llegando a cerrar la empresa.
- Hacienda estatal. Un Estado funciona igual que una familia y una empresa. Tiene unos ingresos (impuestos, concesiones, monopolios...) y unos gastos (militares, educativos, sanitarios, infraestructuras...). Si el Estado ingresa más de lo que gasta se habla de que tiene "superavit" y si gasta más de lo que ingresa hablamos de "déficit". Para reducir su déficit el Estado puede disminuir los gastos (gastando menos o gastando más eficientemente), aumentar ingresos (más impuestos) o ambas cosas a la vez. Si el Estado tiene "déficit" puede pedir dinero prestado pagando sus correspondientes intereses; lo que se conoce como "deuda pública".
- Balanza comercial. Es el resultado de la resta entre los bienes que un país vende y los que compra en el exterior. Si vende más de lo que compra su balanza comercial tendrá "superavit" y si compra más de lo que vende tendrá "déficit".
- Balanza de pagos. Es el resultado de la resta entre el dinero que entra en un país para pagar los productos, capitales (no es exacto) y servicios que se exportan al exterior y el dinero que sale de un país para pagar los productos, dinero y servicios que se importan. La balanza comercial forma parte de ella.
- Arancel. Impuesto que impone un estado a las importaciones para que estas cuesten más caras que los productos del interior. Así el Estado tiene una fuente de ingresos más y los productos internos se venden más dentro del propio país sin la competencia exterior. El problema es que los productores interiores no perfeccionarán la producción y no serán capaces de exportar al exterior.
martes, 11 de junio de 2013
Temas 9 y 11(2º). Texto sobre el mercantilismo: el sistema colonial británico
El mercantilismo consideraba que la riqueza de un país en que este atesorara metales preciosos (oro y plata). Para ello debía vender en el exterior más de los que compraba (hay que tener en cuenta que el pago era en moneda hecha de oro y plata). Una forma de conseguirlo era utilizando a las colonias como un mercado exclusivo para exportar (monopolio). Este método lo aplicaban tanto los británicos como los españoles, sin olvidarnos de franceses u holandeses. En este texto se ve claramente como funcionaba el sistema y como perjudicaba a los habitantes de las colonias.
<<La filosofía imperial de Gran Bretaña consistía en que Norteamérica tenía que proporcionarle materias primas a un precio justo y aceptar a cambio productos finales. El sistema estaba ratificado por una serie de leyes conocidas como las Navigation Acts, que estipulaban que cualquier producto destinado al Nuevo Mundo tenía que estar originado en Gran Bretaña o pasar por ella de camino allí, aunque se hubiera creado, por ejemplo, en las Indias Occidentales [islas del Caribe], lo que ocasionaba un doble cruce del Atlántico que carecía por completo de sentido. Era un arreglo absurdo e ineficiente, pero gratamente lucrativo para los comerciantes y fabricantes británicos, que tenían de este modo a su merced comercial a un continente en rápido crecimiento. En vísperas de la revolución [guerra por la cual las colonias británicas de Norteamérica se separaron de Gran Bretaña entre 1776 y 1783], Norteamérica era el mercado de exportación de Gran Bretaña. Significaba el 8o % de la totalidad de las exportaciones de ropa de cama británicas, el 76 % de los clavos exportados, el 6o % del hierro forjado y casi la mitad de todo el cristal vendido en el extranjero. En términos de volumen, Norteamérica importaba anualmente 13.500 kilos de seda, 5.000 kilos de sal y más de 130.000 gorros de piel de castor, entre muchas otras cosas. Y gran parte de las mismas —por ejemplo, los gorros de piel de castor— estaban hechas con materiales originarios de Norteamérica que podrían fabricarse sin problemas en fábricas norteamericanas... un hecho que no pasó desapercibido a los norteamericanos.>>
<<La filosofía imperial de Gran Bretaña consistía en que Norteamérica tenía que proporcionarle materias primas a un precio justo y aceptar a cambio productos finales. El sistema estaba ratificado por una serie de leyes conocidas como las Navigation Acts, que estipulaban que cualquier producto destinado al Nuevo Mundo tenía que estar originado en Gran Bretaña o pasar por ella de camino allí, aunque se hubiera creado, por ejemplo, en las Indias Occidentales [islas del Caribe], lo que ocasionaba un doble cruce del Atlántico que carecía por completo de sentido. Era un arreglo absurdo e ineficiente, pero gratamente lucrativo para los comerciantes y fabricantes británicos, que tenían de este modo a su merced comercial a un continente en rápido crecimiento. En vísperas de la revolución [guerra por la cual las colonias británicas de Norteamérica se separaron de Gran Bretaña entre 1776 y 1783], Norteamérica era el mercado de exportación de Gran Bretaña. Significaba el 8o % de la totalidad de las exportaciones de ropa de cama británicas, el 76 % de los clavos exportados, el 6o % del hierro forjado y casi la mitad de todo el cristal vendido en el extranjero. En términos de volumen, Norteamérica importaba anualmente 13.500 kilos de seda, 5.000 kilos de sal y más de 130.000 gorros de piel de castor, entre muchas otras cosas. Y gran parte de las mismas —por ejemplo, los gorros de piel de castor— estaban hechas con materiales originarios de Norteamérica que podrían fabricarse sin problemas en fábricas norteamericanas... un hecho que no pasó desapercibido a los norteamericanos.>>
>>El pequeño mercado interno norteamericano y los problemas de distribución en un área tan grande implicaban que los norteamericanos no podían competir ni siquiera cuando se atrevían a intentarlo. Hacia 1700 se pusieron en marcha varias fábricas importantes de producción de cristal, y algunas incluso prosperaron durante un breve periodo, pero en tiempos de la revolución ya no se fabricaba cristal en las colonias. En la mayoría de las casas, cuando se rompía una ventana, rota se quedaba. El cristal era tan excepcional que en todas partes se aconsejaba a los inmigrantes que trajeran consigo cristal para sus futuras ventanas. De un modo similar, el hierro sufría una carencia crónica. El papel era a menudo tan escaso que era casi inexistente. En Norteamérica se fabricaba tan solo la loza más básica —jarrones, vasijas y cosas de este estilo— y cualquier objeto de calidad, como la porcelana y la loza, tenía que venir de Inglaterra (o a través de ella, lo que encarecía su coste). Para Jefferson [uno de los líderes de la independencia norteamericana] y otros hacendados de Virginia [una de las trece colonias británicas en Norteamérica], el problema se agravaba debido a la ausencia de ciudades. Era más fácil comunicar con Londres que con las demás colonias.>>
BRYSON, Bill, En casa. Una breve historia de la vida privada, Barcelona, RBA, 2011, págs. 358 y 359.
BRYSON, Bill, En casa. Una breve historia de la vida privada, Barcelona, RBA, 2011, págs. 358 y 359.
miércoles, 5 de junio de 2013
Tema 11(2º). Corrección del apartado 11.3
¿Cómo era el conocimiento científico durante la Edad Media?
Durante la Edad Media los científicos daban más importancia a lo señalado en la Biblia y en la tradición cristiana que a los conocimientos derivados de la experimentación. No se aceptaban aquellos conocimientos que iban en contra de la doctrina de la Iglesia.
¿En que dos principios se basaban las nuevas teorías científicas defendidas por los científicos renacentistas?
Enuncia los cuatro pasos del método hipotético-deductivo.
¿Cuál era la finalidad de las academias científicas?
Su finalidad era promover la investigación y el progreso técnico.
Busca toda la información que venga en el libro de texto sobre los siguientes autores: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Renato Descartes e Isaac Newton.
Define brevemente que es la Ley de Gravitación Universal y la Duda metódica.
Durante la Edad Media los científicos daban más importancia a lo señalado en la Biblia y en la tradición cristiana que a los conocimientos derivados de la experimentación. No se aceptaban aquellos conocimientos que iban en contra de la doctrina de la Iglesia.
¿En que dos principios se basaban las nuevas teorías científicas defendidas por los científicos renacentistas?
- Actitud crítica hacia las creencias de la época medieval.
- Propuestas de nuevas teorías basadas en la experimentación y razón (empirismo y racionalismo).
- Heliocentrismo: teoría, formulada por Nicolás Copérnico que situaba al Sol como centro del Universo (contrapuesta al Geocentrismo).
- Empirismo: método de conocimiento científico que utiliza la experimentación como fuente.
Enuncia los cuatro pasos del método hipotético-deductivo.
- Observación del fenómeno a estudiar.
- Creación de una hipótesis (suposición supuestamente probable) para explicar dicho fenómeno.
- Verificación de las mismas comparándolas con la experiencia mediante la experimentación.
- Deducción de consecuencias o conclusiones (teorías).
¿Cuál era la finalidad de las academias científicas?
Su finalidad era promover la investigación y el progreso técnico.
Busca toda la información que venga en el libro de texto sobre los siguientes autores: Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Renato Descartes e Isaac Newton.
- Nicolás Copérnico. Gran precursor de la ciencia moderna, transformó el concepto que hasta aquel momento se tenía del Universo. Formuló la teoría del heliocentrismo.
- Galileo Galilei. Astrónomo italiano que combinó la creación de nuevos instrumentos para la observación (telescopio) con la aplicación del método deductivo-matemático para sus razonamientos. Fue capaz de reducir a leyes generalizables los distintos hechos observados.
- Renato Descartes. Filosofo y matemático francés que defendió la primacía de la razón para comprender la realidad, estableciendo la duda metódica y propuso el lenguaje matemático como modelo en el que fundamentar el conocimiento.
- Isaac Newton. Físico que enunció la Ley de Gravitación Universal mediante el método de investigación científica: a la observación del fenómeno le seguía la interpretación mediante la razón para poder luego formular una ley matemática y comprobarla.
Define brevemente que es la Ley de Gravitación Universal y la Duda metódica.
- Ley de Gravitación Universal: la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de la masa de ambos e inversamente proporcional a la distancia que los separa.
- Duda metódica. Necesidad de cuestionar todos los principios filosóficos y científicos.
domingo, 3 de junio de 2012
Tema 11(2º). Texto sobre el origen de Prusia
<<[...] En el siglo XVI Alberto de Brandeburgo consiguió del rey de Polonia la conversión del ducado electivo [Prusia] en hereditario. Bradeburgo-Prusia, gradualmente, se hizo poderosa bajo una serie de hábiles gobernantes, hasta que el año 1701 uno de ellos se proclamó rey. No podía ser rey de Brandeburgo sin el permiso del emperador alemán, y Prusia estaba fuera del Imperio; así, pues, se proclamó a sí mismo Federico I rey de Prusia; su hijo y sucesor, Federico Guillermo I, atesoró una fabulosa fortuna y pasó la mayor parte del tiempo formando un ejército que fue entrenado hasta el último detalle; su hijo Federico II (el Grande) utilizó este ejército para brillantes victorias y convirtió a Prusia en una gran potencia.>>
[...]
>>Excepto una catastrófica derrota a manos de Napoleón I de Francia, Prusia continuó ganando victoria tras victoria, extendiendo su dominio al norte de Alemania. Venció a Austria-Hungría en el año 1866, luego a Francia en el año 1870, y en 1871 formó una unión de todos los Estados alemanes, excepto Austria-Hungría, y estableció el Imperio Germano.>>
ASIMOV, Isaac, Las palabras y la historia, Barcelona, Editorial Laia, 1981, págs. 201 y 202.
Enlace en el que se muestra la expansión de Prusia entre 1740 y 1867: www.zum.de/whkmla/histatlas/germany/prushist.gif
viernes, 1 de junio de 2012
Tema 11(2º). Correcciones del apartado 11.4.
¿En qué se diferencia el Barroco del arte renacentista?
Renacimiento Barroco
Siglos XV y XVI-------------------------------------Siglos XVII y parte del s. XVIII
Racionalismo-------------------------------------------Emocional e irracional
Clasicismo (sigue clásicos)-------------------------------- Rompe con el clasicismo
Simetría y orden-------------------------------------------------Irregular
Simplicidad--------------------------------------------------Complejidad
¿Por qué se habla del Arte barroco como del arte de la Contrarreforma?
La Iglesia Católica se convirtió en la compradora de obras de arte y las iglesias mostraban una fastuosa decoración, dedicada a la propaganda de los principios religiosos, que tuvo como objetivo oponerse de forma consciente y voluntaria a la austeridad de los templos protestantes.
¿Qué diferencias encontramos en el arte de la Europa protestante? ¿A qué es debido?
En cambio, en los países protestantes la ausencia de imágenes en sus templos comportó la inexistencia de un arte de propaganda religiosa. Las obras de arte eran encargadas por la nueva burguesía y reflejaban un sentimiento intimista y cotidiano (retratos, temas domésticos, flores...).
viernes, 25 de mayo de 2012
Tema 11(2º). Correcciones del apartado 11.2.
Estados de Europa en el siglo XVII.
- Monarquía española (Países Bajos, Franco Condado, Milán, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Castilla y C. Aragón).
- Inglaterra (unión dinástica con Escocia).
- Portugal.
- Francia.
- Austria (con Bohemia y oeste de Hungría)
- Prusia-Brandeburgo.
- Dinamarca.
- Suecia (con Finlandia, Estonia y Letonia).
- Estados de la Iglesia.
- Saboya.
- Suiza
- Imperio Otomano o Turco (Hungria y Balcanes).
- Polonia
- Rusia.
Situación política y religiosa de Europa a mediados del siglo XVII.
(1)La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) finalizó con la Paz de Westfalia. Ésta significó el ascenso de Francia como principal potencia europea.
(2)El siglo XVII dio paso al predominio de los Estados-nación y de las monarquías absolutas. Frente a ello comenzó la crisis de los estados supranacionales o plurinaciones.
(3)La Paz de Westfalia también proclamó la libertad religiosa para cada Estado lo que dio fin a las guerras religiosas.
(4)En los países del Norte e Inglaterra se mantuvieron las iglesias protestantes (luteranos, calvinistas y anglicanos). Mientras en los países del Sur se mantuvieron católicos.
¿De quién provenían los poderes de los monarcas absolutos?
En la monarquía absoluta, la autoridad del monarca provenía directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder.
¿Qué poderes detentaba el monarca absoluto?
- Él era la ley (poder legislativo).
- Él era la autoridad máxima del Estado, dirigía la política interior y exterior (poder ejecutivo).
- Era la cabeza de la justicia (poder judicial).
¿Por qué decimos que su poder era absoluto?
El poder del rey era absoluto y constituía la encarnación misma del Estado. No se sometía a ningún control y no compartía su soberanía (poder de gobernar) con nadie.
¿Quién ayudaba al rey absoluto en sus tareas de gobierno?
Para gobernar, el monarca estaba auxiliado por ministros, consejeros y secretarios, y también por un gran número de funcionarios.
¿Qué limitaciones tenían los reyes absolutos?
El poder real estaba restringido por:
- La ley divina (el rey no puede ir contra Dios).
- El derecho natural (tradiciones de los reinos).
- Las limitaciones que imponían Parlamentos o Cortes (para evitar esta limitación no se reunieron las Cortes ni Parlamentos).
jueves, 24 de mayo de 2012
Tema 11(2º). Enlaces con obras de artistas barrocos
BERNINI
BORROMINI
CARAVAGGIO
RUBENS
REMBRANDT
VERMEER
martes, 22 de mayo de 2012
Tema 11(2º). Corrección del apartado 11.1.
¿Cómo era la población europea durante el siglo XVI?
La población de Europa se mantuvo prácticamente estancada a lo largo del siglo XVII. El bajo crecimiento era debido a la alta mortalidad:
- Ocasionada por las epidemias, especialmente la peste bubónica.
- Existencia de fuertes hambrunas, debida a la baja productividad agrícola (a un año de malas cosechas seguía la carestía y el hambre).
¿Cómo era la sociedad europea del siglo XVII?
La sociedad continuaba siendo estamental, dividida en los siguientes grupos:
- Estamentos privilegiado: nobleza y clero.
- Estamento no privilegiado: campesinos, trabajadores y burgueses).
¿Qué grupo social consolidó su poder en el siglo XVII?
La burguesía que se convirtió en el sector más rico e influyente gracias al desarrollo del comercio y las manufacturas.
¿Qué eran las manufacturas?
Grandes talleres donde se concentraba a los trabajadores durante los siglos XVII y XVIII.
¿Qué era el mercantilismo?
(1)Sistema económico que (2)defendía que la riqueza de un país se sustentaba en la cantidad de metal precioso (oro y plata) que poseyera. (3)Por tanto, era necesario promover la industria nacional y el comercio, para vender mucho (a cambio de moneda de oro y plata), comprar poco al exterior (pagando moneda de oro y plata) y acumular moneda.
¿Qué dos rutas marítimas había en el siglo XVII?
Hay que copiar todo lo que aparece en la siguiente entrada: Temas 9 y 11. Rutas comerciales del siglo XVII.
¿Qué territorios conquistaron Holanda y Gran Bretaña en el siglo XVII?
- Holanda conquistó Indonesia.
- Inglaterra conquistó India.
jueves, 17 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Tema 11(2º). Textos sobre el mercantilismo
El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:
- Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
- Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
- Que se fomente una población grande y trabajadora.
- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
- Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
- Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.
![]() |
Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV. Aplicó el mercantilismo en Francia |
<<En el año 1665, el rey Luis XIV de Francia dejó la dirección de la economía de la nación en manos del inteligente y brillante Jean Baptiste Colbert. El sueño de éste era convertir a Francia en una nación fuerte, eficiente y con gran fuerza económica. Para conseguirlo, echó mano del ilimitado poder que se le había otorgado, a fin de la nación se desarrollara bajo aquellas directrices que, según sus teorías, serían para bien de todos.>>
>>Desarrolló industrias necesarias, por medio de subsidios y privilegios, construyó un ejército naval, fundó colonias en el extranjero, apoyó las exportaciones, y desfavoreció las importaciones, o sea que, en general, se ocupó de cada una de las facetas de la vida económica francesa. Llevó a cabo numerososísimos proyectos y si el rey Luis XIV no se hubiera empeñado en arrojar por la borda todas las ventajas aportadas por Colbert gastándolas en guerras inútiles, es difícil poder imaginarse hasta qué altura hubiese podido llegar la economía francesa.>>
ASIMOV, Isaac, Las palabras y la historia, Barcelona, Editorial Laia, 1981, pág. 134.
<<[...] Por lo tanto, era necesario ocupar mercados a toda costa, lo cual se podía conseguir mediante una balanza comercial favorable; es decir, exportando más, o por un valor mayor, que importando. Una balanza comercial activa [positiva] aportaría riqueza al propio país, tanto de forma de <<tesoro>> propiamente (moneda de oro y plata), como en forma de capital disponible para inversiones a un interés bajo. A su vez, ello iba a producir empleo. Por el contrario, una balanza comercial desfavorable (negativa) en el país vecino iba a debilitarlo.>>
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, págs. 89 y 90.
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, págs. 89 y 90.
Tema 11(2º). Texto sobre Luis XIV, modelo de rey absolutista
<<En 1661, cuando murió su principal ministro y mentor, el cardenal italiano Mazarino, el joven Luis estaba decidido a gobernar por él mismo y hacer valer su autoridad absoluta sobre las demás autoridades del reino. Luis fue un buen gobernante durante más de cincuenta años. Era un príncipe con una inteligencia superior a la media -después de todo era nieto del brillante Enrique IV y de una princesa Médicis- y un jefe de gobierno con una determinación y capacidad de trabajo fuera de lo común, capacidad heredada de sus antepasados Habsburgo de su madre.>>
>>Se dice que Luis XIV dijo en una ocasión <<l'État c'est moi>> (el Estado soy yo), con lo que quería decir que, como rey, él encarnaba la autoridad del Estado en todos sus aspectos. Y, efectivamente, cobró impuestos y dictó leyes. Él y un grupo de ministros capaces, a quienes permaneció muy leal durante sus vidas, decidían sobre todas las cuestiones de gobierno importantes. Los ministros organizaron departamentos de Estado para la supervisión de las finanzas reales, del ejército, la armada, y los servicios exteriores y diplomáticos. Controlaban la administración de las provincias mediante intendentes, altos funcionarios judiciales designados por periodos relativamente cortos a un área determinada donde hacían las funciones de supervisores de los funcionarios locales permanentes, aunque no tenían poderes ejecutivos.>>
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pág. 163.
Tema 11(2º). Textos sobre el arte Barroco
<<[...] Sus artistas se proclamaron herederos del Renacimiento, declarando que aceptaban sus reglas. Pero las violaban sistemáticamente. El Renacimiento había sido equilibrio, medida, sobriedad, racionalismo, lógica. El Barroco fue movimiento, ansia de novedad, amor por lo infinito y lo no finito, por los contrastes y por la mezcla audaz de todas las artes. Fue tan dramático, exuberante y teatral, como serena y contenida había sido la época precedente.>>
>>El hecho es que las finalidades de los dos movimientos eran diferentes y, por tanto, se adoptaban medios diversos. O, más bien, opuestos. El Renacimiento se dirigía a la razón: quería, sobre todo, convencer. El Barroco, en cambio, apelaba al instinto, a los sentidos, a la fantasía: es decir, tendía fascinar. No por casualidad había nacido como instrumento artístico de la Iglesia católica, que en ese periodo tendía a recuperar a los herejes, o por lo menos a consolidar la fe de los creyentes, impresionándolos con toda su majestad.>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, pág. 4.
![]() |
Cúpula de San Carlos de las cuatro fuentes de Borromini Fuente: «Dome San Carlo alle Quattro Fontane 2006» por Jastrow - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons. |
<<[...] Refiriéndose [el historiador del arte Heinrich Wölfflin y sus seguidores] siempre al arte del siglo XVII y principios del XVIII, definieron como barrocas aquellas obras en las que aparecían determinadas características: la búsqueda del movimiento, tanto real (una pared ondulada, una fuente en la que el agua cae en formas siempre nuevas), como sugerido (un personaje retratado durante una acción violenta o un esfuerzo); la tentativa de representar, o sugerir, el infinito (un camino que se pierde en el horizonte, un fresco simulando una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas); la importancia dada a la luz y a los efectos luminosos en la percepción final y en la concepción misma de la obra de arte; el gusto por lo teatral, por lo escenográfico, por lo fastuoso; la tendencia a no representar los confines de las disciplinas, es decir a mezclar, arquitectura, escultura y pintura. [...]>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, págs. 8 y 9.
![]() |
Fachada de San Carlos de las cuatro fuentes de Borromini (movimiento) Fuente: By Welleschik (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons |
![]() |
Triunfo de la Divina Providencia de Pietro da Cortona (infinito) Fuente: Pietro da Cortona [Public domain], via Wikimedia Commons |
![]() |
La vocación de San Mateo de Caravaggio (luz) Fuente: By Michelangelo Merisi da Caravaggio [Public domain], via Wikimedia Commons |
![]() |
El Baldaquino de Bernini (escultura y arquitectura) Fuente: By NicvK [Public domain], via Wikimedia Commons |
![]() |
Las Meninas de Velázquez (infinito con espejos) Fuente: Diego Velázquez [Public domain], via Wikimedia Commons |
viernes, 11 de mayo de 2012
Tema 11(2º). Enlaces con obras de artistas barrocos españoles
Diego Velázquez
mystudios.com/artgallery/D/Diego-Rodriguez-de-Silva-y-Velazquez/Diego-Rodriguez-de-Silva-y-Velazquez-oil-paintings-1.html
commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paintings_by_Diego_Vel%C3%A1zquez?uselang=es
commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paintings_by_Diego_Vel%C3%A1zquez?uselang=es
Francisco de Zurbarán
mystudios.com/artgallery/F/Francisco-De-Zurbaran/Francisco-De-Zurbaran-oil-paintings-1.html
commons.wikimedia.org/wiki/Francisco_de_Zurbar%C3%A1n?uselang=es
commons.wikimedia.org/wiki/Francisco_de_Zurbar%C3%A1n?uselang=es
Bartolomé Esteban Murillo
mystudios.com/artgallery/B/Bartolome-Esteban-Murillo/Bartolome-Esteban-Murillo-oil-paintings-1.html
enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paintings_by_Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo
enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paintings_by_Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo
Juan de Valdés Leal
mystudios.com/artgallery/J/Juan-de-Valdes-Leal/Juan-de-Valdes-Leal-oil-paintings-1.html
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Juan_de_Vald%C3%A9s_Leal
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Juan_de_Vald%C3%A9s_Leal
José de Ribera
mystudios.com/artgallery/J/Jusepe-de-Ribera/Jusepe-de-Ribera-oil-paintings-1.html
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jos%C3%A9_de_Ribera?uselang=es
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jos%C3%A9_de_Ribera?uselang=es
Claudio Coello
mystudios.com/artgallery/C/Claudio-Coello/Claudio-Coello-oil-paintings-1.html
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Claudio_Coello
Enlace: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Claudio_Coello
Juan Sánchez Cotán
lunes, 9 de abril de 2012
Temas 10 y 11 (2º). Texto sobre la monarquía absoluta y las revueltas del siglo XVII
Entre el 23 de enero y el 30 de marzo de 1990 tuvo lugar en el Museo del Prado de Madrid una exposición sobre Diego Velázquez. Dicha exposición fue un acontecimiento muy especial pues para un artista con una producción pictórica tan limitada la cantidad de cuadros que se reunieron la convirtió en una auténtica "recopilación", muy alejada de las panorámicas de otros artistas. El católogo de la exposición se convirtió en una joya bibliográfica que cualquier amante de la historia del arte atesoraría por su extraordinario valor historiográfico y fotográfico. De su contextualización histórica se encargó el querido y admirado historiador sevillano (como Velázquez) Antonio Domínguez Ortiz. Éste, haciendo un uso exquisito del lenguaje, nos presenta una panorámica del siglo XVII español clarificadora aunque sin realizar grandes profundizaciones.
<<El descontento por estas deterioradas condiciones de vida se manifestó en toda Europa por medio de revueltas que iban desde pequeños motines de hambre hasta revoluciones políticas de gran envergadura; en España se registraron dos de gran importancia: la de Cataluña y portugueses negaron la obediencia a Felipe IV, los primeros de forma temporal, y definitiva los segundos. En la mayoría de los casos el pueblo, al amotinarse, aclamaba al rey, atribuyendo toda la culpa a sus ministros; "¡Viva el rey y muera el mal gobierno!", era el grito usual. La razón de esta actitud estaba en la arraigada lealtad monárquica, que ni siquiera los padecimientos y los desastres podían destruir. A sus ojos, el rey era el representante de la Divinidad, contra quien no era lícito rebelarse. Su poder era absoluto, pero no tiránico ni despótico. Absoluto quería decir que no estaba sujeto a leyes ordinarias, pero sí a la ley natural, a las leyes morales, y también a los contratos pactados entre la monarquía y la nación. Por eso no podía imponer nuevos tributos sin consentimiento del reino representado en las cortes.>>
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, "Velázquez y su tiempo" en DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., GÁLLEGO, Julián, Velázquez [Catálogo de la Exposición "Velázquez", Museo del Prado, 23 de enero a 30 de marzo de 1990], Madrid, Museo del Prado, 1990, p. 7.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)