Enlace con documento pdf:
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Temas 1(1º). Texto sobre el Sistema Solar: su reproducción a escala
Antes de empezar a leer este texto a lo mejor deberías saber lo que es la "escala": es la reproducción (dibujo, maqueta...) de algo real de forma proporcional (aunque es más pequeño la reproducción en la realidad todo tiene que ser igual de pequeño con respecto a ella). Ejemplo, un coche de juguete es una reproducción en pequeño de la realidad; todo está al mismo tamaño de reducción (rueda, puertas, volante...). Para cualquier ampliación en este blog hay una entrada sobre esa cuestión: socialesmoriles.blogspot.com.es/2011/09/tema-2-escalas-de-mapas.html
<<[...] Te darás cuenta también enseguida de que ninguno de los mapas que hayas podido ver del sistema solar estaba dibujado ni siquiera remotamente (lejanamente) a escala. La mayoría de los mapas que se ven en las clases muestran los planetas uno detrás de otro a intervalos (distancias) de buena vecindad (relativamente cercanos unos de otros) -los gigantes exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) llegan incluso a proyectar sombras unos sobre otros en algunas ilustraciones-, pero se trata de un engaño necesario para poder incluirlos todos en la misma hoja. En verdad, Neptuno no está un poquito más lejos que Júpiter. Está mucho más allá de Júpiter, cinco veces más que la distancia que separa a Júpiter de la Tierra, tan lejos que recibe solo un 3% (por cada 100 que recibe Júpiter, Neptuno solo recibe 3) de la luz que recibe Júpiter. Las distancias son tales, en realidad, que nos es prácticamente imposible dibujar a escala el sistema solar. Aunque añadieses montones de páginas plegadas a los libros de texto o utilizases una cartulina realmente grande no podrías aproximarte siquiera. En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al tamaño de un guisante, Júpiter estaría a trescientos metros de distancia (aproximadamente trescientos pasos) y, Plutón, a 2,5 kilómetros (aproximadamente a 2.500 pasos) [...].>>
BRYSON, Bill, Una breve historia de casi todo, Barcelona, RBA Libros, 2005.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Tema 1(1º). Latitud y longitud: las coordenadas geográficas.
Conceptos:
- Latitud. Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador (paralelo 0º). Como por cada punto de la Tierra pasa un paralelo y estos se enumeran en grados, entonces la latitud se expresa en grados. Pueden ser grados Norte (ºN) si los paralelos se encuentran al Norte del Ecuador o grados Sur (ºS) si los paralelos se encuentran al Sur del Ecuador.
- Longitud. Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Meridiano de Greenwich (meridiano 0º). Como por cada punto de la Tierra pasa un meridiano y estos se enumeran en grados, entonces la longitud se expresa en grados. Pueden ser grados Oeste (ºO) si los meridianos se encuentran al Oeste del Meridiano de Greenwich o grados Este (ºE) si los meridianos se encuentran al Este del Meridiano de Greenwich.
- Coordenadas geográficas.
- La latitud y la longitud constituyen las coordenadas geográficas
- Sirven para localizar un punto en la superficie terrestre.
- En realidad los paralelos y meridianos constituyen una malla que se entrecruzan entre sí. Con citar el meridiano y el paralelo que se entrecruzan en un punto tendremos la situación de ese punto.
- Por ejemplo las coordenadas de Moriles son más o menos 37ºN, 4ºO. Lo que significa que se encuentra en el paralelo (más o menos) 37º al Norte del Ecuador y el meridiano (más o menos) 4º al Oeste del Meridiano de Greenwich.
Tema 1(1º). Meridianos
Meridianos:
- Son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. Se puede decir que dividen la Tierra en algo parecido a los gajos de una naranja.
- El meridiano de referencia o meridiano 0º es el conocido por el nombre de Meridiano de Greenwich. Tiene una longitud exactamente igual al resto de los meridianos.
- A partir del Meridiano de Greenwich se ordenan los restantes. Los meridianos se empiezan a contar a partir del Meridiano de Greenwich en dos direcciones: hacia el Oeste (ºO) y hacia el Este (ºE).
- Los meridianos son la referencia de los husos horarios y las zonas horarias de la Tierra.
martes, 13 de septiembre de 2011
Tema 1(1º). El movimiento de rotación de la Tierra y husos horarios
El movimiento de rotación de la Tierra:
- Es un movimiento que realiza la Tierra sobre sí misma alrededor de un eje imaginario que pasa por los polos.
- El eje de rotación está inclinado 23º respecto al plano orbital.
- El movimiento de rotación va de oeste a este (en dirección contraria a las agujas del reloj)
- El movimiento de rotación dura alrededor de 24 horas (23 horas, 56 minutos y 4 segundos).
- El movimiento de rotación es el responsable de la sucesión del día y la noche. La razón es que al girar sobre sí misma la cara de la Tierra que queda expuesta al Sol va sucediéndose continuamente alternada con la de oscuridad.
- Como resultado de la rotación y de la sucesión de día y noches hay una variación de horas según los lugares de la Tierra. La Tierra se ha dividido en 24 franjas horarias o husos horarios. El punto de partida es el meridioano 0º (Greenwich) y si avanzamos hacia el este hay que sumarle horas y si avanzamos hacia el oeste hay que restarle horas: una por cada huso que nos desplacemos. Sin embargo los países raramente los respetan. (el mapa que sigue hay que pincharlo para agrandarlo; también incluyo un juego en el enlace que viene a continuación pinchadlo y veréis las diferencias de horas entre distintas partes del mundo)
(PINCHAR)
lunes, 12 de septiembre de 2011
Tema 1(1º). Las estaciones
El movimiento de traslación lo realiza la Tierra alrededor del Sol en una órbita elíptica. Dura aproximadamente 365 días y seis horas. Debido a la inclinación del eje terrestre unos 23º, el movimiento de traslación provoca la sucesión de estaciones del año. La inclinación del eje hace que el ángulo de incidencia de la luz solar vaya cambiando a medida que la Tierrra se va desplazando. Ello provoca variaciones en la duración de los días a lo largo del año. Vamos a seguir las estaciones del Hemisferio Norte. Ten en cuenta que la estaciones en el Hemisferio Sur son las contrarias.

Primavera (equinoccio de marzo). Comienza el 21 de marzo. Los rayos solares inciden perpendicularmente en el Ecuador y oblicuamente en ambos trópicos. Ello hace que en ambos hemisferios la duración del día y la noche sea la misma. En el horizonte el Sol (al mediodía) alcanza el punto intermedio entre el punto más alto alcanzado en el solsticio de verano y el punto más bajo alcanzado durante el solsticio de invierno. En el Polo Norte comienza "el día" que va durar seis meses. En el Hemisferio Sur comienza el otoño.
Verano (solsticio de junio). Comienza el 21 de junio en el Hemisferio Norte. Los rayos solares inciden directamente y perpendicularmente sobre el Hemisferio Norte, de ahí que calienten más. La mayor perpendicularidad se alcanza sobre el Trópico de Cancer. En cambio en el Hemisferio Sur la incidencia es muy oblicua de ahí que allí sea invierno. La duración del día es más larga que la noche en el Hemisferio Norte. El Sol se encuentra en dicho hemisferio en su punto más alto al mediodía. El Círculo Polar Ártico (Norte) queda totalmente iluminado al quedar todo el día cara al Sol. En cambio, fijate, gran parte del Círculo Polar Ántártico queda en oscuridad y escondido del Sol.
Otoño (equinoccio de septiembre).
Comienza el 23 de septiembre. Al igual que en primavera los rayos solares inciden perpendicularmente
en el Ecuador y oblicuamente en ambos trópicos. Ello hace que en ambos
hemisferios la duración del día y la noche sea la misma. En el
horizonte el Sol (al mediodía) alcanza el punto intermedio entre el
punto más alto alcanzado en el solsticio de verano y el punto más bajo
alcanzado durante el solsticio de invierno. En el Polo Norte comienza
"la noche" que va durar seis meses. En el Hemisferio Sur comienza la primavera.
Invierno (solsticio de diciembre). Comienza el 22 de diciembre en el Hemisferio Norte.
Los rayos solares inciden indirectamente y muy oblicuamente sobre el Hemisferio Norte, de ahí
que calienten menos. La mayor oblicuidad o inclinación diagonal se alcanza sobre el
Trópico de Cancer. En cambio en el Hemisferio Sur la incidencia es perpendicular de ahí que allí sea verano. En concreto la mayor perpendicularidad se alcanza en el Trópico de Capricornio. La duración de la noche es más larga
que el día en el Hemisferio Norte. El Sol se encuentra en dicho
hemisferio en su punto más bajo al mediodía. El Círculo Polar Ártico
(Norte) queda totalmente a oscuras al quedar todo el día sin ser iluminado por el Sol. En
cambio, fijate, gran parte del Círculo Polar Ántártico queda totalmente iluminado al estar cara al Sol.
Video donde se muestra lo anteriormente explicado sobre las estaciones.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Tema 1(1º). El Sistema Solar
Os inserto una imagen que recrea el Sistema Solar desde Wikimedia Commons. En él aparecen los planetas y planetas enanos del Sistema Solar junto con el Sol. Aparecen a escala, es decir que todos aparecen el mismo número de veces de reducción. Igualmente aparecen en orden con respecto a su cercanía al Sol. Si queréis la imagen más grande solo tenéis que pincharla.
Actividades
- Define los siguientes conceptos en el libro de texo o en otra fuente: universo, planeta, planeta enano, galaxia, sistema planetario y estrella.
- Enumera los siguientes planetas del sistema solar, indicando para cada uno de ellos los siguientes datos: su distancia del Sol, su diámetro ecuatorial, y la duración de su movimiento de traslación (o sea el tiempo que tarda en dar la vuelta alrededor del Sol).
- Investiga: que es lo que hace a la Tierra más importante que al resto del Sistema Solar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)