martes, 28 de febrero de 2012

Tema 7(2º). Texto sobre la Contrarreforma católica

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Qué cuatro principios doctrinales se reafirmaron durante el Concilio de Trento? (presta atención a la salvación, la eucaristía y los sacramentos)
  2. ¿Qué papel mantuvo la Iglesia Católica en la relación entre los creyentes y Dios? ¿Cuál era su autoridad suprema?
  3. Enumera y explica con qué otras medidas se complementa lo anterior.
  4. ¿Cuál fue la función del índice de libros prohibidos?
Council of Trent 
<<El tercer cambio que la Reforma provocó en la Iglesia católica fue una reconsideración minuciosa de una serie de doctrinas católicas básicas; […] Pero las tres sesiones del concilio de Trento frustraron tales esperanzas al reforzar la autoridad papal, y al reafirmar y definir claramente la doctrina católica de la salvación tanto por la fe como por las obras (en contra de la insistencia de los protestantes en la salvación solamente a través de la fe); de los siete sacramentos (bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, matrimonio, órdenes sagradas y extremaunción); de la transubstanciación (la conversión real del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo en la eucaristía); de la negación del cáliz a los laicos en la eucaristía. Se confirmó asimismo la posición de la Iglesia católica como la única mediadora de Dios en el mundo, y dentro de la Iglesia, la autoridad del papa siguió siendo suprema.>>
>>Tales definiciones se complementaron con resoluciones sobre la mejora en la educación del clero y sobre la obligación de los obispos de residir en sus diócesis, así como con otras reformas administrativas y morales. En una fecha tan temprana como 1542, la inquisición papal, […] se reorganizó y se introdujo en muchos lugares de Europa donde prácticamente había desaparecido. […] En 1574, el papado editó el primer Índice de libros prohibidos. A partir de entonces, ningún buen católico podía leer, a no ser que tuviera dispensa especial, las obras de Maquiavelo, Lutero y los demás reformadores, ni cualquier obra que se considerara perjudicial para la salvación>>
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 63 y 64.
Index 1557

Tema 7(2º). Texto sobre Lutero y los comienzos de la Reforma protestante

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Qué son las indulgencias según el texto? ¿Para qué se vendían las indulgencias en 1517? ¿Por qué las indulgencias iban contra las enseñanzas de la Iglesia?
  2. ¿Qué datos cita el texto sobre Lutero para el año 1517?
  3. ¿Cómo actuó Lutero contra las indulgencias?
  4. ¿Por qué rechazaba Lutero las búsqueda de la salvación y el perdón de los pecados por dinero?
  5. ¿Cómo se consigue la salvación según Lutero? ¿Qué papel juega la Iglesia y los sacerdotes en ella? ¿Qué significa "cada creyente es su propio sacerdote"?
  6. ¿Cuál es la única fuente para el conocimiento de Dios según Lutero?
  7. ¿Cómo se extendió la doctrina luterana en Alemania?
  8. ¿Cómo reaccionó Lutero ante la condena del Papa?
  9. ¿Quiénes se pusieron de parte de Lutero? ¿Por qué?
LutherWritings&Portrait1581  

<<[…] El origen de ese dinero no importaba entonces tanto a los papas como el hecho de que llegara y permitiese concluir la magnífica iglesia [San Pedro del Vaticano]. Así pues, para agradar al papa, algunos sacerdotes y frailes recaudaron dinero de una manera que no estaba de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia. Hacían pagar a los fíeles por el perdón de los pecados. Esa práctica se conocía con el nombre de indulgencia. La Iglesia enseñaba que sólo puede ser perdonado el pecador arrepentido, pero aquellos comerciantes de indulgencias no se atenían a esta doctrina. En Wittenberg, en Alemania, vivía por entonces un monje de la orden de los agustinos. Se llamaba Martín Lutero. Cuando, en el año 1517, uno de esos comerciantes de indulgencias llegó a Wittenberg con el fin de recaudar dinero para la iglesia de San Pedro, cuya construcción dirigía aquel año el más famoso pintor del mundo, Rafael, Lutero quiso llamar la atención sobre aquel abuso reñido con la doctrina eclesiástica y clavó en las puertas de la iglesia una especie de cartel con 95 proposiciones en las que denunciaba aquel mercadeo con la gracia del perdón otorgada por Dios. En efecto, lo más terrible para Lutero era que se hubiese de alcanzar la gracia divina del perdón de los pecados mediante dinero. Siempre se había considerado un pecador que debía temer, como cualquier otro, la cólera divina, pero creía que sólo una cosa podía salvarlo de la condena de Dios: su gracia infinita. Y esa gracia, opinaba Lutero, no la pueden comprar los humanos. De poderlo hacer, no sería gracia. Hasta las personas buenas son pecadores merecedores de condena ante Dios, que todo lo ve y conoce. Sólo su fe en la gracia gratuita de Dios puede salvarlas. Y nada más.>>
>>En la enconada disputa que estalló en aquel momento en torno a las indulgencias y su abuso, Lutero insistió en ello enseguida y con una claridad e intransigencia aún mayores. Enseñó y escribió que todo es superfluo, excepto la fe; es decir, también los sacerdotes y la Iglesia que lleva a los fieles a participar de la gracia de Dios en la misa. Esta gracia no se puede conseguir por ningún medio. El individuo únicamente puede salvarse por la confianza firme y la fe en su Dios. La fe en los grandes misterios de la doctrina cristiana, la fe en que, en la Eucaristía, comemos el cuerpo de Cristo y bebemos su sangre en el cáliz. Nadie puede ayudar a otro a obtener la gracia divina. Cada creyente es, por decirlo así, su propio sacerdote. Los sacerdotes de la iglesia no son más que maestros y auxiliares y, por tanto, pueden vivir como las demás personas e, incluso, casarse. El creyente no debe aceptar sin más la doctrina de la Iglesia. Tiene que indagar en la Biblia el pensamiento de Dios. Sólo es válido lo que está en la Biblia, opinaba Lutero.>>
[…]
>>A Lutero y sus partidarios les podía haber ocurrido lo mismo, pero los tiempos habían cambiado. Aunque sólo fuera por la invención de la imprenta. Los escritos de Lutero, redactados con fuerza y garra, aunque a menudo resultaban también muy groseros, fueron comprados y leídos por toda Alemania y obtuvieron la adhesión de mucha gente. Cuando el papa lo supo, amenazó con excomulgarle. Pero Lutero tenía ya muchos seguidores y no le importó. Quemó en público la carta del papa y, entonces, fue excomulgado de verdad. Luego, él y sus partidarios se separaron de la Iglesia. En Alemania hubo una imponente conmoción y mucha gente se puso de su lado, pues el papa, con su amor por el lujo y su riqueza, no era querido en aquel país. Algunos príncipes alemanes no tenían tampoco nada que objetar a una reducción del poder de obispos y arzobispos y a que las grandes posesiones de la Iglesia pasaran a sus manos. Por tanto, se unieron a la «Reforma», como se llamó el intento de Lutero de volver a despertar la antigua piedad cristiana.>>
GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007.

Tema 7(2º). Textos sobre la imprenta y su papel en la difusión del cultura en la Edad Moderna

Cuestiones sobre los textos:
  1. ¿Qué antecedentes se citan de la imprenta? Explícalos.
  2. Señala quién, según el texto, el inventor de la imprenta. Indica también el año de invención.   
  3. ¿Cuál fue el auténtico invento de Gutenberg según Grombrich? Explícalo.
  4. ¿Por qué tres causas aumentó el número de libros en la Edad Moderna según el autor? 
  5. Enumera las ventajas de la imprenta según los autores de los textos. ¿Qué ventaja trajo la imprenta con respecto a la alfabetización?
  6. Explica con tus palabras el significado de la frase "con la imprenta la idea hostil escapó y ya no pudo ser atrapada".
  7. ¿Por qué la imprenta marcó un antes y un después en la religión cristiana medieval?
  8. ¿Por qué se considera la imprenta uno de los fundamentos del nacimiento de la ciencia moderna? Lee también el siguiente texto.
<Metal movable type 
<<Esta actitud de renacimiento de la Antigüedad pagana se había extendido igualmente por las ciudades de Alemania y Francia. Los burgueses comenzaron también allí a interesarse poco a poco por las nuevas ideas y formas y se dedicaron a leer nuevos libros en latín. Esto era más fácil y barato desde 1453, pues, ese año, un alemán realizó un gran invento; un invento tan extraordinario como la invención de las letras por los fenicios. Se trataba del arte de la imprenta. Hacía tiempo que se conocía en China —y desde hacía algunas décadas, también en Europa— la posibilidad de impregnar con tinta negra planchas de madera talladas e imprimirlas después sobre papel. Pero el descubrimiento del alemán Gutenberg consistió en tallar letra a letra en taquitos de madera, y no placas enteras. Esos taquitos se podían colocar a continuación en una especie de cajas que se sujetaban en un marco y se imprimían cuantas veces se deseara. Una vez hecho un número suficiente de copias impresas de la página, se separaba el marco, y las letras podían volver a componerse. Era sencillo y barato. Más sencillo y barato, por supuesto, que cuando se copiaban los libros uno a uno en un trabajo de años, como tuvieron que hacer los esclavos romanos y griegos y los monjes. Pronto hubo en Alemania e Italia un gran número de imprentas y de libros impresos, Biblias y otros escritos, y se comenzó a leer con pasión en las ciudades y hasta en el campo.>>
GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007.

<<También en otro aspecto estaba surgiendo una nueva época [Edad Moderna]. En 1454, el año posterior al fin de la Guerra de los Cien Años y de la caída de Constantinopla, el inventor alemán Juan Gutenberg inventó un sistema de impresión con tipos metálicos móviles.>>
>>La invención se difundió con una velocidad impresionante, para la época. El número de libros aumentó enormemente, gracias al uso de la imprenta, la elaboración de nuevas tintas y , quizá lo más importante de todo, la existencia del papel.>>
[...]
>>Al disponerse de muchos libros, fue grande el avance de la alfabetización, y la capacidad de leer y escribir se expandió cada vez más fuera del ámbito de los sacerdotes y los comerciantes. Gracias a la imprenta, también, la información recientemente obtenida podía ser transmitida más rápidamente de una persona a otra, de modo que surgió una comunidad intelectual más eficaz y en interacción que trascendía de las localidades y hasta de las naciones.>>
>>Puesto que las nuevas ideas viajaron más rápida y extensamente, fue cada vez más difícil para los defensores de las viejas costumbres suprimir el cambio. Las herejías y las innovaciones radicales habían sido mantenidas bajo control durante toda la Edad Media, pero con la imprenta la idea hostil escapó y no pudo ser atrapada. Fue mediante el uso de la imprenta como Martín Lutero estableció la <<Reforma>> a principios del siglo XVI y escindió de forma permanente a la cristiandad occidental.>>
>>Sólo con la imprenta podemos hablarde una creciente comunidad científica, a diferencia de los científicos individuales. La imprenta, pues, puso los fundamentos para el nacimiento de la ciencia moderna, a mediados del siglo XVI.>>
ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 256 y 257.



Tema 7(2º). Texto sobre el Renacimiento: el artista genio remplaza al artista artesano

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Sobre que artista habla Vasari? Indica algunos datos de su biografía: nacimiento, muerte, lugares, obras más importantes...
  2. ¿Con qué apelativos se refiere Vasari a Miguel Ángel?
  3. ¿Por qué considera Vasari que Miguel Ángel "se lleva la palma"?
  4. ¿Sobre quién triunfa Miguel Ángel?
  5. ¿Cómo puede triunfar un artista sobre la naturaleza?
  6. ¿Por qué se puede considerar a Miguel Ángel un "genio divino"? Razona tu respueta.
La scuola di Atene

<<Sin embargo, quien, entre los muertos y los vivos, se lleva la palma, supera y obscurece a todos es el divino Miguel Ángel Buonarroti. No solamente tiene primacía de una de estas tres artes [pintura, escultura y arquitectura], sino de las tres juntas. Miguel Ángel supera y vence a todos los que ya habían vencido a la Naturaleza, y además supera a los famosísimos antiguos [artistas griegos y romanos] que, sin duda alguna, ya en su tiempo la habían superado. Miguel Ángel triunfa sobre todos: sobre los antiguos, los modernos [los contemporáneos del Renacimiento] y la Naturaleza. Apenas se puede imaginar que no deje muy atrás a esta última con el don de su ingenio divino a través de la inventiva, dibujo, arte, criterio y gracia.>>
VASARI, Giorgio, Vidas de artistas ilustres, trad. A. Blánquez, J. Farran y Mayoral, E. Molist Pol y M. Scholz, Col. Obras Maestras, Barcelona, Iberia, 1957, vol. III, p. 11

Tema 7(2º). Texto sobre el nacimiento del concepto de Edad Moderna.

Cuestiones sobre el texto:
  1. Busca información sobre las fechas y acontecimientos que marcan el comienzo y el final de la Edad Moderna.
  2. ¿Hasta cuando dura la Edad Moderna para la historiografía de los países anglosajones (Estados Unidos y Gran Bretaña)?
  3. Busca información sobre Petrarca.
  4. ¿Cuándo apareció por primera vez el Concepto de Edad Moderna?
  5. ¿Qué era para Petrarca la Edad Media?
  6. ¿Qué era para los humanistas la Edad Moderna (siguiendo el ejemplo de Petrarca)?
  7. ¿En qué consistía el esquema de periodización histórica elaborado por los humanistas partiendo de Petrarca? 
Del historiador Koenigsberger os presente texto sobre el nacimiento del concepto de moderno como recuperación de los antiguos frente a la barbarie de la Edad Media.
Francesco Petrarca2
<<[…] El concepto de una Edad Moderna que siguió a una Edad Media –es decir, una edad entre el mundo antiguo y los tiempos modernos– apareció por primera vez con el humanista italiano Petrarca en el siglo XIV. Según Petrarca, el imperio romano había caído ante los bárbaros y la barbarie había reinado desde entonces. […]>>
>>Lo que para Petrarca era un destello de esperanza, se convirtió para sus sucesores humanistas del siglo XV en un esquema, en una división de la historia en tres partes, de las cuales el periodo intermedio o Edad Media fue una época de barbarie y oscuridad, seguida felizmente ahora de una Edad Moderna más brillante y civilizada. Esa Edad Moderna recuperó muchos de los valores y logros de los antiguos e incluso estaba añadiendo sus propias aportaciones. […]>>
KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 1 y 2.