![]() |
De Ricardo Liberato - All Gizah Pyramids, CC BY-SA 2.0, Enlace |
Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de abril de 2017
Tema 10(1º). Actividades del tema
https://drive.google.com/file/d/1rtD2Z7DuGXu0he70H2h4qhVxUJ46ij4X/view?usp=sharing
martes, 24 de enero de 2017
viernes, 18 de noviembre de 2016
martes, 14 de julio de 2015
Tema 1(2º). Texto sobre las fases de la civilización islámica
<<Las principales fases de la evolución histórica del Islam, según han estudiado F. Braudel y M. Rodinson, entre otros, han sido:
1º) En el siglo VII tiene su origen y los comienzos de su formación estatal entre el pueblo árabe con la acción de Mahoma y el gobierno sucesivo de los primeros Califas y los Omeyas que ponen la base de su expansión y la creación del gran Imperio;
2º) Después el siglo VIII hasta el siglo XII con los Abbasidas es la época de esplendor y plenitud del Califato, en su mayor expansión geográfica, alcanzando un gran desarrollo político, científico, filosófico y religioso, llegando a ser la civilización más brillante de todo el Viejo Mundo;
3º) Entre los siglos XII y XVI sufre la civilización islámica un estancamiento y retroceso motivado por disgregaciones y divisiones políticas internas y por conflictos externos, aunque se mantiene vigorosa, superando los problemas existentes;
4º) Desde el siglo XVI se produce una nueva época de plenitud del Islam representada políticamente por el desarrollo del Imperio turco, pueblo musulmán pero no árabe al que domina, y que vuelve a caer en crisis a finales del siglo XVIII;
5º) Durante el siglo XIX y comienzos del XX vive una nueva fase de decadencia relacionada con el paulatino hundimiento del Imperio turco, las divisiones entre los distintos pueblos islámicos y árabes, y la acción dominante del colonialismo europeo que acaba por imponerse totalmente al Islam, situación que se extiende hasta el período de entreguerras, entre la Primera y Segunda Guerra Mundial;
6º) A partir de la Primera Guerra Mundial se inicia un nuevo período, ya el del resurgimiento del pueblo árabe y el de la renovación del mundo islámico no árabe que supone los comienzos de la revolución y descolonización del Islam, y su acceso a un estado de soberanía e independencia, pero también de conflictos y división interna.>>
MARTÍNEZ CARRERAS, José U., Historia de la descolonización 1919-1986. Las independencias de Asia y África, Madrid, Istmo, 1987, pp. 32 y 33.
![]() |
«Islam by country». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
Tema 1(2º). Texto sobre el Imperio otomano: extensión y riqueza religiosa y cultural
<<En 1650, el Imperio otomano ocupaba tierras de Europa, Asia y África. En Europa, el territorio otomano abarcaba la mayor parte de la península balcánica, al sur de los ríos Danubio y Sava, y las tierras de Hungría central al norte. Los principados de Transilvania, Valaquia, Moldavia y Crimea, que se extienden entre Hungría y el mar Negro, eran tributarios del sultán otomano. En Asia, el imperio se extendía al este desde el Bósforo hasta la frontera montañosa con Irán, y al sur hasta la cabecera del golfo Pérsico y hasta Yemen, en el suroeste de la península Arábiga. En África, la tierras del imperio comprendían parte del litoral occidental del mar Rojo, la rica provincia de Egipto y los puestos avanzados semiautónomos de Trípoli, Túnez y Argel. En el Mediterráneo, Chipre y la mayoría de las islas del archipiélago egeo eran posesiones otomanas. En 1669, también lo era Creta.>>
>>En el siglo XVII los europeos, como siguen haciéndolo hoy, normalmente se referían a este imperio como el <<Imperio turco>>, y a su pueblo -o por lo menos a la población musulmana como <<turcos>>. No obstante, estas designaciones son correctas en parte. La población del imperio era heterogénea en su religión, su lengua y su estructura social. Siendo la fe de los sultanes y la élite gobernante, el islam constituía la religión dominante, pero las iglesias ortodoxas griega y armenias conservaban un lugar importante dentro de la estructura política del imperio y atendían a grandes poblaciones cristianas que, en muchas zonas, excedían en número a los musulmanes. Había también una población considerable de judíos otomanos. A consecuencia del asentamiento allí de los judíos expulsados de España en 1492, Tesalónica se había convertido en la ciudad con la mayor población judía del mundo. Aparte de estos grupos provinciales, había muchas otras comunidades cristianas y no cristianas, como los maronitas y los drusos del Líbano. Los grupos lingüísticos eran tan diversos y solapados como las comunidades religiosas. En la península balcánica, los que hablaban eslavo, griego y albanés eran indudablemente mayoría, pero además de ellos había minorías importantes de turcos y valacos que hablaban romance. En Anatolia, el turco era la lengua mayoritaria, pero era también una región de habla griega y armenia y, en el este y el sudeste, kurda. En Siria, Irak, Arabia, Egipto y el norte de África, la mayor parte de la población hablaba dialectos del árabe y, por encima de esta, la élite turcoparlante. Sin embargo, en ninguna provincia del imperio existía un único idioma. [...]>>
IMBER, Colin, El Imperio otomano 1300-1650, Barcelona, Ediciones B, 2005, pp. 17 y 18.![]() |
«OttomanEmpireIn1683» por Atilim Gunes Baydin - Self drawn, mainly based on Robert Mantran (ed.), Histoire de l'Empire Ottoman, Paris: Fayard (1989), also en:List of Ottoman Empire dominated territories, Image:Ottoman 1683.png, [1], and [2]. Background map modified from Image:A large blank world map with oceans marked in blue.svg. The factual accuracy of this description or the file name is disputed. Reason: Please see the relevant discussion on the talk page.. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons. |
![]() |
«Ottoman small animation» por Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
martes, 21 de abril de 2015
Tema 10(1º). TEXTOS PARA EXAMEN
- Tema 10. Textos ADAPTADOS sobre los imperios de Mesopotamia: Akkad, Babilonia, Asiria y Persia.
- Tema 10. Texto sobre la invención de la escritura (la escritura cuneiforme).
- Tema 10. Textos sobre el Nilo y la civilización egipcia: inundaciones, calendario y geometría.
- Tema 10. Texto sobre la pirámide de Keops.
![]() |
«Hymn Iddin-Dagan Louvre AO8864» por Desconocido - Marie-Lan Nguyen (User:Jastrow), own work, 2008-04-13. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons. |
domingo, 12 de abril de 2015
Tema 10(1º). Textos ADAPTADOS sobre los imperios de Mesopotamia: Akkad, Babilonia, Asiria y Persia
Texto sobre el Reino de Akkad: Sargón y Naram Sin.
En las inscripciones antiguas aparece la ciudad de Acad, que también puede ser citada como Akkad o Acade. Se desconoce su emplazamiento exacto, pero es probable que también estuviera a orillas del río Éufrates, a unos 220 kilómetros corriente arriba de la ciudad sumeria de Uruk o Ereg. La ciudad dio su nombre a la región del Tigris-Éufrates que se encontraba al norte de Sumer, que se conoció por tanto com como Acad.
Los acadios que habitaron esas regiones aguas arriba no se identificaron con los sumerios, aunque adoptaron su cultura. Por ejemplo hablaban una lengua distinta, de la familia semítica, a la lengua sumeria que no es semítica y carece de parentesco lingüístico conocido.
Al principio, los acadios estuvieron sometidos al dominio sumerio, pero hacia el 2280 aC, un hombre llamado Sharrukin («rey justiciero», en acadio) llegó al poder y estableció su capital en la ciudad de Acad. Para nosotros, ese rey es conocido como Sargón de Acad. Hacia el 2264 aC derrotó al rey Lugal Zaggisi conquistando así toda Sumer y fundando el imperio acadio. El nieto de Sargón, Naram Sin, siguió extendiendo el imperio, que alrededor del 2180 aC alcanzó su punto culminante.
Pero alrededor del 2150 aC, poco después de la muerte de Naram Sin, bárbaros procedentes de las montañas orientales invadieron y conquistaron la región Tigris-Éufrates, acabando con el imperio acadio.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 44 y 45.
Texto sobre Babilonia: capital de Mesopotamia.
La ciudad de Babel estaba emplazada sobre el río Éufrates, a unos sesenta kilómetros de Acad corriente abajo. Durante un milenio fue un lugar pequeño y poco notable, mientras que, más abajo del río, las ciudades-estado sumerias florecían y el imperio acadio surgía y declinaba.
Sin embargo, cuando los sumerios se encontraban en su último período de gloria, otro grupo de pueblos del medio Éufrates, los amorreos o amoritas, conquistaron Babel hacia el 1900 aC convirtiéndola en capital de un imperio en expansión.
Bajo el sexto rey de la dinastía amorrea, Hammurabi, que reinó hacia el 1700 aC, Babel se convirtió en una metrópolis o gran ciudad mundial y siguió siéndolo durante dos mil años, a pesar de que fue conquistada y saqueada con frecuencia. En realidad, fue la ciudad más brillante del Oriente durante la época del Antiguo Testamento, y nosotros la conocemos mejor por la versión griega de su nombre: Babilonia. Toda la región Tigris-Éufrates se conoce comúnmente como Babilonia, que recibió su nombre de esa ciudad.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, pág. 45.
Texto sobre el Imperio Asirio: antiguo, medio y nuevo.
En tiempos de Abraham, Asiria era un reino rico y floreciente con intereses mercantiles, y a veces se llama «antiguo imperio asirio» a esa etapa de su historia. Pero en los siglos siguientes le resultó difícil sobrevivir bajo la presión de las grandes imperios de la época: Egipto, los hititas y los mitani.
Sólo tras la destrucción y la anarquía provocadas por la llegada de los Pueblos del Mar en torno al 1200 aC, se le presentó a Asiria otra oportunidad. Con los reinos hitita y mitani prácticamente destruidos por la invasión y un Egipto debilitado y expulsado de Asia, Asiria dio un paso adelante.
Hacia el 1200 aC, mientras los, israelitas se abrían paso hacia Canán, el rey asirio Tukulti Ninurta conquistó Babilonia (la ciudad y el territorio que dominaba), abriendo un período denominado «imperio medio asirio». El imperio medio alcanzó la cima de su poder con Teglatfalasar I, que reinó del 1116 al 1078 aC,.
Teglatfalasar I llevó sus conquistas hacia el oeste, y fue el primer monarca asirio en llegar al Mediterráneo por la región norte de Canán.
El dominio asirio en el Mediterráneo no era fuerte y, tras la muerte de Teglatfalasar se produjo cierta decadencia. Las tribus arameas, originarias de la Península Arábiga, invadieron sus dominios, rechazaron a los asirios y acabaron con el imperio medio
Asiria volvió a renacer. En el 883 aC, un poderoso soberano asirio, Asurnasipal, accedió al trono y fundó el «nuevo imperio asirio». Reorganizó el ejército y utilizó al máximo las armas y corazas de hierro. Eran mucho más baratas que las de bronce y permitieron a los asirios pertrechar a un numeroso ejército de infantería que aplastara a las filas enemigas, más ligeras y especializadas en el uso de carros.
Asurnasipal también inició una política de crueldad extrema. Los habitantes de las ciudades conquistadas eran ferozmente torturados hasta la muerte. Ello podría ser consecuencia del sadismo innato del rey o de una política deliberada para debilitar la voluntad del enemigo por medio del terror. Si éste era el caso, tuvo éxito, pues Asurnasipal restableció el imperio de Teglatfalasar I, que volvió a llegar al Mediterráneo.
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 333 y 334.
Texto sobre el Imperio Persa de Ciro y Darío.
<<-El imperio persa, que los griegos admiraban y temían porque era el más grande y fuerte del mundo entero –prosiguió Herodoto-, tenía su corazón en Irán, al norte de Mesopotamia y se extendía desde el mar Egeo, en el Mediterráneo, hasta Afganistán.>>
>>[…]>>
>>-Todo había comenzado en tiempos del valeroso e inteligente Ciro, cuando el pueblo montañés de los persas inició una sorprendente carrera de conquistas por Oriente, coronada con el asalto a Babilonia. Tras adueñarse de toda Mesopotamia –siguió Herodoto-, los persas se apoderaron de Egipto. Eso ocurrió en el 525 a.C., después de que Ciro ya hubiera muerto.>>
>>[…]>>
>>-Los persas –dijo Herodoto- alcanzaron la cima de su poder poco después, durante el reinado de Darío, entre el 522 y 486 a.C. Fue este rey de reyes quien aumentó las conquistas de sus antecesores y organizó el inmenso imperio, que ya se alargaba desde el Nilo hasta la India y desde el mar de Aral hasta el Golfo Pérsico. Nunca ningún rey había dominado tan extenso territorio. Por ello, para poder gobernar su imperio con eficacia, Darío lo dividió en muchas regiones. Puso cada una a cargo de un noble persa, y a éstos bajo la vigilancia de inspectores y espías reales: los llamados ojos de Darío.>>
>>[…]>>
>>-Darío también hizo construir caminos –prosiguió Herodoto-. Y a lo largo de esos caminos creó un sistema de mensajeros a caballo para transmitir sus órdenes a cualquier parte del imperio. Y no había nada en el mundo que llegara más pronto que estos mensajeros. Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni las tinieblas de la noche impidieron jamás a los jinetes que llevaban el correo hacer el recorrido que les correspondía. El primer mensajero cabalgaba los suyo, transmitía las órdenes al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente, hasta llevar la noticia a su destino, igual que los atletas corren la carrera de relevos hasta llegar a la meta.>>
GARCÍA CORTAZAR, Fernando, Pequeña historia del mundo, Madrid, Espasa, 2013, págs. 48 y 49.
martes, 24 de marzo de 2015
Mapa dinámico de la expansión del Imperio Mongol y su división
![]() | |
«Mongol Empire map» por User:Astrokey44 - Based on the freely licenced Image:Genghis khan empire at his death.png using information from maps of the Mongol Empire in atlases and on the web such as [1], [2], [3], [4], [5]. Made in Photoshop and Painter.. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
|
lunes, 26 de enero de 2015
Temas 5(1º). Texto sobre los viento monzónicos y el clima tropical indio
<<Llegamos ahora al factor geográfico de mayor incidencia en la vida india: su clima monzónico [clima tropical indio]. Los vientos procedentes del suroeste que barren hacia el nordeste la península del Indostán, durante los meses de julio y agosto, dan lugar a la estación de las lluvias. Los hindúes llaman a esta estación varsha, pero los islámicos utilizan el término árabe mausim (estación), del que deriva el vocablo monzón. La llegada del monzón es anhelada por todo el mundo indio; constituye el hito más importante de su ciclo de regeneración vital y supone el principal acontecimiento anual. Se le recibe y despide con grandes ceremonias que adquieren la forma de fantásticas fiestas populares. Es la época de los matrimonios, de la alegría, del renacimiento... todo florece y se llena de colores.>>
>>El monzón determina seis estaciones: la de las lluvias, también llamada verano húmedo (julio-agosto), la de las brumas y otoño (septiembre-octubre), el invierno (noviembre-diciembre), sisira, la temporada más fría (enero-febrero), primavera (marzo-abril), y verano (mayo-junio), cuyo agobiante calor paraliza la vida y agrieta la tierra.>>
>>El monzón explica la actitud cíclica [repetitiva] con la que la mentalidad india analiza todo; desde sus etapas históricas hasta la ley kármica de las reencarnaciones. Hay que tener en cuenta también que las lluvias son una bendición para el pueblo indio, cuya abrumadora mayoría (el 80 por 100 de la población) vive en el medio rural dedicada a la agricultura. Además, el monzón permite dos cosechas anuales y la reserva de agua de regadío suficiente para sobrevivir el resto de las temporadas. Todo ser viviente se alegra con las lluvias; a pesar del aspecto terrorífico de sus descargas, evocadas de batallas míticas, el monzón es un regalo divino.>>
GARCÍA-ORMAECHEA, Carmen, Historias del Viejo Mundo nº 18. India inmortal, Madrid, Historia 16, 1988, p. 8.
![]() |
«Klimadiagramm-deutsch-Bombay-Indien» por Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons. |
miércoles, 21 de mayo de 2014
Tema 10(1º). Texto sobre civilizaciones del Cercano Oriente: Israel y Judá
Las tribus israelitas, que tenían el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la misma lengua semítica que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el río Jordán alrededor del año 1240 a. C. y conquistaron Jericó, desde donde se extendieron por las regiones montañosas de la zona, adoptando el alfabeto semítico y muchos otros aspectos de la cultura cananea. Según la versión tradicional, a finales del siglo XI a. C. Saúl estableció el primero de una serie de reinos israelitas en Canaán, los cuales la gobernarían intermitentemente durante los siguientes mil años.
Hacia el año 1000 a. C. se establecieron dos reinos, Israel y Judá, que llegaron a formar una monarquía unida en oposición militar a los filisteos y otros pueblos limítrofes. Según la historia tradicional basada en la Biblia, este reino unificado fue gobernado por los reyes David y Salomón antes de su separación definitiva (en el año 924 a. C.); la estela de Tel Dan es aceptada generalmente como la más antigua (y única hasta la fecha) evidencia arqueológica de la existencia de la dinastía de David.
![]() |
Reinos de Israel y Judá en el 926 a.C. |
Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de Asiria, Babilonia, el Imperio aqueménida, Macedonia, y el Imperio seléucida, la presencia de judíos se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de las sucesivas expulsiones de que fueron objeto.
El pueblo de Israel fue independiente tan sólo una vez después del exilio babilónico: fue durante el dominio seléucida, cuando surgió la dinastía asmonea, una oligarquía formada por la familia sacerdotal de los Macabeos. La dinastía asmonea consiguió liberarse del yugo seléucida y gobernó al pueblo judío a lo largo de un siglo, desde el año 164 a. C. hasta el 63 a. C., cuando el país fue sometido a Roma por Pompeyo.
Durante la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73 d.C.) los judíos se sublevaron contra Roma (instaurada ya en imperio). Durante esta guerra se produjo la conquista de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo, así como la muerte de más de un millón de judíos y el origen del éxodo de muchos supervivientes.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Israel
![]() |
Deportaciones de los judíos durante el Imperio Asirio. |
![]() |
Provincia romana de Judea en el siglo I d.C. |
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Israel
![]() |
Relieve del Arco de Tito en el que se representan los tesoros expoliados por los romanos a los judíos, entre ellos la menorá, tras el Sitio de Jerusalén del año 70 d. C. |
martes, 20 de mayo de 2014
Tema 10(1º). Textos sobre civilizaciones del Cercano Oriente: los fenicios
![]() |
Mapa de Fenicia (1200-500 a.C.) (fuente: Alvaro gc; wikimedia commons) |
[Del nombre de este pueblo] <<Los habitantes de la zona eran tan famosos por la fabricación de un tinte púrpura que utilizaban en la ropa, que ese color dio nombre al pueblo y al país. A veces se afirma que la palabra Canán se deriva de un antiguo término semítico que significa "púrpura". Puede no ser así, pero está bastante claro que el nombre griego de la región se deriva del color del tinte. El nombre griego es "Fenicia", derivado de una palabra que significa "rojo púrpura". En la actualidad, a ese pueblo se le conoce de manera invariable por "fenicio", aunque tal palabra no se utiliza en la Biblia. [...]>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, p. 200.
![]() | |
Rutas comerciales fenicias (fuente: Bourrichon-Rodriguín; wikimedia commons) |
<<Los mercaderes de Tiro se adentraron en el Mediterráneo occidental, llegando incluso al océano Atlántico. Como resultado de lograr un monopolio comercial con lo que entonces era el Lejano Oeste, Tiro se hizo rica y poderosa. Durante el período de los jueces, Sidón fue la más importante de las ciudades fenicias; pero durante el reinado de Saúl, Tiro empezó a expandirse. A partir de entonces y hasta el fin de la historia fenicia, Tiro fue la ciudad principal de la región.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, p. 275.
![]() |
Dios Baal tronante (Museo del Louvre) (fuente: wikimedia commons) |
<<En la época de Josué, los fenicios ya habían realizado su única gran contribución a la cultura: la invención del alfabeto. La escritura se inventó en una serie de lugares independientes entre sí: Sumeria, China, América Central. Sin embargo, en todos los casos lo símbolos que se empleaban eran dibujos de objetos o trazos abstractos que representaban palabras o conceptos.>>
>>Por los que sabemos, en algún período oscuro de la historia primitiva los fenicios fueron los primeros en tener la idea de establecer unos cuantos trazos y asignarles a cada uno el valor de una consonante. Al agrupar tales trazos (letras), podía crearse cualquier palabra; incluso podía pronunciarse una palabra desconocida diciendo en voz alta las letras. [...]>>
>>Los griegos también adoptaron el alfabeto fenicio, dando a algunas letras sonidos vocálicos. (Los mitos griegos manifiestan claramente que las letras fueron inventadas por el príncipe fenicio Cadmo, que emigró a Grecia y fundó la ciudad de Tebas.)>>
>>En realidad, suele aceptarse que el alfabeto, en cuanto diferente de la escritura en general, sólo fue inventado una vez, y que todos los alfabetos modernos, por extraños que algunos de ellos parezcan, son versiones más o menos modificadas del alfabeto fenicio.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona, Laia, 1985, pp. 200-201.
![]() | |
Letra fenicia aleph (fuente: Ch1902;wikimedia commons) |
![]() |
Letra fenicia beth (fuente: Ch1902;wikimedia commons) |
![]() |
Letra fenicia gimel (fuente: Ch1902;wikimedia commons) |
![]() |
Cabeza de hombre, Cartago (Museo del Louvre) (fuente: Jastrow;wikimedia commons) |
jueves, 20 de febrero de 2014
Tema 11(1º). Texto: el fin del imperio de Alejandro (los diadocos)
El fin del imperio de Alejandro: sus generales se lo reparten (los diadocos)
<<Ante esta situación de vacío de poder [debido a la muerte de Alejandro Magno], mis generales, los llamados diadocos (que actuaron como mis sucesores), decidieron gobernar entre todos el imperio mientras Macedonia tomaba una decisión sobre quién debía ocupar el trono. Se ha dicho que yo mismo escribí un testamento justo antes de morir y que en él redacté como se deberían repartir mis conquistas, pero en realidad no fue así. Yo sabía que si se dividían una vez, nunca volverían a reunirse y se perdería la grandeza de mi imperio. Por eso, cuando estaba en mi lecho de muerte, lo único que dije es que mi sucesor debería ser "el mejor", aunque no especifiqué quién de ellos era.>>
>>[...]>>
>>De entrada, los generales se reunieron en la misma ciudad de Babilonia donde yo había muerto para decidir qué camino seguir en la sucesión del imperio. En un primer momento, el poder se lo repartieron entre tres de mis grandes jefes militares y formaron una especie de gobierno: Pérdicas, que mantenía el control de Asia y que seguía apoyando la idea de un solo imperio; Crátero, que controlaba mis ejércitos y el tesoro imperial y Antípatro, que desde el inicio se había quedado en Grecia y que ejercía el control de mis dominios europeos.>>
>>Pero pronto los demás reclamaron también una parte del botín y, así, Egipto cayó en manos de Tolomeo, la provincia griega de Tracia fue para Lisímaco y Asia Menor se la repartieron Antígono y Eumenes.>>
>>No tardaron en empezar las guerras, todos querían más. Fue un contínuo juego de pactos y de traiciones constantes. De hecho, a los pocos años de mi muerte, la mayoría de los diadocos habían muerto por sus luchas de poder y mi imperio había sido finalmente desmembrado. El único que mantuvo su vida y su porción de territorio fue Tolomeo, que estaba casado con Eurídice (...), dando lugar a una dinastía de reyes egipcios que acabó tres siglos después con otra Cleopatra, la más famosa de la familia.>>
MIRANDA, Pau, Me llamo... Alejandro Magno, Barcelona, Parramón Ediciones, 2004, págs. 58 y 60
viernes, 15 de noviembre de 2013
Tema 6(1º). Mapas de relieve de África, Asia, América del Norte, América del Sur y Oceanía
Los mapas que incluyo a continuación no son los típicos mapas de relieve. Estos habitualmente se construyen con curvas de nivel y colores altimétricos. Estos en cambio, partiendo de los colores de la leyenda, se limitan a localizar las principales formas de relieve de cada continente. Deja muchos espacios en blanco para evitar que perdamos de vista lo más importante.
Enlace con Documento PDF África
Enlace con Documento PDF AsiaEnlace con Documento PDF África
Enlace Documento PDF América del Norte
Enlace Documento PDF América del Sur
Enlace Documento PDF Oceanía
lunes, 1 de julio de 2013
Tema 13(1º). Etapas de la expansión romana
Primera etapa de la expansión romana. Durante la misma Roma, con apoyo de sus aliados latinos sometió a etruscos, samnitas o griegos. Fue una política paciente de alianzas, colonizaciones y guerras. Comenzó con la conquista de la ciudad etrusca de Veyes en el 396 a.C. y finalizó con la conquista de Tarento en el 272 a.C.
2. Lucha por la hegemonía en el Mediterráneo central y occidental (262-202 a.C.).
Se corresponde con la Primera y Segunda Guerra Púnica. Momento crucial en la expansión romana. En esta etapa el salto de la Península Itálica al Mediterráneo se vió frenada por la resistencia de la ciudad de Cartago. Las victorias sobre Cartago en los años 241 y 202 a.C. dieron inicio a la expansión romana en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña, Córcega e Hispania).
3. Expansión romana en el Mediterráneo (202-30 a.C.).
Durante este periodo Roma consiguió el control de forma directa e indirecta la totalidad del Mar Mediterráneo. No fue una conquista planificada sino progresiva. Las causas fueron: el enfrentamiento con las grandes potencias mediterráneas orientales temerosas del poder romano (reinos helenísticos); la defensa de las provincias ya conquistadas; la protección de los reino aliados y de los crecientes intereses económicos italianos; y las intervenciones externas en las guerras civiles romanas (Egipto). Comenzó con la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica (202 a.C.) y finalizó con la conquista de Egipto en el 30 a.C.
4. Consolidación de la limes (frontera) (30 a.C-117/142 d.C.).
Durante esta etapa la expansión romana se dirigió a la creación de unas fronteras seguras de fácil defensa: limes Rhin-Danubio (Norte), frontera Cáucaso-Eufrates-Desierto de Arabia (Este) y Frontera del Desierto del Sáhara (Sur). Los intentos de expansión más allá de estas líneas fronterizas fueron temporales y limitados: Germania (16 a.C.-9 d.C.), Dacia (105-272 d.C.), Mesopotamia (116-118 d.C) y Caledonia (142-208 d.C.).
Actividad:
Lee las etapas señaladas anteriormente y señala los territorios conquistados en cada una de las etapas. Para ello trabaja con los mapas de la siguiente entrada de este blog: socialesmoriles.blogspot.com.es/2011/03/tema-0-mapas-de-la-expansion-y.html
miércoles, 12 de junio de 2013
Tema 1(2º). Texto sobre la Hégira
<<Después de la revelación, Mahoma empezó a predicar en La Meca, proclamándose profeta o mensajero de Dios, actitud que fue interpretada por las poderosas familias de La Meca como un intento de asegurarse poder político en la ciudad. Además, los grupos dirigentes se manifestaron en contra de su proclamación de Alá (Allah) como el único Dios verdadero. Tirar por la borda a los viejos dioses y diosas adorados por sus antepasados era como declarados infieles.>>
>>La resistencia contra Mahoma creció. Tras la muerte de su tío y de su mujer, todo se puso cada vez más difícil para el profeta y sus partidarios en La Meca. Pero por otro lado, Mahoma ya había ganado más adeptos en Medina, dispuestos a recibirlo y a convertirlo en uno de los suyos. En el año 622 abandonó en secreto La Meca y unos días más tarde llegó a Medina, adonde ya se habían desplazado la mayor parte de sus seguidores.>>
>>La emigración de Mahoma se denomina en árabe hijrah (hégira o héjira), que significa <<ruptura, partida>>, y que después sirvió para marcar el año 622 como punto de partida de la cronología musulmana, es decir, como primer año de su era y de su calendario. Mahoma rompió su relación con la sociedad a la que realmente pertenecía, con su familia y con la ciudad. No se trataba de una huida, sino que se interpretó como un paralelismo con el Abraham de la Biblia, que por orden de Dios se marchó de su lugar natal, Ur, en Mesopotamia.>>
GAARDER, Jostein, HELLERN, Victor y NOTAKER, Henry, El libro de las religiones, Madrid, Siruela, 2009, págs. 151 y 152.
lunes, 20 de mayo de 2013
Tema 10(1º). Textos sobre los imperios mesopotámicos: Akkad, Babilonia, Asiria y Persia.
Texto sobre el Reino de Akkad: Sargón y Naram Sin.
<<En las inscripciones antiguas, Acad, o Akkad, es Acade. Se desconoce su emplazamiento exacto, pero es probable que también estuviera sobre el Éufrates, a unos 220 kilómetros de Ereg, corriente arriba. La ciudad dio su nombre a la parte alta de la región Tigris-Éufrates, que se conoció como Acad.>>
>>Los acadios que habitaron esas regiones aguas arriba no se identificaron con los sumerios, aunque adoptaron su cultura. Hablaban una lengua semítica, por ejemplo, mientras que la sumeria no es semítica y, desde luego, carece de parentesco lingüístico conocido.>>
>>Al principio, los acadios estuvieron sometidos al dominio sumerio, pero hacia el 2280 aC, un hombre llamado Sharrukin («rey justiciero», en acadio) llegó al poder y estableció su capital en la ciudad de Acade. Para nosotros, ese rey se convirtió en Sargón de Acade. Hacia el 2264 aC derrotó a Lugal Zaggisi y fundó el imperio acadio. El nieto de Sargón, Naram Sin, siguió extendiendo el imperio, que alrededor del 2180 aC alcanzó su punto culminante.>>
>>Pero alrededor del 2150 aC, poco después de la muerte de Naram Sin, bárbaros procedentes de las montañas orientales invadieron y conquistaron la región Tigris-Éufrates, acabando con el imperio acadio. […]>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 44 y 45.
Texto sobre Babilonia: capital de Mesopotamia.
<<La ciudad de Babel estaba emplazada sobre el río Éufrates, a unos sesenta kilómetros de Acade corriente abajo. Durante un milenio fue un lugar pequeño y poco notable, mientras que, más abajo del río, las ciudades-estado sumerias florecían y el imperio acadio surgía y declinaba.>>
>>Sin embargo, cuando los sumerios se encontraban en su último período de gloria, otro grupo de pueblos del medio Éufrates, los amorreos, dominaron Babel hacia el 1900 aC convirtiéndola en capital de un imperio en expansión.>>
>>Bajo el sexto rey de la dinastía amorrea, Hammurabi, que reinó hacia el 1700 aC, Babel se convirtió en una metrópolis mundial y siguió siéndolo durante dos mil años, a pesar de que fue conquistada y saqueada con frecuencia. En realidad, fue la ciudad más brillante del Oriente durante la época del Antiguo Testamento, y nosotros la conocemos mejor por la versión griega de su nombre: Babilonia. Toda la región Tigris-Éufrates se conoce comúnmente como Babilonia, que recibió su nombre de esa ciudad.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, pág. 45.
Texto sobre el Imperio Asirio: antiguo, medio y nuevo.
<<En tiempos de Abraham, Asiria era un reino rico y floreciente con intereses mercantiles, y a veces se llama «antiguo imperio asirio» a esa etapa de su historia. Pero en los siglos siguientes le resultó difícil sobrevivir bajo la presión de las grandes potencias de la época: Egipto, los hititas y los mitani.>>
>>Sólo tras la destrucción y la anarquía provocadas por la llegada de los Pueblos del Mar, se le presentó a Asiria otra oportunidad. Con los reinos hitita y mitani prácticamente destruidos y un Egipto debilitado y expulsado de Asia, Asiria dio un paso adelante.>>
>>Hacia el 1200 aC, mientras los, israelitas se abrían paso hacia Canán, el rey asirio Tukulti Ninurta (…) conquistó Babilonia, abriendo un período denominado «imperio medio asirio». El imperio medio alcanzó la cima de su poder con Teglatfalasar I, que reinó del 1116 al 1078 aC, [...].>>
>>Teglatfalasar I llevó sus conquistas hacia el oeste, y fue el primer monarca asirio en llegar al Mediterráneo por la región norte de Canán.>>
>>El dominio asirio en aquellas latitudes no era fuerte y, tras la muerte de Teglatfalasar se produjo cierta decadencia. Las tribus arameas, que avanzaban hacia el sur y el este desde Asia Menor, rechazaron a los asirios y acabaron con el imperio medio. [...].>>
>>[...]>>
<<Asiria volvió a renacer. En el 883 aC, […], un poderoso soberano asirio, Asurnasipal, accedió al trono y fundó el «último imperio asirio». Reorganizó el ejército y utilizó al máximo las armas y corazas de hierro. Eran mucho más baratas que las de bronce y permitieron a los asirios pertrechar a un numeroso ejército de infantería que aplastara a las filas enemigas, más ligeras y especializadas en el uso de carros.>>
>>Asurnasipal también inició una política de crueldad extrema. Los habitantes de las ciudades conquistadas eran ferozmente torturados hasta la muerte. Ello podría ser consecuencia del sadismo innato del rey o de una política deliberada para debilitar la voluntad del enemigo por medio del terror. Si éste era el caso, tuvo éxito, pues Asurnasipal restableció el imperio de Teglatfalasar I, que volvió a llegar al Mediterráneo.>>
ASIMOV, Isaac, Guía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Laia, 1985, págs. 333 y 334.
Texto sobre el Imperio Persa de Ciro y Darío.
<<-El imperio persa, que los griegos admiraban y temían porque era el más grande y fuerte del mundo entero –prosiguió Herodoto-, tenía su corazón en Irán, al norte de Mesopotamia y se extendía desde el mar Egeo, en el Mediterráneo, hasta Afganistán.>>
>>[…]>>
>>-Todo había comenzado en tiempos del valeroso e inteligente Ciro, cuando el pueblo montañés de los persas inició una sorprendente carrera de conquistas por Oriente, coronada con el asalto a Babilonia. Tras adueñarse de toda Mesopotamia –siguió Herodoto-, los persas se apoderaron de Egipto. Eso ocurrió en el 525 a.C., después de que Ciro ya hubiera muerto.>>
>>[…]>>
>>-Los persas –dijo Herodoto- alcanzaron la cima de su poder poco después, durante el reinado de Darío, entre el 522 y 486 a.C. Fue este rey de reyes quien aumentó las conquistas de sus antecesores y organizó el inmenso imperio, que ya se alargaba desde el Nilo hasta la India y desde el mar de Aral hasta el Golfo Pérsico. Nunca ningún rey había dominado tan extenso territorio. Por ello, para poder gobernar su imperio con eficacia, Darío lo dividió en muchas regiones. Puso cada una a cargo de un noble persa, y a éstos bajo la vigilancia de inspectores y espías reales: los llamados ojos de Darío.>>
>>[…]>>
>>-Darío también hizo construir caminos –prosiguió Herodoto-. Y a lo largo de esos caminos creó un sistema de mensajeros a caballo para transmitir sus órdenes a cualquier parte del imperio. Y no había nada en el mundo que llegara más pronto que estos mensajeros. Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni las tinieblas de la noche impidieron jamás a los jinetes que llevaban el correo hacer el recorrido que les correspondía. El primer mensajero cabalgaba los suyo, transmitía las órdenes al segundo, éste al tercero, y así sucesivamente, hasta llevar la noticia a su destino, igual que los atletas corren la carrera de relevos hasta llegar a la meta.>>
GARCÍA CORTAZAR, Fernando, Pequeña historia del mundo, Madrid, Espasa, 2013, págs. 48 y 49.
domingo, 16 de septiembre de 2012
Tema 2(2º). Primera Cruzada: los cruzados conquistan Jerusalén en 1099
Texto de un testigo cristiano presencial
<<Maravillosos espectáculos alegraban nuestra vista. Algunos de nosotros, los más piadosos, cortaron las cabezas de los musulmanes; otros los hicieron blancos de sus flechas; otros fueron más lejos y los arrastraron a las hogueras. En las calles y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la mezquita edificada sobre el templo de Salomón, que los cadáveres flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar, los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la Iglesia del Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias>>
<<Maravillosos espectáculos alegraban nuestra vista. Algunos de nosotros, los más piadosos, cortaron las cabezas de los musulmanes; otros los hicieron blancos de sus flechas; otros fueron más lejos y los arrastraron a las hogueras. En las calles y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la mezquita edificada sobre el templo de Salomón, que los cadáveres flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar, los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la Iglesia del Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias>>
Raimundo de Aguilers, Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem (sacado de es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Jerusal%C3%A9n_%281099%29#cite_note-1)
<<En efecto, el viernes 22 de shabán del año 492 de la hégira, el 15 de julio de 1099, los frany [cruzados, francos] se han apoderado de la ciudad santa tras un asedio de cuarenta días. Los exiliados aún tiemblan cada vez que lo refieren, y la mirada se les queda fija, como si todavía tuvieran ante la vista a esos guerreros rubios cubiertos de armaduras que se dispersan por las calles, con las espadas desenvainadas, degollando a hombres, mujeres y niños, pillando las casas y saqueando las mezquitas.>>
>>Cuando, dos días después, cesó la matanza, ya no quedaba ni un solo musulmán dentro de las murallas. Algunos aprovecharon la confusión para escabullirse a través de las puertas, que los asaltantes habían echado abajo. Los demás yacían a miles en medio de charcos de sangre en el umbral de sus casas o en las proximidades de las mezquitas. Había entre ellos gran número de imanes, de ulemas y de ascetas sufíes que habían abandonado sus países para ir a vivir un piadoso retiro en esos lugares santos. A los últimos supervivientes los obligaron a llevar a cabo la peor de las tareas: llevar a cuestas los cadáveres de los suyos, amontonarlos sin sepultar en terrenos baldíos y quemarlos a continuación antes de que los mataran a ellos también o los vendieran como esclavos.>>
>>La suerte que corrieron los judíos de Jerusalén fue igualmente atroz. En las primeras horas de la batalla, muchos de ellos participaron en la defensa de su barrio, la judería, situado al norte de la ciudad. Pero cuando se desplomó el lienzo de muralla que dominaba sus casas y los caballeros rubios empezaron a invadir las calles, los judíos enloquecieron. La comunidad entera, repitiendo un gesto ancestral, se reunió en la principal sinagoga para orar. Los frany [cruzados, francos] bloquearon las salidas y, a continuación, apilando haces de leña todo alrededor, le prendieron fuego. A los que intentaban salir los mataban en las callejas próximas. Los demás se quemaban vivos.>>
MAALOUF, Amin, Las cruzadas vistas por los árabes, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
Tema 1(2º). Texto sobre el califato abasida
<<Sin embargo, tiene tras de sí una historia gloriosa. Los califas predecesores suyos han sido durante los dos siglos posteriores a la muerte del Profeta (632-833) los jefes espirituales y temporales de un inmenso imperio, que, cuando estaba en su apogeo, se extendía desde el Indo hasta los Pirineos, y que incluso se ha adentrado en dirección a los valles del Ródano y del Loira. Y la dinastía abasida, a la que pertenece al-Mustazhir, ha convertido Bagdad en la ciudad fabulosa de las mil y una noches. A comienzos del siglo IX, en los tiempos en que reinaba su antepasado Harún-al-Rashid, el califato era el Estado más rico y más poderoso de la tierra, y su capital el centro de la civilización más avanzada. Tenía mil médicos diplomados, un gran hospital gratuito, un servicio postal regular, varios bancos, algunos de los cuales tenían sucursales en la China, una excelente canalización de agua, un sistema de evacuación directa a la cloaca así como una fábrica de papel —los occidentales, que sólo utilizaban el pergamino a su llegada a Oriente, aprendieron en Siria el arte de fabricar papel a partir de la paja de trigo.>>
MAALOUF, Amin, Las cruzadas vistas por los árabes, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pag.
Tema 1(2º). Texto sobre la expansión del Islam en el siglo VII: conquista de Jerusalén (638)
<<[…] Aquel día, Umar [segundo califa del Islam, 634-644] había entrado montado en su célebre camello blanco, mientras el patriarca [equivalente a arzobispo] griego de la Ciudad Santa [Jerusalén] acudía a su encuentro. El califa había empezado por prometerle que se respetarían la vida y los bienes de todos los habitantes, antes de pedirle que lo acompañara a visitar los lugares sagrados del cristianismo. Mientras se hallaban en la iglesia de la Qyama, el Santo Sepulcro [lugar donde fue enterrado Jesucristo], como había llegado la hora de la oración, Umar le había preguntado a su anfitrión dónde podría extender su alfombra para prosternarse. El patriarca lo había invitado a permanecer donde estaba, pero el califa había contestado: «Si lo hago, los musulmanes querrán apropiarse mañana de este lugar diciendo: Umar ha orado aquí.» Y, llevándose su alfombra, fue a arrodillarse fuera. Estuvo en lo cierto, pues en ese mismo lugar fue donde se construyó la mezquita que lleva su nombre. […]>>
miércoles, 8 de agosto de 2012
Mapas dinámicos de la historia de China
Mapa dinámico de la Historia de China por dinastías
Dinastía Shang (1766 a.C.-1066 a.C.)
Dinastía Zhou o Chou (1050 a.C-256 a.C.)
Reinos combatientes (256 a.C.-221 a.C.)
Dinastía Qin o Chin (221 a.C.-206 a.C.)
Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)
Tres reinos (220 d.C.-280 d.C.)
Dinastía Jin occidental (280 d.C.-316 d.C.)
Dinastía Jin oriental (317 d.C.-420 d.C.)
Dinastías en el Norte y el Sur en el 440 d.C.
Dinastías del norte y el sur en 560 d.C.
Dinastía Sui (581-618 d.C.)
Dinastía Tang (618-907)
Cinco dinastías y diez reinos (907-960)
Dinastía Sung septentrional (960-1127)
Dinastía Sung meridional (1127-1279)
Dinastía Yuan o mongola (1279-1368)
![]() |
«Yuan ch» por Yuen_Dynasty_1294.png: Ian Kiu derivative work: Hisacw (talk) - Yuen_Dynasty_1294.png. Disponible bajo la licencia CC BY 3.0 vía Wikimedia Commons. |
Dinastía Ming (1368-1644)
(fotografía sacada del siguiente enlace con commons.wikimedia.org/wiki/File:Ming_Dynasty_1415.png)
Dinastía Qing o Ching (1644-1912)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)