Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Tema 9(1º). La evolución humana: líneas generales y dificultades

       Este texto recoge muy bien la dificultad que están teniendo los antropólogos para poner orden y clasificar científicamente los restos fósiles de las distintas especies que conforman el pasado de la especie humana. Las líneas generales son fáciles de entender pero... ¿qué pasa cuando entramos en detalle?

Homo ergaster.jpg
«Homo ergaster» por No machine readable author provided. Luna04~commonswiki assumed (based on copyright claims). - No machine readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims).. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons.
<<El gran cuadro de la evolución humana está bien establecido a grandes rasgos. Hace seis millones de años, los chimpancés y nosotros éramos la misma cosa, pero poco después nos separamos en dos ramas. Nuestra rama empezó por evolucionar hacia los australopitecos, con un volumen craneal similar a los chimpancés (medio litro, redondeando). Hace más de dos millones de años (la cifra exacta es uno de los temas que están en discusión) evolucionó nuestro género, Homo, que duplicó la caja hasta un litro. El litro y medio de nuestra especie, el Homo sapiens, solo llegó hace 200.000 años, y después empezó lo que llamamos historia.>>
>>Pero los detalles han resultado farragosos y complicados. Lo que los naturalistas antiguos habrían esperado como una parsimoniosa y gradual transición del australopit (abreviatura de moda en el sector) al homo ha cristalizado en un atasco de especies con nombres diversos (Homo ergaster, Homo habilis, Homo erectus, Paranthropus aethiopicus, neandertales y preneandertales, por citar solo a los más pronunciables) y morfologías realmente muy variadas, con lo que parecen mezclas de rasgos ancestrales y augurios del futuro.>>
SAMPEDRO, Javier, "Evolución humana: empezar de cero" en El País, Madrid, 28-8-2015. elpais.com/elpais/2015/08/28/ciencia/1440781472_978467.html

lunes, 10 de febrero de 2014

Tema 15(1º). Texto adaptado: los monumentos romanos de Córdoba

Texto sacado del diario EL PAIS: @el_pais: El perfil romano de Córdoba: http://elpais.com/ccaa/2014/01/23/andalucia/1390506568_342918.html


El perfil romano de Córdoba

<<[Corduba en el año 14 d.C.: Vía Augusta, Colonia Patricia, el Río Betis...]Hace una veintena de siglos llegar a Córdoba desde Roma era un espectáculo. Cuando, tras semanas recorriendo la vía Augusta —la arteria imperial que unía la capital de occidente con la Bética— el viajero distinguía por primera vez su silueta en la lejanía, ya sabía que la Corduba de entonces, refundada como Colonia Patricia, no era una urbe cualquiera. Tras la sombra del enorme circo que daba la bienvenida a la ciudad, como antesala monumental dominaba un enorme templo. Era un centro de culto que destacaba en el entorno y subrayaba el poder político y financiero de la ciudad del Betis, el nombre latino del río Guadalquivir.>>
>>[El templo de Corduba: descubrimiento y recuperación] El esqueleto y los cimientos de ese templo, siguen dominando hoy parte del paisaje cordobés, redescubierto a mediados del siglo XX y reintegrado en el tejido urbano en el XXI. Y es que, tras décadas oculto, el yacimiento arqueológico y monumental del templo romano de Córdoba recuperó hace un mes el protagonismo del que gozó 2.000 años atrás. Se eliminaron las tapias que lo rodeaban y se sustituyeron por una barandilla minimalista que integra el mundo actual con el romano.>>
>>[Desconocimiento de templo durante siglos: uso como cantera] Pero no siempre fue así. Córdoba vivió durante siglos sumida en la amnesia. La presencia de un importante edificio romano en la zona era palpable por la continua afloración de potentes restos, pero nadie sabía a ciencia cierta qué se había levantado allí ni importaba demasiado. Los lugareños llamaron a ese rincón Los Marmolejos y lo usaron de cantera para distintos edificios. Sillares, fustes, basas y capiteles sirvieron para dar forma a nuevas creaciones. “En la iglesia de San Pablo, justo delante del antiguo templo romano, encontramos restos de este integrados en la arquitectura cristiana”, señala Juan Murillo, arqueólogo municipal y responsable, junto a la arquitecta Carmen Chacón, de la última intervención en el monumento.>>
>>[El templo romano y el Ayuntamiento] El templo romano ha estado siempre muy ligado al Ayuntamiento de Córdoba desde que en el siglo XVI la casa consistorial se edificase justo en el mismo sitio. Desde entonces, las distintas fases de la reforma del inmueble se toparon con unos restos que fueron una incógnita hasta que, en la década de los cincuenta, el padre de la arqueología moderna en España, Antonio García y Bellido, se atrevió a identificar aquel guirigay de mármoles y sillares como un gran templo. [...].>>
>>[El circo de Córduba] [...] A mediados de la década de los noventa, los arqueólogos municipales empezaron a excavar en la zona del Palacio de Orive y su huerto. Allí encontraron restos que podían corresponderse con el anfiteatro identificado por el arqueólogo Samuel de los Santos Gener. Pero la distribución y orientación de los hallazgos les llevaron a pensar que se encontraban ante el circo de la Colonia Patricia, donde corrían las cuádrigas al estilo Ben-Hur.
El circo era un enorme edificio, “el más grande erigido en la historia de Córdoba”, destaca Murillo, que en dirección este a oeste, remarcaba el eje con el templo romano, el foro de la ciudad, y el anfiteatro, en el otro extremo de la urbe. Y todo ello, siguiendo a la vía Augusta como guía. Un modelo, el del templo ligado al circo, que se repite en otras capitales de provincia, como Tarragona, y que se inspiraba en la disposición del templo de Apolo en el Palatino de Roma, comenta Juan Murillo.>>
>>[...]>>
>>[El templo y el circo en la Córdoba actual] En las últimas obras del templo se ha retirado definitivamente la valla de acero instalada hace una década, sustituyéndola por un nuevo cerramiento de metacrilato que permite ver el yacimiento desde la calle y pasear por parte del interior del mismo en el horario de visitas. El objetivo final es construir un centro de interpretación de este yacimiento romano en la planta baja del Ayuntamiento, junto a las actuales dependencias de atención al público que están al lado de los restos, visibles desde el Consistorio. El presupuesto, que ha rondado los 200.000 euros, ha sido posible alcanzarse gracias a la colaboración de la Red Ruta Bética Romana y a la aportación de 95.000 euros de la Fundación Endesa que ha montado una espectacular iluminación nocturna.>>
M.J. Albert
Templo romano Córdoba

domingo, 9 de febrero de 2014

Tema 10(2º). Texto adaptado: Cataluña y la Guerra de Sucesión Española

Artículo del diario EL PAÍS: @el_pais: La partida de ajedrez de 1714: http://elpais.com/ccaa/2013/09/11/catalunya/1378889018_419571.html

La partida de ajedrez de 1714

<<[La Guerra de Sucesión Española, primera guerra europea] Cada 11 de septiembre, Cataluña celebra una derrota: la caída [conquista] de Barcelona en 1714 tras casi 14 meses de asedio ante las tropas franco-españolas de Felipe V, en un sitio iniciado el 25 de julio del año anterior. Lo que en algunos ámbitos desea reducirse a un enfrentamiento de los catalanes contra la monarquía borbónica española fue en realidad el epílogo de la que quizá fue la primera guerra mundial, la Guerra de Sucesión en España, que se extendió hasta América y que acabó dejando en Europa 1.251.000 muertos, de los cuales medio millón sólo franceses.>>
>>[Herencia de Carlos II] El episodio fue siempre una partida de ajedrez en el tablero internacional básicamente jugada a mayor gloria de Inglaterra. La primera ficha se movió justo el 1 de noviembre de 1700, con la muerte de Carlos II, rey de las Españas, miembro de la Casa de Austria y que, enfermo de años y sin descendencia, acabó nombrando sucesor --presionado por parte de su corte y sobre todo por el embajador francés— a Felipe de Anjou, nieto del monarca Luis XIV, el todopoderoso Rey Sol.>>
>>[Alianza europea frente a la sucesión francesa en España] Inglaterra y las Provincias Unidas (Países Bajos) temieron lo peor: estaban ansiosas de intervenir en el comercio de América y de la península y la llegada de Felipe V al poder en febrero de 1701 demostró inmediatamente que iba a dar ventajas comerciales a Francia. La preponderancia borbónica era un peligro. Sólo siete meses después nacía la Gran Alianza (Provincias Unidas, Inglaterra, Imperio austriaco y la mayoría de estados alemanes). En mayo de 1702 declaraban la guerra a Francia y España para colocar al Archiduque Carlos de Austria (Carlos III) en el trono hispánico.>>
>>[Unión dinástica de los Austrias, situación de partida] En el panorama doméstico, la llegada de la Casa de los Borbones generaría un terremoto jurídicopolítico . La de los Austrias, en España, era una monarquía compuesta [unión dinástica], con las coronas de Castilla y Aragón, cada una con un ordenamiento jurídico propio. En la de Aragón, de la que formaba parte Cataluña y que historiadores como Borja de Riquer calificaba hace pocos días de lo más parecido a un actual “estado confederado”, el margen de maniobra del rey era más limitado [pactismo], más sujeto por unas Constituciones [leyes propias o fueros] que el propio Felipe V juró en 1701-1702 tras celebrar en Barcelona unas cortes.>>
>>[Aceptación inicial de Felipe V de los fuero catalanes] Esa limitación del poder del monarca era el precio momentáneo a pagar por el apoyo catalán a su causa, pero sin duda chocaba con el régimen absolutista borbónico, portador, según una corriente de historiadores, de lo que sería un modelo centralista de estado moderno que no hacía más que derogar y sustituir antiguos fueros medievales [leyes propias]. [...]>>
>>[Causas de la ruptura catalana con Felipe V] El incendio prendió en 1705. En Cataluña, a [1] un sentimiento popular antifrancés muy potente (fruto de sus invasiones bélicas asiduas desde 1689) se unía [2] la política despótica de Felipe V a través de su virrey Velasco, que transgredía de forma constante las Constituciones (con medidas de fiscalidad y movilizaciones militares) y [3] la voluntad de defensa del marco jurídico propio, que ofrecía mayor participación a los grupos sociales pudientes. A todo ello no era ajeno [4] la concienciación de esa nobleza catalana aburguesada por lo mercantil de que los acuerdos políticos y diplomáticos entre España y Francia les perjudicaría económicamente (quedaba prohibido, claro, comerciar con Inglaterra y Holanda, los grandes clientes del aguardiente y el textil catalán). El resultado fue que buena parte de la sociedad catalana abrazara la causa austriacista.>>
>>[Desarrollo de la ruptura] Historiadores como Henry Kamen creen que más que un rechazo expreso al régimen borbónico, el conflicto tenía más de pequeña guerra civil entre catalanes. En cualquier caso, la confluencia de los intereses catalanes con los de Inglaterra, Holanda y Génova dio, el 20 de junio de 1705, su fruto en el llamado Pacto de Génova, por el que, en principio, Inglaterra se comprometía al desembarco de 8.000 hombres, 2.000 caballos y 12.000 fusiles, amén de respetar las Constituciones autóctonas. Los catalanes, por su parte, reconocían al archiduque Carlos como rey y movilizaban a 6.000 hombres. El levantamiento triunfó y el virrey Velasco capitulaba el 5 de octubre.>>
>>[Resultado: derrota, Tratado de Utrecht y Decreto de Nueva Planta] Desde ahí, una guerra con altibajos (que llevó incluso momentáneamente a una decepcionante, por fría y mal llevada, entrada de Carlos III en Madrid y a que Luis XIV se pensara muy mucho en abandonar la causa de su nieto) hasta que tal y como estaban las piezas del tablero, Inglaterra decidió dejar de jugar. [...]>>
>>Todo quedaría plasmado, básicamente, en el Tratado de Utrech de abril de 1713. Y el ya llamado entonces “caso de los catalanes”, matado en su artículo 13, donde Felipe V se comprometía a dar a Cataluña el mismo trato que a Castilla: o sea, dejarla sin sus propias constituciones y derechos.>>
>>[Sitio y conquista de Barcelona] El resto es popularmente sabido: Barcelona, Cardona y Mallorca fueron los últimos reductos austracistas. El 25 de julio de 1713, empezó el sitio de Barcelona. [...]>>
>>Todo adquirió un cariz heroico: tras casi 14 meses de asedio y algún episodio tragicómico --como el nombramiento de la Virgen de la Mercè como generala de la ciudad tras la dimisión momentánea del cargo de Antoni de Villarroel--, el famoso 11 de septiembre de 1714 se acabó luchando por las calles cuerpo a cuerpo y llegando los defensores a reconquistar por ejemplo el baluarte de San Pedro en 11 ocasiones. El saldo: 7.000 muertos entre los barceloneses y 10.000 entre los asaltantes, más de 40.000 bombas caídas y un tercio de los edificios de la ciudad, destruidos.>>
>>[...]>>
Carles Geli
Sitio-barcelona-11-septiembre-1714

Tema 3(2º). Texto: el gremio de zapateros de Barcelona

Artículo del diario EL PAÍS: @el_pais: Zapatos a medida: http://elpais.com/ccaa/2013/07/31/catalunya/1375301662_072308.html

Zapatos a medida

<<La publicidad es un arte de nuestros tiempos, o al menos eso nos gusta pensar. Pero lo cierto es que los anuncios, los reclamos, las letras pequeñas, las exageraciones y las técnicas para vender y prestigiar un producto son tan viejas como el propio comercio. En su antigua sabiduría, ladrones, mentirosos y mercaderes le rezaban al mismo dios, ya fuese el egipcio Thot, el griego Hermes o el latino Mercurio. Un poco de todo eso hay en esta imagen: un león, más concretamente un león alado que representa a san Marcos, uno de los cuatro evangelistas que todo el mundo veía en las paredes de la iglesia durante la misa dominical, por tanto un símbolo familiar para el posible consumidor. Está aquí porque este santo era el patrón de los zapateros barceloneses, pero también porque es el mismo león de san Marcos de la bandera de Venecia, en aquella época una de las principales potencias comerciales del orbe. Este león en concreto prestigiaba al gremio, le confería una imagen corporativa fuerte, le daba una marca registrada ciertamente competitiva. Y aprovechando el equívoco con la república serenísima, podía proyectarse más allá de sus fronteras.>>
>>Los gremios medievales fueron los primeros en regular aspectos del trabajo como la calidad del producto, la preparación técnica del artesano o la publicidad engañosa. En Barcelona, su importancia se tradujo rápido en el nomenclátor, donde muchas calles todavía recogen hoy denominaciones gremiales como Sombrerers (sombrereros), Abaixadors (mozos de cuerda), Argenters (plateros), Mirallers (fabricantes de espejos), o Tapineria (artesanos de un calzado femenino conocido como “tapines”).>>
>>La más antigua y poderosa de estas cofradías fue la de zapateros. A pesar de que apenas quedan artesanos de este género en la ciudad —uno de los últimos, Norman Vilalta, en la calle Enric Granados—, este gremio gozó de una gran consideración durante la mayor parte de la Edad Media. La primera noticia que tenemos de ellos data de 1202, cuando pudieron constituirse en gremio gracias al rey Pere II el Católico. Ese mismo año financiaban una capilla dedicada a san Marcos en la catedral barcelonesa. Con mucho, eran el grupo de profesionales más numeroso de la ciudad. En 1516 había en la capital catalana 52 panaderos, 74 carpinteros, 82 albañiles y 116 sastres por 186 zapateros.>>
>>[...]>>
Xavier Theros
Barcelona - Catedral 004 - Capilla de San Marcos
Capilla de San Marcos, Catedral de Barcelona

 

sábado, 17 de septiembre de 2011

Tema 1(1º). Enlaces a noticias de prensa sobre el Sistema Solar

Os pongo dos enlaces que recogen dos noticias de prensa sobre el Sistema Solar. La primera, sobre el asteroide Vesta, la he elegido por su sencillez. Todo lo referente a periodismo ciéntifico requiere el conocimiento de una terminología científica y por tanto adaptación al nivel del alumnado a que va dirigido. El segundo es una referencia a un web de la NASA para visitar el Sistema Solar desde casa. Es para "obsesos" de la astronomía. El problema es que la web está en inglés. Bueno, el que algo quiere algo le cuesta.


 Dawn-image-070911


NASA logo

lunes, 6 de junio de 2011

Tema 9. Los portugueses llegán a la India: Vasco de Gama

Os incluyo dos enlaces sobre las exploraciones portuguesas de África y Asia. En concreto sobre la figura de Vasco de Gama. Pinchadlos debajo del mapa que representa su ruta de exploración (en negro).
Caminho maritimo para a India
  • Enlace con Wikipedia sobre la figura de Vasco de Gama.
  • Enlace con nota de prensa sobre el viaje de Vasco de Gama.