Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 08. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºtema 08. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de febrero de 2017
viernes, 18 de noviembre de 2016
domingo, 22 de marzo de 2015
Tema 8(1º). Texto sobre los paisajes oceánico y de alta montaña de los Pirineos (vegetación)
<<[...] Debido a su situación norteña y a la influencia del océano Atlántico que aporta las lluvias, la Iberia eurosiberiana [oceánica] es más húmeda y fresca que la mediterránea, que es, en general, seca y cálida. En la primera predominan los bosques de árboles de hojas planas de una gran variedad de especies (llamadas en conjunto frondosas caducifolias), como las hayas, los robles, los abedules, avellanos, arces, olmos, tilos, serbales, etc. Todas las especies citadas pierden las hojas en el otoño, y aprovechan al máximo el verano, que es la estación más favorable, con temperaturas suaves pero sin que falte nunca por completo la humedad, al menos al nivel del suelo; estos árboles pueden tener el "cuerpo" seco, pero necesitan que los "pies" estén mojados. El paisaje forestal de la Iberia húmeda refleja bien el paso de las estaciones, porque los árboles se desnudan en el invierno y mudan el color de su vestido del verde de la primavera y el verano, al marrón de las hojas marchitas en la otoñada.>>
>>En las montañas del Pirineo por encima del piso de las frondosas se encuentran grandes bosques de coníferas, con pinos albares y negros. Sin embargo, los abetos conviven con las hayas en el piso inferior. El pino negro es el árbol peninsular que mayor altitud alcanza, superando con frecuencia en los Pirineos la cota de los 2.300 m. Estos bosques se asemejan superficialmente -es decir, en su fisonomía, aunque las especies no sean siempre las mismas- a las interminables masas de coníferas, las taigas, que forman un cinturón al sur de las tundras, a todo lo largo de las frías tierras boreales de Eurasia y Norteamérica.>>
ARSUAGA, Juan Luis, El collar del neardental. En busca de los primeros pensadores, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2000, pp. 149-150.
![]() |
«Mt Hood Wilderness near Ramona Falls». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
Tema 8(1º). Texto sobre el paisaje mediterráneo (vegetación)
En la Iberia mediterránea los bosques son menos diversos en especies arbóreas, pero forman espesuras impenetrables, con un sotobosque de arbustos y matas mucho más denso y variado que el de los sombríos bosques caducifolios. Los árboles predominantes, la encina y el alcornoque, tienen hojas planas y pequeñas, esclerosas (es decir, endurecidas), y con gruesas cutículas en las que se hunden los pequeños estomas (poros). Estas son adaptaciones para evitar la pérdida de agua en el largo período de sequía veraniega que las frondosas de hoja caduca no son capaces de soportar. La encina y el alcornoque son árboles siempre verdes, que no quedan desnudos en ninguna época del año (son llamados por eso frondosas perennifolias) y pueden mantener su actividad casi todo el tiempo, excepto cuando hace mucho frío. En el paisaje de los grandes encinares, el ritmo de las estaciones no salta a la vista tan fácilmente como en las tierras húmedas de la Península.
En condiciones especialmente difíciles, donde los suelos son arenosos y sueltos o, por el contrario, aflora desnuda la roca, así como en las tierras más resecas, o en aquellas en las que el clima es más continental o contrastado (mucho frío en invierno y aridez extrema en verano), en todas las situaciones desfavorables los encinares se ven sustituidos por las coníferas del tipo de los pinos, enebros y sabinas. En este apartado merecen una mención el pino de Alepo o pino carrasco, y el pino piñonero, muy resistentes al calor y a la sequía y poco exigentes en cuanto a la calidad del suelo. Aunque mi favorita es la sabina albar, una conífera de la familia del ciprés sumamente austera y resistente, capaz de soportar el frío, el calor y la falta de humedad, y de sobrevivir en los suelos más desnudos. En los desolados paisajes en las altas parameras interiores, los bosques aclarados de las bravas sabinas ponen una nota de áspera y salvaje belleza.
ARSUAGA, Juan Luis, El collar del neardental. En busca de los primeros pensadores, Barcelona, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2000, pp. 152-153.
![]() |
«Monte del Pardo2». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. |
![]() |
«ElPicacho». Disponible bajo la licencia GPL vía Wikimedia Commons. |
![]() |
«Omis-15» por Beyond silence - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons. |
![]() |
«Rosemary bush» por Taken by fir0002 | flagstaffotos.com.au Canon 20D + Tamron 28-75mm f/2.8 - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL 1.2 vía Wikimedia Commons. |
viernes, 15 de noviembre de 2013
Tema 6(1º). Mapas de relieve de África, Asia, América del Norte, América del Sur y Oceanía
Los mapas que incluyo a continuación no son los típicos mapas de relieve. Estos habitualmente se construyen con curvas de nivel y colores altimétricos. Estos en cambio, partiendo de los colores de la leyenda, se limitan a localizar las principales formas de relieve de cada continente. Deja muchos espacios en blanco para evitar que perdamos de vista lo más importante.
Enlace con Documento PDF África
Enlace con Documento PDF AsiaEnlace con Documento PDF África
Enlace Documento PDF América del Norte
Enlace Documento PDF América del Sur
Enlace Documento PDF Oceanía
lunes, 12 de noviembre de 2012
Temas 8(1º). Textos sobre el relieve, ríos y clima de España
Un país fundamentalmente mediterráneo (texto adaptado).
<<En segundo lugar, y sobre todo, España es fundamentalmente mediterránea por su clima y su vegetación, por el régimen de sus ríos y por los modos de vida rurales y los tipos de asentamiento humanos. País de veranos calurosos y secos, de primaveras y otoños lluviosos, de temperaturas moderadas en invierno, de cielo azul y limpio, de estepas secas, matorrales y bosques formados por árboles de hoja perenne (perennifolios), de trigales, olivares y viñedos en los secanos y huertas y vergeles de los regadíos, de barbecheras y rebaños de ovejas trashumantes. [...]>>
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, España, país de contrastes geográficos naturales, Madrid, Editorial Síntesis, 1994, pág. 17.
La Meseta Central y sus rebordes (texto adaptado).
<<Decir que la Meseta es una "meseta", una alta llanura, rodeada de montañas en gran parte de su extensión, pero no en toda, y dividida en dos parte por el Sistema Central, una de las cuales se halla recorrida por el Duero y otra por el Tajo y Guadiana, cuyas cuencas separan los Montes de Toledo, es subrayar los rasgos o características más significativas. [...]>>
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, España, país de contrastes geográficos naturales, Madrid, Editorial Síntesis, 1994, pág. 33.
Las españas mediterránea y atlántica (texto adaptado)
<<[...] Cuando a una región o a una comarca se la califica de mediterránea, lo que quiere decirse es que normalmente el cielo está en ella despejado y la luminosidad alcanza elevados valores; que las precipitaciones son, en general, escasas y tienen una distribución anárquica e irregular y que el verano es seco, además de caluroso; que los pequeños ríos se reducen con frecuencia a simples hilillos de agua o a cauces secos, que experimentan casi todos los años (en otoño principalmente) espectaculares crecidas; que la vegetación está adaptada a la sequía con predominio de árboles de hoja perenne (perennifolios); [...]>>
>>[...] Y por el contrario, una región europea merece el calificativo de atlántica u oceánica cuando en ella son frecuentes los cielos nublados y neblinosos y raros los cielos rasos, luminosos y azules; cuando predomina la moderación térmica -ni grandes fríos ni grandes calores; cuando las precipitaciones, además de ser altas, se distribuyen de manera bastante regular a lo largo del año y de los años, sin que el verano sea seco; cuando los ríos tienen regímenes regulares con una caudal suficiente todo el año (sin crecidas ni estiajes); cuando estre la vegetación natural predominan las plantas de hoja caduca (caducifolios).>>
FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, España, país de contrastes geográficos naturales, Madrid, Editorial Síntesis, 1994, pág. 63 y 64.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Tema 8(1º). Clasificación del relieve del Península Ibérica
Ya en otra entrada hemos tratado con cierta profundidad el relieve de España (socialesmoriles.blogspot.com/2010/12/tema-4-repaso-relieve-de-espana-y.html). Esta entrada tiene como finalidad incluir un nuevo mapa en el que se puedan ver fácilmente dichas partes. Este mapa esta basado en HERNANDO SANZ, Felipe (Coord.), Atlas temático de España, Madrid, Santillana, 1999, pp. 4 y 5. Es una simplificación pues no incluye elementos del relieve portugués y además evita, para no complicar el nivel del 1º ESO, las llanuras aluviales de las costas. El mapa está realizado partiendo de un mapa mudo de d-map.com: d-maps.com/carte.php?lib=espana_mapa&num_car=2191&lang=es
El relieve de la Península Ibérica se organiza alrededor de la Meseta Central. Partiendo de este principio se pueden clasificar los elementos del relieve peninsular del siguiente modo:Meseta Central:
- Meseta Central dividida en dos: Submeseta Norte (cuenca del Duero) y Submeseta Sur (cuencas del Tajo y el Guadiana) (en amarillo en el mapa anterior).
- Cordilleras y sistemas dentro de la Meseta: Sistema Central (la divisoria entre submesetas) y Montes de Toledo (en naranja en el mapa anterior).
- Cordilleras y sistemas que bordean o rodean la Meseta: Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
- Cordilleras exteriores o que se encuetran fuera de la Meseta: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y Sistemas Béticos.
- Depresiones: Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir.
domingo, 12 de diciembre de 2010
Tema 8(1º). Repaso: relieve de España y Andalucía
Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar el relieve de España. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos" (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos). Evidentemente salen más que los que yo pedí en el mapa mandado en clase. Bueno así ampliamos un poco. Los enlaces están debajo de esta hermosa fotografía por satélite de España. Disfrutadlos y repasad.
Antes de nada os voy a incluir una clasificación esquematizada del relieve de España y también de Andalucía (hay otras imágenes para entender mejor las clasificación del relieve de la Península Ibérica: socialesmoriles.blogspot.com/2011/11/tema-3-1-y-tema-4-2-clasificacion-del.html):

Incluyo también mapas y sobre el relieve de Andalucía


Antes de nada os voy a incluir una clasificación esquematizada del relieve de España y también de Andalucía (hay otras imágenes para entender mejor las clasificación del relieve de la Península Ibérica: socialesmoriles.blogspot.com/2011/11/tema-3-1-y-tema-4-2-clasificacion-del.html):
El relieve de la Península Ibérica se organiza alrededor de la Meseta Central. Partiendo de este principio se pueden clasificar los elementos del relieve peninsular del siguiente modo:
(enlace con el Documento PDF)
Meseta Central:
(enlace con el Documento PDF)
Meseta Central:
- Meseta Central dividida en dos: Submeseta Norte (cuenca del Duero) y Submeseta Sur (cuencas del Tajo y el Guadiana).
- Cordilleras y sistemas dentro de la Meseta: Sistema Central (la divisoria entre submesetas) y Montes de Toledo.
- Cordilleras y sistemas que bordean o rodean la Meseta: Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
- Cordilleras exteriores o que se encuetran fuera de la Meseta: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y Sistemas Béticos.
- Depresiones: Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir.
El relieve de Andalucía se puede organizar de la siguiente manera:
(enlace con el Documento PDF)
- Sierra Morena (cordillera que rodea la Meseta por el Sur de la misma).
- Depresión del Guadalquivir (espina dorsal de Andalucía).
- Sistemas Béticos (cordillera externa a la Meseta):
- Cordillera Subbética o Sistema Subbético.
- Depresión Intrabética o Surco Intrabético.
- Cordillera Penibética o Sistema Penibético (Sierra Nevada)

Incluyo también mapas y sobre el relieve de Andalucía


miércoles, 1 de diciembre de 2010
Temas 8(1º). Repaso: relieve, climas e hidrografía de España y Andalucía
Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar el relieve y ríos de España. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos" (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos). Evidentemente salen más que los que yo pedí en el mapa mandado en clase. Bueno así ampliamos un poco. Los enlaces están debajo de esta hermosa fotografía por satélite de España. Disfrutadlos y repasad.
Os incluyo un mapa donde aparecen las tres vertientes en que se agrupan los ríos españoles: al cantábrica (en azul claro), la atlántica (rosa) y mediterránea (verde).
Definición de vertiente: suma del conjunto de cuencas cuyos ríos principales desembocan en el mismo océano o mar. En función de la definición ten en cuenta que forman parte de una vertiente el conjunto de río que "vierten" sus aguas o que desembocan en un mismo mar u océano. Incluye igualmente para cada vertiente el territorio de las principales cuencas. Para ver que es una cuenca os remito a la siguiente entrada
Definición de vertiente: suma del conjunto de cuencas cuyos ríos principales desembocan en el mismo océano o mar. En función de la definición ten en cuenta que forman parte de una vertiente el conjunto de río que "vierten" sus aguas o que desembocan en un mismo mar u océano. Incluye igualmente para cada vertiente el territorio de las principales cuencas. Para ver que es una cuenca os remito a la siguiente entrada
- Ríos de España (fácil) (1)
- Ríos de España (fácil) (2)
- Ríos de España (avanzado) (3)
- Ríos de España (avanzado) (4)
Igualmente incluyo mapas de los climas de España y Andalucía (partiendo de d-maps.com: d-maps.com/carte.php?lib=espana_mapa&num_car=2191&lang=es y d-maps.com/carte.php?lib=andalucia_mapa&num_car=13241&lang=es):
Climas de España (no distingue subtipos mediterráneos). Basado en el mapa del libro Demos 1 de la Editorial Vicens-Vives.
Climas de España (no distingue subtipos mediterráneos). Basado en el mapa del libro Demos 1 de la Editorial Vicens-Vives.
Climas de España (distingue dentro del Mediterráneo la variante continentalizada). Basado en el mapa del libro Demos 1 de la Editorial Vicens-Vives.
Climas de Andalucía (siguiendo el modelo del mapa de España). Basado en el mapa del libro Demos 1 de la Editorial Vicens-Vives.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)