martes, 29 de noviembre de 2011

Tema 4(1º). Presión atmosférica: acción de los frentes.

Os incluyo dos enlaces con www.educaplus.org en el que os muestra como los frentes fríos y cálidos asociados a las borrascas o bajas presiones producen lluvia.

Tema 4(1º). Estructura y composición de la Atmósfera

Debajo de la fotografía os muestro unos enlaces en los que se explica las características de las distintas capas que componen la estructura de la Atmósfera y su composición.
Meteotek08 atmosfera10

Tema 4 (2º) La Batalla de Covadonga (textos).

Os presento dos textos sobre la Batalla de Covadonga, años 722. Son muy utilizados como muestra de como cada uno, sobre un mismo hecho, da su propia versión de los hechos.
Cueva de Santa María - Covadonga

VERSIÓN CRISTIANA

Esta versión es mucho más gloriosa para los cristianos. Daros cuenta el papel que juega la Virgen en la batalla y las cifras de pérdidas musulmanas.

<<Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe.>>
>>Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos.>>

Crónica de Alfonso III de Asturias.

VERSIÓN MUSULMANA
El autor habla de oidas. Lo más interesante de todo es que el autor se lamenta de que no se hubiera en su momento acabado con los cristianos. De esta manera no habrían apoderado <<de lo que los musulmanes les habían tomado>>.
<<Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.>>

Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92

sábado, 26 de noviembre de 2011

Tema 5 (1º). Elaboración de un climograma.

Vamos a presentar los pasos para la elaboración de un climograma. Atentos y seguidlos:
  • Necesitaremos un papel milimetrado que podemos comprar en la papelería. En nuestro caso, al no necesitar mucha precisión, vamos a utilizar una hoja de cuadros normal: cada cuadro tiene un lado de 1 cm.
 
  • Una vez que tenemos el papel necesitamos los datos. Éstos deberan tener las precipitaciones totales de todos los meses de un año y las temperaturas medias de todos los meses de un año. Sobre dichas medidas, teniendo en cuenta sus valores más bajos y altos planificamos cuantos cuadros vamos a utilizar para trazar los ejes y aprovechar al máximo el papel.
  • Centrado y hacia abajo en el papel trazamos una línea horizontal o de coordenadas. Este eje horizontal se dividirá en doce intervalos iguales (yo he cogido dos cuadros para cada uno, pero podéis coger tres, cuatro... Todo depende de lo que dé de sí el papel), que se corresponden con los meses del año. A la izquierda y a la derecha de este eje horizontal se dibuja un eje vertical (un por cada lado) de la misma altura.
  •  En el eje vertical de la izquierda colocamos los intervalos de los datos de las temperaturas medias mensuales, la unidad de medida será en grados centígrados (º C). En el eje vertical de la derecha colocamos los intervalos de los datos de las precipitaciones totales mensuales, la unidad de medida será en milímetros (mm). Hay que tener en cuenta que el eje de las precipitaciones (derecha) se mueve en intervalos que son el doble que el de las temperaturas (izquierda). Por ejemplo, si en el de la derecha no movemos de 20 en 20 mm, en el de la izquierda nos moveremos de 10 en 10 º C. Otro ejemplo, si en el de la derecha nos movemos de 30 en 30 mm, en el de la izquierda nos moveremos de 15 en 15 º C. Si en los datos existen temperaturas medias mensuales inferiores a 0º C habrá que dejar espacio debajo de dicha cifra para representarlas, si no es así no hará falta.

  • Procedemos a colocar los datos de las temperaturas medias mensuales para cada mes. Tomando como referencia el eje de la izquierda colocamos en cada mes (centrado) los datos de las temperaturas medias mensuales: lo marcamos como un punto rojo. Posteriormente unimos los puntos con una línea roja hasta formar una curva.
 
  • Procedemos a colocar los datos de las precipitaciones totales para cada mes. Tomando como referencia el eje de la derecha colocamos en cada mes una barra o columna (posteriormente la colorearemos de azul) cuya altura será la de los datos de las precipitaciones totales mensuales.
  •  Tanto las precipitaciones totales como las temperaturas medias tienen que quedar superpuestas para cada mes. El climograma está terminado.
  • Finalmente hay que añadir abajo o arriba los siguientes datos generales: el lugar de la recogida de datos (el hemisferio es importante), el año de dichos datos, la altitud del punto de recogida, la temperatura media anual, las precipitaciones totales y, finalmente, la tabla con todos los datos que hemos representado en el climograma.
  • Para comentar un climograma, además de los datos señalados en el punto anterior, es necesario saber cuantos meses están las barras de las precipitaciones totales mensuales por debajo de la línea de las temperaturas medias mensuales. Así conoceremos los meses secos: aquéllos en los que la evaporación de la humedad del terreno es mayor que la que se recibe mediante precipitaciones.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Tema 4 (1º) Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son grandes desplazamientos de agua en el propio océano. En realidad son como grandes ríos en el mar causados por las diferencias de densidad del agua, debidas a diferencias de temperaturas y salinidad.
Atendiendo a las temperaturas se pueden clasificar las corrientes marinas en dos grupos:
  1. Las corrientes cálidas. Corrientes con una temperatura del agua superior a la de los océanos por los que discurren. Suelen nacer en las zonas cálidas y tropicales y favorecen el asentamiento de las poblaciones en la costas a las que afectan. Ello es debido a que elevan las temperaturas en las zonas costeras frías a las que afectan. Se suelen representar en los mapas con flechas de color rojo.
  2. Las corrientes frías. Corrientes con una temperatura del agua inferior a la de los océanos por los que discurren. Suelen nacer en las zonas frías y polares y perjudican el asentamiento de las poblaciones en las costas a las que afectan, creando desiertos costeros. Ello es debido a que al enfríar el aire reducen sus capacidad de evaporación y por tanto disminuye radicalmente el número de precipitación de dicha zona costera. En cambio favorecen la actividad pesquera. Se suelen representar en los mapas con flechas de color azul.
Corrientes-oceanicas
Si os fijáis en el mapa anterior las corrientes cálidas nacen en las zonas ecuatoriales y tropicales y desde allí se desplazan hacia las zonas frías. En cambio las corrientes frías nacen en los polos y desde allí se desplazan hacia las zonas cálidas. Se inicia así un ciclo circulatorio de corrientes cálidas-frías en ambos hemisferios. El dibujo que viene a continuación lo ejemplifica.

Tema 3(1º). El ciclo del agua.

El ciclo del agua es fundamental para la existencia de la vida en la Tierra y como resultado de ello para nuestra existencia. El ciclo del agua tiene las siguientes fases que señalamos a continuación:
  1. Fase I. De los océanos a la Atmósfera (evaporación). En esta fase el Sol calienta el agua del mar, de los ríos y de los lagos. Tanto en el mar como en los ríos y lagos el agua está en estado líquido. Cuando se calienta pasa, parte de ella, a estado gaseoso y se eleva en la Atmósfera. Hay vapor de agua en la Atmósfera.
  2. Fase II. Se forman nubes en la Atmósfera (condensación). En esta fase el vapor de agua se eleva hasta llegar a las capas más altas de la Troposfera. Allí se enfría formando minúsculas gotas de aguas que dan lugar a lo que conocemos como nubes.
  3. Fase III. Precipitación del agua de Atmósfera a la superficie terrestre (precipitación). En esta fase las nubes se enfrían y precipitan sobre los continentes y mares. Si ocurre en los mares ese agua vuelve a la fase I, si ocurre en los continentes pasamos a la fase IV.
  4. Fase IV. De los continentes a los océanos (escorrentía e infiltración). En esta fase el agua que cae en los continentes o discurre de forma subterránea o en superficie donde es recogida por ríos y cursos de agua. Estos la llevan desde las zonas más altas hasta el mar. Aquí se inicia otra vez la fase I.
Entrada ilustrativa:
www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/

Video de Youtube donde se ve el proceso:
 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Tema 3(1º). Principales mares y océanos del Mundo.

Os incluyo un listado con los principales mares y océanos del mundo:
Océano Atlántico
800px-LocationAtlanticOcean
Océano Pacífico
800px-LocationPacificOcean
Oceáno Índico
800px-LocationIndianOcean
 Océano Glaciar Ártico
800px-LocationArcticOcean
Océano Glaciar Antártico
800px-LocationSouthernOcean
Mar de Barents
Barentszzee 
Mar Báltico
Locatie Oostzee

Mar Cantábrico
Mar Cantabrico 
Mar del Norte
Locatie Noordzee 
Mar Mediterráneo
Locatie Middellandse Zee
Mar Egeo
Locatie Egeische Zee
Mar Tirreno
Locatie Tyrreense Zee
Mar Adriático
Locatie Adriatische zee
Mar Negro
Locatie Zwarte Zee
Mar Caspio
Caspian Sea from orbit
Mar de Kara
Kara sea NA
Mar Rojo
Locatie Rode Zee
Mar Arábigo
Locatie Arabische Zee
Mar Amarillo
Locatie Gele Zee
Mar del Japón
Carte mer du Japon
Mar de Ojotsk
Ohotszki-tenger terkep
Mar de Bering
Alaska Ranger sinking site
Mar de Siberia Oriental
Oost-Siberische zee
Mar de Groenlandia
Groenlandzee
Mar Caribe
Caribbean general map
Mar de Beaufort
Beaufortzee
Mar de Tasmania
Locatie Tasmanzee

viernes, 11 de noviembre de 2011

Tema 3(1º). Concepto de cuenca hidrográfica o fluvial.

Una cuenca de un río, mejor dicho fluvial o hidrográfica, es el territorio drenado por un río y la totalidad de sus afluentes. Es decir que todas las aguas superficiales que fluyen, que circulan por ese territorio, van a parar a alguno de los afluentes y posteriormente al río. Éste último será quien las lleve hasta el mar. Os pongo como ejemplo es siguiente esquema de una cuenca fluvial.
en la ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía general, Madrid, El País, pp. 32; define cuenca hidrográfica como: <<es el área o región de la cual proceden las aguas del río, es decir el territorio que drena el río principal y todos sus afluentes>>.
También os inserto mapas de Wikimedia Commons donde se distingue claramente la extensión de las siguientes cuencas españolas:
  • Cuenca del Ebro (suma el territorio drenado por el Ebro y sus afluentes):
SpainEbroBasin

  • Cuenca del Duero (la totalidad del territorio drenado por el Duero y todos sus afluentes).
SpainDueroBasin

  • Cuenca del Tajo (la totalidad del territorio drenado por el Tajo y todos sus afluentes).
SpainTajoBasin

  • Cuenca del Guadiana (la totalidad del territorio drenado por el Guadiana y todos sus afluentes).
SpainGuadianaBasin

  • Cuenca del Guadalquivir (la totalidad del territorio drenado por el Guadalquivir y todos sus afluentes).
SpainGuadalquivirBasin


sábado, 5 de noviembre de 2011

Tema 8(1º). Clasificación del relieve del Península Ibérica

Ya en otra entrada hemos tratado con cierta profundidad el relieve de España (socialesmoriles.blogspot.com/2010/12/tema-4-repaso-relieve-de-espana-y.html). Esta entrada tiene como finalidad incluir un nuevo mapa en el que se puedan ver fácilmente dichas partes. Este mapa esta basado en HERNANDO SANZ, Felipe (Coord.), Atlas temático de España, Madrid, Santillana, 1999, pp. 4 y 5. Es una simplificación pues no incluye elementos del relieve portugués y además evita, para no complicar el nivel del 1º ESO, las llanuras aluviales de las costas. El mapa está realizado partiendo de un mapa mudo de d-map.com: d-maps.com/carte.php?lib=espana_mapa&num_car=2191&lang=es
 El relieve de la Península Ibérica se organiza alrededor de la Meseta Central. Partiendo de este  principio se pueden clasificar los elementos del relieve peninsular del siguiente modo:
 Meseta Central:
 
    1. Meseta Central dividida en dos: Submeseta Norte (cuenca del Duero) y Submeseta Sur (cuencas del Tajo y el Guadiana) (en amarillo en el mapa anterior).
    2. Cordilleras y sistemas dentro de la Meseta: Sistema Central (la divisoria entre submesetas) y Montes de Toledo (en naranja en el mapa anterior).
    3. Cordilleras y sistemas que bordean o rodean la Meseta: Macizo Galaico, Montes de León,  Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
 
  • Cordilleras exteriores o que se encuetran fuera de la Meseta: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y Sistemas Béticos.
 
  • Depresiones: Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir.