Blog donde se presenta material didáctico para los alumnos y alumnas de 1º y 2º ESO del I.E.S. "Las Viñas" de Moriles (Curso 2014-2015)
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas conceptuales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de septiembre de 2013
lunes, 8 de octubre de 2012
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Tema 3 (2º). Mapas conceptuales sobre el tema
Os remito a los mapas conceptuales realizados por Daniel Gómez Valle en su blog ccss2eso.blogspot.com/. Desarrollan cuestiones como el desarrollo agrícola de los siglos XI, XII y XIII y los gremios.
Mapa conceptual que vincula las innovaciones agrícolas de la Edad Media con el Renacimiento de las Ciudades. Sacado de la siguiente entrada:
Mapa conceptual que compara muy bien la rotación bienal con la trienal. Sacado de la siguiente entrada: ccss2eso.blogspot.com/2011/12/desarrollo-partir-del-esquema.html
Mapa conceptual que detalla bien las características que hemos estudiados de los gremios. Insertado desde la siguiente entrada:
sábado, 21 de mayo de 2011
Tema 13. Evolución de los movimientos naturales en los países ricos: la transición demográfica.
Los movimientos naturales (natalidad y mortalidad) no han permanecido estáticos (sin moverse) a lo largo de la historia. Debido a múltiples causas han oscilado provocando enormes variaciones en el crecimiento natural de una población. Aunque han existido situaciones temporales en que la mortalidad ha estado por encima de la natalidad (por ejemplo la Peste Negra de 1348). Hoy en día se ha establecido un modelo (una generalización) sobre evolución de la natalidad, de la mortalidad y, por supuesto, del crecimiento natural, a largo plazo. Es la "Teoría de la Transición Demográfica" que, con variaciones, es aceptada por la mayoría de los demógrafos.
El gráfico que presento a continuación muestra las cuatro etapas (stages). En él aparecen representadas la curva de la natalidad (birth rate) y la curva de la mortalidad (death rate). El crecimiento natural (natural increase) aparece también representado en el gráfico. Si el crecimiento natural es la natalidad menos la mortalidad (CN=N-M), la distancia entre las mismas es el crecimiento natural. Cuanta mayor es la distancia (están la natalidad por encima de la mortalidad) mayor es el crecimiento. En este gráfico la distancia viene coloreada en rojo para que se vea bien.
El gráfico que presento a continuación muestra las cuatro etapas (stages). En él aparecen representadas la curva de la natalidad (birth rate) y la curva de la mortalidad (death rate). El crecimiento natural (natural increase) aparece también representado en el gráfico. Si el crecimiento natural es la natalidad menos la mortalidad (CN=N-M), la distancia entre las mismas es el crecimiento natural. Cuanta mayor es la distancia (están la natalidad por encima de la mortalidad) mayor es el crecimiento. En este gráfico la distancia viene coloreada en rojo para que se vea bien.
Vamos a comentar las cuatro etapas de la Teoría de la Transición Demográfica partiendo de los mapas conceptuales de Daniel Gómez Valle:
1. Primera etapa (stage 1), Régimen demográfico antiguo.
3. Tercera etapa (stage 3). Transición demográfica (segunda subetapa)
- ¿Dónde? Ha sido la propia de la mayor totalidad de las poblaciones del planeta hasta hace muy poco.
- ¿Cuándo?
- En los países ricos: desde que existe la humanidad hasta el siglo XIX (entre 1800 y 1850).
- En los países pobres: desde que existe la humanidad hasta el siglo XX (alrededor de 1950).
- Situación de los movimientos naturales:
- Natalidad muy alta debido al alto número de hijos por mujer (fertilidad).
- Mortalidad muy alta igualmente debido a las crisis alimentarias y epidemiológicas. Igualmente hay que señalar que la medicina vivía en una situación muy precaria.
- El crecimiento natural existe pues casi siempre la curva de la natalidad estaba por encima de la curva de la mortalidad. Sin embargo, estaban tan cerca una de otra que el crecimiento natural era muy débil. En ocasiones la curva de la mortalidad se ponía por encima de la curva de la natalidad y se producían bruscos descensos de población.
- Estructura natural de la población. La proporción de población joven era muy alto con respecto a la anciana. La causa estaba en la alta mortalidad que hacia que muy pocos llegasen a la ancianidad. Ello, a su vez, ayudaba a que la natalidad fuese alta.
- ¿Dónde? Ha afectado y afecta, con diferencias en el tiempo, a la mayor totalidad de las poblaciones del planeta.
- ¿Cuándo?
- En los países ricos: desde el siglo XIX (entre 1800 y 1850) a comienzos del siglo XX (entre 1900 y 1950).
- En los países pobres: desde 1950. Algunos de ellos todavía están esta etapa (de ahí su rápido crecimiento de población actual), sobre todo en África.
- Situación de los movimientos naturales:
- Natalidad, aunque disminuye débilmente, se mantiene alta; se mantiene el alto número de hijos por mujer (fertilidad).
- Mortalidad disminuye con fuerza debido a la mejora de la alimentación (revolución agrícola, transportes e industrial) y a los progresos de la higiene y la medicina.
- El crecimiento natural se dispara debido al mantenimiento alto de los nacimiento pero también gracias a la disminución radical de la mortalidad. Es por ello que a esta etapa se le llama Revolución demográfica o Explosión demográfica.
- Estructura natural de la población. La proporción de población joven y anciana tiende a equilibrarse al disminuir la mortalidad.
- Estructura social y económica de la población. El crecimiento excesivo de población puede ser acompañado de pobreza si la economía del país es incapaz de acoger y alimentar el incremento. Ello puede llevar y ha llevado a la emigración masiva.
3. Tercera etapa (stage 3). Transición demográfica (segunda subetapa)
- ¿Dónde? Ha afectado a los países ricos a partir de 1900/1950. En la actualidad están dentro de esta etapa países en proceso de desarrollo económico como China..
- ¿Cuándo?
- En los países ricos: desde comienzos del siglo XX (entre 1900 y 1950) hasta el tercer cuarto del siglo XX (1960-1980).
- En los países pobres: algunos están en este momento: países asiáticos como China y algunos países latinoamericanos.
- Situación de los movimientos naturales:
- Natalidad disminuye rápidamente al reducirse el número de hijos por mujer (fertilidad). La causa es sobre todo social y de mentalidad. La disminución de la mortalidad provoca un menor número de hijos e hijas para garantizar el reemplazo generacional. A eso hay que añadir la incorporación de la mujer al mundo laboral, el incremento de la espectativas educativas y de formación, el aumento de la calidad de vida, el progresivo envejecimiento de la población...
- Mortalidad alcanza su suelo gracias al pleno desarrollo de los factores señalados en la etapa anterior.
- El crecimiento natural se frena con respecto al periodo anterior y baja rápidamente hasta quedar ligeramente por encima de la mortalidad. El crecimiento natural vuelve a ser débil debido a que la mortalidad es baja pero la natalidad también, aunque ligeramente superior a la anterior.
- Estructura natural de la población. La proporción de población joven y anciana vuelve a desequilibrarse. Ahora la bajada de la natalidad y el progresivo envejecimiento de la población (provocados por la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida) hace que aumenten los grupos de edad ancianos mientras que la proporción de jóvenes disminuyen.
- Estructura social y económica de la población. La presión sobre la sociedad y la economía disminuye al reducirse el crecimiento natural. Sin embargo todavía la inercia económico-social del anterior periodo continua: construcción de viviendas, hospitales... Poco a poco se ralentizan las emigraciones masivas del periodo anterior.
- ¿Dónde? Están dentro de esta etapa los países ricos de Europa y en menor medida de América y Asia.
- ¿Cuándo? En la actualidad, desde la década de los 90 del siglo XX.
- Situación de los movimientos naturales:
- Natalidad alcanza unos niveles bajísimos que ponen en peligro incluso el reemplazo generacional. Las causas son las señaladas en la etapa anterior. Hay incrementos puntuales debido a la llegada de inmigrantes de países pobres que mantienen sus prácticas natalistas de origen.
- Mortalidad alcanza un suelo relativo debido a las subidas periódicas provocados por un alto envejecimiento de la población.
- El crecimiento natural alcanza un nivel bajísimo, de estancamiento o, incluso, de decrecimiento. La causa son los repuntes de la mortalidad que en ocasiones rebasan la bajísima natalidad. La llegada de inmigrantes atempera esta situación.
- Estructura natural de la población. Poblaciones muy envejecidas debido a la disminución de la porporción de jóvenes debido a la bajísima natalidad y a la altísima esperanza de vida de la población.
- Estructura social y económica de la población. El envejecimiento de la población plantea problemas en el sistema público de pensiones. Igualmente la reducción de población joven provoca carencias de mano de obra que hacen necesario la inmigración sobre todo en los sectores sin formación
Tema 2. Estructura del feudo (incluye texto)
Os incluyo este esquema de Daniel Gómez Valle donde se ve claramente las partes de un señorío (el autor dice que es un feudo pero yo prefiero el de señorío):
El feudo o señorío se puede dividir en dos grandes partes:
- Reserva señorial: territorio directamente administrado por el señor o su delegados.
- El castillo, base de su poder sobre la aldea pero también su fuente de legitimidad, ofrece protección a los campesinos.
- Los campos de cultivos trabajados por campesinos asalariados o por los campesinos de los mansos que cumplen en él sus prestaciones o pagos en horas de trabajo.
- Los pastos señoriales que permiten al señor mantener ganado propio o incluso permitir a los campesinos el acceso de su ganado a cambio de nuevas rentas.
- El bosque señorial, lugar limitado a su uso personal para la práctica de la caza, se permite a cambio de rentas acceder a él al campesinado para conseguir leña.
- El molino: era un monopolio propiedad del señor. El campesinado debía utilizarlo obligatoriamente pagando por su uso. Al no poder existir ningún otro molino en el feudo el señor se reservaba una fuente segura de ingresos.
- Mansos: territorios pertenecientes al señorío o feudo pero que el señor no administraba directamente sino que cedía a cambio de una renta o pago anual. La duración de la cesión podía ser variable.
- Aldea: lugar de vivienda del campesinado, tanto libre como siervo.
- Mansos propiamente dicho. El manso es el nombre que se daba a una parcela que podía alimentar a una familia. A cada familia se le daba un manso, a veces había pertenecido a su familia en el pasado, a cambio de pagar una renta anual al señor. El pago podía ser en especie (trigo o animales), en dinero o en trabajo (horas gratis de trabajo).
- Los pastos comunales o comunes. Pastos de uso común de los siervos para el mantenimiento de su ganado.
Un señorío es, pues ante todo, un tierra, pero una tierra habitada por gentes sometidas. Normalmente, el espacio así delimitado se divide, a su vez, en dos fracciones o partes, unidas por una estrecha interdependencia. (1)Por una parte, el dominio, también llamado por los historiadores reserva, de la que el señor (el noble) recoge los frutos y explota directamente. (2)Por la otra, los mansos, explotaciones campesinas pequeñas o medianas que, en número más o menos considerable, se agrupaban alrededor de la corte señorial o nobiliaria. El derecho del señor o noble sobre los campesinos del señorío se traduce en su intervención en la herencia del manso, raramente gratuita; por la facultad para apropiárselo, en caso de confiscación; y en último lugar, principalmente, por la percepción de rentas, impuestos y servicios. Estos consistían, en su mayor parte, en prestaciones personales agrícolas (pagos en horas de trabajo) realizadas gratuitamente en la reserva. De esta manera los campesinos de los mansos no sólo contribuían con impuestos y censos a las rentas de las reserva del amo, sino que constituían, además, para éste una reserva de mano de obra (de trabajadores) sin los cuales los campos de la reserva habrían quedado baldíos (sin cultivar).
BLOCH, Marc, La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1986, pp. 252-253.
Tema 2 y 3. La curia regia y los parlamentos medievales
Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle. Muestra la evolución de la curia regia, formada por vasallos nobles y eclesiásticos para cumplir su obligación feudal de aconsejar al rey, a los parlamentos medievales, formados por nobles y eclesiásticos pero también por burgueses. El origen está en los cambios sociales, económicos y políticos surgidos a partir del siglo XI:
- Aumento de la producción agrícola y artesana.
- Desarrollo de las ciudades.
- Aparición de la burguesía como resultado del desarrollo de la artesanía y el comercio.
- Surgimiento en algunos países de Europa de monarquías que necesitan el dinero de los burgueses para no depender de la nobleza.
- La relación entre curia regia y cortes (parlamentos medievales).
- Quién forma cada una de ellas.
- La causa de la evolución de una a otra.
viernes, 20 de mayo de 2011
Tema 11. Mapa conceptual del siglo XVII
Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle: aparece de manera clara los distintos aspectos de las crisis del siglo XVII.
martes, 5 de abril de 2011
Tema 13. Mapa conceptual de demografía
Está muy bien y permite trabajar en clase con la pizarra digital. No la he hecho yo. La verdad es que desconozco su autor o autora. Está elaborado en cmap tools y está colgado en una página de exposición de dicho programa: http://cmapspublic2.ihmc.us/. Además trae enlaces en algunos conceptos representados en el mapa conceptual. Os incluyo también una fotografía de la misma para que os hagáis a la idea de cómo es. Lo interesante es entrar en el enlace.
EL ENLACE CON LA PÁGINA ES EL SIGUIENTE: ENLACE CON EL MAPA CONCEPTUAL DE POBLACIÓN.

domingo, 6 de marzo de 2011
Tema 7. Reforma protestante: el luteranismo
Os incluyo un esquema sobre las ideas que le llevaron a Lutero a romper con la Iglesia Católica a partir de 1517
jueves, 10 de febrero de 2011
Tema 10. Mapas conceptuales: España de los Austrias (siglos XVI y XVII)
Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 10 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Tema 7. Europa en el siglo XV (relaciones causa-efecto)
Antes de presentar el mapa conceptual, que analiza la recuperación europea del siglo XV tras la crisis del siglo XIV, es preciso definir aunque sea brevemente y muy por encima los conceptos de causa y efecto (también valdría consecuencia o resultado).
- Causa. Es un hecho (A) que provoca directamente otro (B). Es decir que es la razón de su existencia y que sin el primero (A) no existiría el segundo (B). Las causas en historia (en realidad en todas las ciencias) rara vez suelen ser únicas sino varias a un tiempo. Por ello se habla de multicausalidad. Igualmente podemos diferenciar entre causa lejana (cuando la relación entre los hechos A y B es lejana en el tiempo) y causa inmediata (cuando la relación entre A y B es cercana en el tiempo). También se puede hablar de causa directa (cuando la relación entre A y B es directa sin que exista ningún hecho intermedio) y causa indirecta (cuando en la relación existe un hecho intermedio, A da lugar a B y éste a su vez da lugar a C). Las parejas de clasificación causa lejana-causa inmediata y causa indirecta-causa directa no son en modo alguno excluyentes entre sí pudiendo tener un hecho a la vez causas lejanas e inmediatas y causas indirectas y directas. También se habla en historia de una causa como de un motivo por el que luchar.
- Efecto. También se utiliza consecuencia. Es un hecho que es el resultado necesario de otro. Es decir que B existe por A lo ha provocado. Sin A no existiría B. Una sola acción puede provocar uno solo o también una gran variedad de efectos. Existe también las mismas parejas de clasificación que existían en el concepto anterior: efecto directo-efecto indirecto (consecuencia directa-consecuencia-consecuencia indirecta) y efecto inmediato-efecto lejano (consecuencia inmediata-consecuencia lejana).
- Es evidente que existe una relación entre causa y efecto. La causa (A) es la produce un efecto (B). Si existe un hecho intermedio se habla de causa indirecta y efecto indirecto. Si no lo hay se habla de causa directa y efecto directo. Igualmente si están lejanos o cercanos en el tiempo de ambos se puede hablar de inmediata o lejana.
Mira el anterior mapa conceptual y responde a las siguientes preguntas (ten en cuenta que unos hechos provocan otros, lo que se marca a través de la flecha):
- ¿Qué causas tuvo el crecimiento continuado de la población durante el siglo XV?
- ¿Qué causas tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
- ¿Qué efectos tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
- ¿Qué efectos o consecuencias tuvo el desarrollo del comercio en el siglo XV?
- ¿Qué efectos tuvo el aumento de la necesidad de moneda en el siglo XV?
- ¿Cuáles son las causas de la acumulación de grandes fortunas por algunos miembros de la burguesía?
martes, 1 de febrero de 2011
Tema 8. Mapas conceptuales del tema (Reyes Católicos)
Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 8 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.
lunes, 31 de enero de 2011
Tema 7. Mapas conceptuales del tema (Humanismo, Reforma, Contrarreforma y Renacimiento)
Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 7 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.
Incluyo enlaces con otras entradas de este blog relacionados:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)