Ya hace tiempo puse una entrada en este blog sobre la Crisis de la Baja Edad Media (siglo XIV) y en concreto la Peste Negra: socialesmoriles.blogspot.com/2010/11/tema-3-la-crisis-de-la-baja-edad-media.html. Ahora os incluyo dos textos sobre la mas conocida de sus manifestaciones: la Peste Negra de 1348. Uno es de Isaac Asimov y el otro es un texto periodístico sobre el tema. También incluyo un mapa dinámico sobre su expansión.
<<La
 peste es esencialmente una enfermedad de roedores y se difunde de un 
roedor a otro por medio de las pulgas. Pero de tanto en tanto, cuando 
las pulgas difunden la enfermedad a roedores tales como las ratas 
domésticas, que viven muy cerca de los seres humanos, la enfermedad 
también se propaga entre los hombres. A veces afecta a los nódulos 
linfáticos, particularmente de la ingle y las axilas, hinchándolas  
hasta convertirlos en dolorosos «bubones», de donde el nombre de «peste 
 bubónica». A veces son atacados los pulmones («peste  neumónica») y 
esto es aún peor, pues entonces el contagio se produce de una persona a 
otra por el aire, sin la necesidad de la intervención de ratas ni 
pulgas.>>
>>En
 algún momento de la década de 1330, una nueva cepa del bacilo de la 
peste hizo su aparición en alguna parte de Asia central, cepa a la que 
los seres humanos eran particularmente vulnerables. […]>>
[…]
>>A
 veces se cogía una forma suave de la enfermedad, pero muy a menudo 
atacaba virulentamentehemorrágicas que se volvían oscuras, la enfermedad
 fue llamada la «peste negra».
En
 un mundo que desconocía la higiene, la peste negra se propagó 
inconteniblemente. Se cree que mató a 25 millones de personas en Europa 
antes de desaparecer (más porque todas las personas vulnerables habían 
muerto que porque se hiciese algo para detenerla), y muchas más aún en 
África y Asia. Alrededor de un tercio de la población de Europa murió, y
 quizá más, y pasó siglo y medio antes de que la procreación natural 
restaurase la población europea al nivel que tenía por la época de la 
batalla de Crécy. […]>>
>>Ciudades
 enteras quedaron despobladas; los primeros en morir quedaron 
insepultos, mientras los sobrevivientes iniciales huían, difundiendo la 
enfermedad allí adonde llegaban. Las granjas quedaron sin atender; los 
animales domésticos (que  también murieron por millones) deambularon sin
 nadie que cuidase de ellos. Naciones enteras (Aragón, por ejemplo) 
quedaron tan afectadas que nunca se recuperaron realmente. […]>>
>>El
 populacho aterrorizado tenía que entrar en acción, No sabiendo nada de 
la teoría de los gérmenes ni del peligro de las pulgas, incapaz de 
mantenerse limpio en una cultura más bien recelosa de la limpieza por 
considerarla mundana, no podía hacer nada útil. Pero podía hallar un 
chivo expiatorio, y para eso siempre estaban disponibles los 
judíos.>>
>>Surgió
 la teoría de que los judíos habían envenenado deliberadamente las 
fuentes para destruir a los cristianos. El hecho de que los judíos 
muriesen de la peste al igual que los cristianos  no fue  tenido en 
cuenta para  nada, y se  hizo con  ellos una implacable matanza. Por 
supuesto, ello no contribuyó en nada a disminuir el flagelo.>>
>>Contemplada
 desde una perspectiva mas amplia, la peste negra (que reapareció a 
intervalos —aunque nunca tan desastrosamente— después de que la primera 
epidemia se extinguiera en 1351) destruyó el optimismo medieval del 
siglo XIII. […]>>
ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 163-166 
Reconstruido el genoma de la bacteria que causó la 'Peste Negra' de 1350 (adaptado por el autor de blog)
Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado lunes 17/10/2011 13:29
horas
Más de 600 años después de que matara a la mitad de la población europea, la
bacteria 'Yersinia pestis', causante de la Peste Negra, es
noticia porque un equipo internacional de investigadores ha logrado
secuenciar su ADN.
Se trata del primer causante de una enfermedad antigua cuyo ADN ha podido ser
reconstruido, permitiendo de este modo analizar cómo ha sido su
evolución en estos seis siglos, dado que hoy aún continúa matando gente.
Los investigadores, casi todos canadienses y alemanes, concluyen que la
bacteria que causó estragos a finales de la Edad Media es
prácticamente la misma que la que hoy existe, por lo que en esas
pequeñas modificaciones podría estar la razón por la que ahora no logra matar
tantas personas y con tanta rapidez.
El ADN de la bacteria se consiguió estudiando los restos de los
esqueletos de miles de víctimas de la Peste Negra, que fueron enterradas en
fosas a las afueras de Londres. En algunos de los dientes quedaban restos del
ADN que permitió reconstruir el genoma de la bacteria.
Otra de las conclusiones del hallazgo es que, en contra de lo que se pensaba
hasta ahora, la bacteria 'Yersinia pestis' no es la misma que la que
provocó la epidemia durante el reinado del emperador bizantino Justiniano, en el
siglo VI, como se pensaba hasta ahora.
La comparación con el ADN de bacterias actuales sugiere que factores como el
ambiente, el elemento transmisor (las ratas, en el caso de la Peste Negra) y la
falta de defensas de la posible víctima tiene un
importante papel a la hora de infectarse con este mortal microorganismo.


 






