jueves, 26 de enero de 2012

Tema 5 (2º). Textos sobre la batalla de las Navas de Tolosa (1212)

SlagBijNavasDeTolosa 
<<La batalla de las Navas de Tolosa constituyó la lid campal más importante de toda la Reconquista. Y, también, el acontecimiento crucial del medievo hispano, porque el triunfo de las huestes cristianas, el 16 de julio del año 1212, cambió el signo de la contienda iniciada en Covadonga, aunque aún se prolongaría casi tres siglos hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos, en 1492.>>
>>Y fue, además, una auténtica cruzada y como tal, una empresa colectiva que unió a naciones y reinos, por encima de sus divisiones y luchas feudales. A principios de 1210, el papa Inocencio III ordenó al arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada que presionara al Rey de Castilla para que reanudase la lucha contra el Islam, de la misma forma que se proponía hacerlo Pedro II, rey de Aragón.>>
>>En esta batalla, se enfrentaron las tropas de Castilla, de Aragón y de Navarra, al potente ejército musulmán, compuesto por tropas almohades, beréberes e hispano-musulmanas de al-Andalus, además de un cuerpo de arqueros kurdos, enviados por el califato de Bagdad al monarca almohade.>>
>>Para entonces, la situación en la Península Ibérica era la siguiente: el Norte, hasta la línea del Tajo, se dividía en cuatro reinos cristianos: León, Castilla, Navarra y Aragón-Cataluña. El Sur y Levante formaban parte del extenso Imperio Almohade, que no sólo comprendía el Andalus, sino también Marruecos, Mauritania, Túnez y Argel. La actual Castilla-La Mancha era en buena parte una extensa frontera, prácticamente despoblada y jalonada por una serie de castillos defensivos, a la sazón en poder de los musulmanes.>>
VARA THORBEK, Carlos, "Las Navas de Tolosa, batalla cricial" en La Aventura de la Historia, www.elmundo.es/ladh/numero65/navas.html

Las Batalla de las Navas de Tolosa en Guadalquivir de Juan Eslava Galán (contada desde el punto de vista musulmán)
<<Al caer la tarde el campo estaba cubierto de cadáveres de musulmanes y los caballeros cerraron filas en el llano y se tomaron un breve descanso para que algunos cambiaran de caballo antes de acometer del corral de Miramamolín [Emir almohade]. Y el rey Alfonso de Castilla [Alfonso VIII], el asolador de naciones, el hendidor de escudos, el perforador de corazas, el expugnador de lugares inexpugnábles, el destetador de infantes, el forzador de fortalezas, el quemador de sembrados, el hijo de la gran [...], puesto al frente de ellos tremoló el estandarte y les gritó <<¡Por Castilla y santa María, no dejéis ni uno con vida, destripadlos a todos, arreádles fuerte en las cervices!>>. Tras de lo cual abatieron las lanzas y cargaron. Nada pudo detenerlos, pues ni los muros de Babilonia hubieran bastado para frenar aquella avalancha de hierro. Viendo que todo estaba perdido, el Miramamolín y su consejo escaparon a uña de caballo para poner a salvo las reliquias de ibn Tumart y de al-Mumín y todos los grandes almohades, no fueran a caer en manos cristianas, por las que serían profanadas. Y los que vivos quedaban en el campo, cuando vieron que los jeques se ponían a salvo, pensaron cada uno para su corazón <<Mas vale que digan aquí huyó que aquí murió>>, y cada cual escapó por donde pudo, desamparando armas y estandartes, aunque algunos tuvieron vergüenza y se quedaron a morir como creyentes, por lo que Alá los colocó en el cielo a su diestra aquel mismo día.>>
ESLAVA GALÁN, Juan, Guadalquivir, Madrid, Ediciones Libanó (Biblioteca AlSur), 2002, págs. 108 y 109.


La Batalla de las Navas de Tolosa en Fernando el Temerario de José Luis Velasco (contada desde el punto de vista cristiano)
<<Habían sonado las trompetas que ordenaban la movilización de las alas de nuestros ejércitos. Y mi señor, y mi rey, con todos los caballeros y sus huestes, presionaron por el centro con la mayor codicia.
    -¡Vamos derechos a la tienda del Miramamolín! -voceó don Rodrigo. Junto con nosotros peleaban los bravos navarros y nuestro empuje fue incontenible. Como un pesado toro que embistiese contra un formidable obstáculo, con lentitud, pero imparable, fuimos ganando terreno paso a paso, entre el fragor metálico de las armas, los ayes de los heridos y el polvo que mascábamos entre los dientes. Vi a Su Majestad y al cardenal de Toledo, combatiendo como unos caballeros más y cómo la loma en que se hallaba Miramamolín estaba cada vez más cerca.
    Los pobres esclavos negros encadenados empuñaban sus alfanjes con gesto de terror, al ver que íbamos directos hacia ellos y no podían escapar. Se escuchó un griterío de desconcierto entre los árabes, que luchaban y volvían la cabeza contínuamente para ver si su rey aún permanecía en la loma. Cuando la caballería navarra rompió el primer círculo de esclavos, todos vimos cómo Maramamolín se ponía en pie y, rodeado de varios caballeros musulmanes, desaparecía tras su pabellón.
    -¡Señor! -grité yo-. ¡Miramamolín huye!
    -¡Entonces la victoria es nuestra!
    Las alas del ejército africano, al ver que su jefe abandonaba el campo, rompieron las formaciones y cada soldado trató de escapar por los campos buscando su propia salvación. Sólo el ejército del centro resistió casi una hora más. Pero, al fin, los ardorosos soldados navarros, lanzándose en avalancha, rompieron todos los cercos de esclavos y ocuparon la loma donde estuvieron el estado mayor musulmán.
    Sobre ella clavaron la bandera de su reino. Al verla ondear allí, todos los que participábamos en la batalla gritamos al unísono, levantando los brazos con nuestras armas.
    -¡Victoria!
    -¡Victoria!>>
VELASCO, José Luis, Fernando el Temerario, Madrid, Editorial Bambú, 2007, págs. 141-143.

Cuestiones sobre el texto de "Fernando el Temerario":


  1. Según el texto ¿qué reinos cristianos participaron en la batalla de las Navas de Tolosa? Dedúcelo a partir de los datos del texto. Según lo estudiado ¿quiénes intervinieron en ella? 
  2.  ¿Por qué se considera la Batalla de las Navas una de las más importantes de la Reconquista?
  3.  ¿Quién era el jefe del “ejército africano” (almohade)? ¿Cómo actuó durante la batalla?
  4. ¿Cómo supieron los cristianos que habían ganado la batalla?
  5. ¿En qué año ocurrió la batalla de las Navas de Tolosa?

lunes, 23 de enero de 2012

Tema 5 (2º). Texto sobre las cortes de los reinos cristianos.

<<Cuando el botín guerrero ceda en importancia, los reyes necesitarán nuevas fuentes de ingresos. A los impuestos de las actividades económicas, [...] se añade ahora la petición de subsidios a las ciudades más poderosas del reino. En contrapartida, las villas obtendrán promesas de estabilidad monetaria, exenciones fiscales y el reconocimiento de franquicias y privilegios. [...] la monarquía verá en las villas y ciudades el aliado ideal para frenar el incómodo entrometimiento de los grupos nobiliarios. [...] Es así como algunos representantes de aquellas ciudades se incorporarán a la curia real para formar las primeras Cortes europeas (León, 1118). El carácter y prerrogativas de cada uno de los parlamentos oscilarán según los reinos. En Castilla poseían un mero valor consultivo, pero en Aragón las exigencias de los representantes llegarían a arrancar a los monarcas una cierta soberanía compartida.>>
GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando y GONZÁLEZ VESGA, José Manuel, Breve historia de España. Edición actualizada, Madrid, Alianza Editorial, 2008, pag. 182.

María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez

Tema 5 (2º). Texto sobre la Corona de Aragón

La Corona de Aragón, creada mediante el matrimonio de Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila de Aragón, dio lugar a un reino cristiano oriental que restauraba la vieja provincia romana de Tarraconense. Igualmente mantenía fuertes vínculos culturales y poblacionales con sureste francés de origen romano-visigodo. <<Importante resultado de esa tradición romano-mediterránea fueron la expansión, en parte pacífica, en parte guerrera, por medio de las campañas del siglo XIV que implantaron la soberanía [el dominio] catalano-aragonesa en las grandes islas italianas [Sicilia y Cerdeña], la posterior adquisición del reino de Nápoles, [...] y la presencia de naves, que entonces eran indistintamente mercantiles y guerreras, en todo el ámbito mediterráneo, apoyando un despliegue mercantil [comercial] que llevó productos de las industria textil catalana hasta Egipto.>>
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, España, tres milenios de Historia, Madrid, Marcial Pons, 2000, pag. 91.
Portada de los Anales de la Corona de Aragón
 <<Por eso la coronación de Pedro III [Pedro IV de Aragón] rompió con una tradición que se mantenía desde que se unieron el reino de Aragón y el principado de Cataluña. Si el cetro de Aragón se entregaba en Zaragoza, el principado de Cataluña, que correspondía al rey en su calidad de conde de Barcelona, debía ser entregado en tierras catalanas. Hasta la entronización de Pedro III, los monarcas juraban perviamente en Barcelona para después ser coronados en Zaragoza. Porque si el rey recibía la corona por el simple hecho de ser el monarca de Aragón, como conde de Barcelona sólo recibía el principado si juraba lealtad a los fueros y constituciones de Cataluña y hasta entonces el juramento de los fueros se consideraba un trámite previo a cualquier entronización>>    
FALCONES, Ildefonso, La catedral del mar, Barcelona, Grijalbo, 2006, pag. 249.

Tema 5 (2º). Texto de la Guerra Civil Castellana y la llegada al trono de los Trastámaras

Texto donde se muestra la Guerra Civil Castellana del siglo XIV:
 Trastamara
<<El mayor de los hijos engendrados por la amante de Alfonso XI, doña Leonor de Guzmán, era Enrique de Trastámara. Apoyado por una facción nobiliaria que quería sacar pesca del río revuelto, el bastardo disputó el trono a su hermanastro Pedro I, e inmediatamente la volátil  Castilla se escindió en una guerra civil, otra. En cierto modo, y reduciendo las cosas a sus debidas proporciones, esta guerra puede considerarse un episodio de la guerra de los Cien Años que disputaban Francia e Inglaterra.>>
>>En un principio, Pedro, con ayuda de las tropas inglesas del Príncipe Negro, logró derrotar a Enrique, que a su vez contaba con el auxilio de los franceses, pero al final el bastardo ganó la partida y asesinó a Pedro en una emboscada que le preparó en su tienda, frente al castillo de Montiel. El escéptico lector hará bien en no conceder demasiado crédito a la versión que sostiene que los dos hermanos se enzarzaron en agria disputa y que cuando rodaron por el suelo, daga en mano, Pedro encima de su enemigo en posición aventajada, Beltrán Duguesclín, el jefe de los mercenarios franceses que apoyaban a Enrique, lo sostuvo para que el otro lo apuñalara mientras se justificaba ante la historia diciendo: "Ni quito ni pongo rey: sólo ayudo a mi señor.">>
>>El bastardo usurpador, ya instalado en el trono, sobornó a la nobleza con dádivas y privilegios, por eso lo llamaron «el de las Mercedes». A los Trastámara de la dinastía que él inaugura nunca se les desprendió el tufillo de usurpadores. Por eso, psicológicamente, compensaban su ilegitimidad alardeando de escudo de armas o logotipo, pues pusieron de moda la heráldica decorativa. Un hijo y sucesor de Enrique el de las Mercedes, Juan I, reclamó Portugal por derecho de boda y fue derrotado por los portugueses en Aljubarrota, la batalha por excelencia de la historia lusa y símbolo de su independencia frente a España.>>
ESLAVA GALÁN, Juan, Historia de España contada para excépticos, Barcelona, Editorial Planeta, 2002.
Y luego que allí llegó el rey don Pedro, y le detuvieron en la posada de mosén Beltrán -Bertrand du Guesclin-, como dicho habemos, súpolo el rey don Enrique, que estaba ya apercibido y armado de todas sus armas, y el bacinete en la cabeza, esperando este hecho. Y vino allí armado, y entró en la posada de mosén Beltrán. Y así como llegó el rey don Enrique, trabó del rey don Pedro. Y él no le conocía, pues había gran tiempo que no le había visto. Y dicen que le dijo un caballero de los de mosén Beltrán: "Catad que éste es vuestro enemigo". Y el rey don Enrique aún dudaba si era él. Y dicen que dijo el rey don Pedro dos veces: "Yo soy, yo soy". Y entonces el rey don Enrique conocióle, e hirióle con una daga por la cara. Y dicen que ambos a dos, el rey don Pedro y el rey don Enrique cayeron en tierra, y el rey don Enrique le hirió estando en tierra de otras heridas. Y allí murió el rey don Pedro a veinte y tres días de marzo de este dicho año -1369-. Y fue luego hecho gran ruido por el real, una vez diciendo que se era ido el rey don Pedro del castillo de Montiel, y luego otra vez en como era muerto.

Muerte de Pedro I de Castilla en Montiel / Historia de los Reyes de Castilla Pedro López de Ayala / Hacia 1383

sábado, 14 de enero de 2012

Tema 5 (1º). Datos para elaborar el Climograma de Moriles

Datos para elaborar el climograma de Moriles. Se han utilizado para su elaboración los promedios de temperaturas y totales de precipitaciones de las predicciones (no he encontrado los datos reales para Moriles) para esta localidad que aparecen en el histórico de www.eltiempo.es. Se incluyen los promedios diarios, mensuales y anuales para las temperaturas y los totales diarios, mensuales y anuales para las precipitaciones.

lunes, 9 de enero de 2012

Tema 4(1º). Precipitaciones, presiones y vientos: videos de repaso del tema.

Video de youtube que viene muy bien para entender las precipitaciones, las presiones y los vientos.

Tema 2(1º). Agentes externos de la formación del relieve.

Video de Youtube donde se muestra cuales son los agentes externos de formación del relieve y su efecto sobre el relieve. Se describe la acción del agua, viento, vegetación y del hombre.

Tema 4(1º). Tipos de precipitaciones (criterio de clasificación su origen)

Tomando como criterio de clasificación el origen de las precipitaciones (más concretamente las causa por la cual el aire cálido húmedo se eleva, enfriándose en altura) os muestro una entrada donde se explica los cuatro tipos de precipitaciones que existen de acuerdo con este criterio.

22 Regen ubt

Tema 4(1º). Composición de las nubes y lluvia.

Este vídeo representa muy claramente cual es la composión de las nubes: gotas de agua minúsculas que pesan menos que el aire que las redea. Cuando aumenta su tamaño empieza la precipitación.