martes, 31 de mayo de 2011

Temas 6(1º). Repaso: geografía física y política de América

Debajo de las fotografías satélite de las distintas partes de América (Norte, Centro y Sur) incluyo los enlaces con los mapas flash interactivos de Enrique Alonso: mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos. Son de geografía física y política.
North America satellite orthographic
1. Relieve de América del Norte (¿Dónde está?)
2. Relieve de América del Norte (¿Cómo se llama?)
3. Ríos y lagos de América del Norte (¿Dónde está?)
4. Ríos y lagos de América del Norte (¿Cómo se llama?)
5. Costas de América del Norte (¿Dónde está?)
6. Costas de América del Norte (¿Cómo se llama?)
7. Países de América del Norte (¿Dónde está?)
8. Países de América del Norte (¿Cómo se llama?)
9. Países de América del Norte (Puzzle)
10. Países de América Central (¿Dónde está?)
11. Países de América Central (¿Cómo se llama?)
12. Países de América Central (Puzzle)
 South America - Blue Marble orthographic
1. Relieve de América del Sur (¿Dónde está?)
2. Relieve de América del Sur (¿Cómo se llama?)
3. Ríos y lagos de América del Sur (¿Dónde está?)
4. Ríos y lagos de América del Sur (¿Cómo se llama?)
5. Costas de América del Sur (¿Dónde está?)
6. Costas de América del Sur (¿Cómo se llama?)
7. Países de América del Sur (¿Dónde está?)
8. Países de América del Sur (¿Cómo se llama?)
9. Países de América del Sur (Puzzle)

Temas 6(1º). Repaso: geografía física y política de África.

Debajo de la fotografía satélite de África incluyo los enlaces con los mapas flash interactivos de Enrique Alonso: mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos. Son de geografía física y política.
Africa satellite plane
1. Relieve de África (¿Dónde está?)
2. Relieve de África (¿Cómo se llama?)
3. Ríos y lagos de África (¿Dónde está?)
4. Ríos y lagos de África (¿Cómo se llama?)
5. Costas de África (¿Dónde está?)
6. Costas de África (¿Cómo se llama?)
7. Países de África (¿Dónde está?)
8. Países de África (¿Cómo se llama?)
9. Países de África (Puzzle)

miércoles, 25 de mayo de 2011

Temas 9 y 11. Imperios coloniales español, portugués, holandés, francés e inglés

Imperio holandés entre el 1650 y 1700
DutchEmpire4
Imperios español y portugués durante los siglos XVI y XVII Iberian Union Empires
Imperio inglés alrededor del año 1700
Imperio francés alrededor del 1700

martes, 24 de mayo de 2011

Temas 9 y 11. Rutas comerciales del siglo XVII

Ruta occidental, americana o de los metales preciosos:
  • Establecida por el Imperio Español mantenía las relaciones comerciales entre Europa y América a través del Oceáno Atlántico.
  • Transportaba plata y oro de Perú y México al Caribe y de allí a España.
  • El principal centro comercial europeo de la ruta fue Sevilla y posteriormente Cádiz.
  • En el mapa aparece de color blanco (incluye su variante americana-asiática del Gaelón de Manila que unía México con Filipinas).
Ruta oriental, asiática o de las especias:
  • Establecida por los portugueses, dominada posteriormente por holandeses e ingleses, mantenía relaciones entre Europa y Asia (India, China e Indonesia).
  • Transportaba especias desde Malaca y la India. Desde allí bordeaba África para llegar a Portugal, posteriormente a Holanda e Inglaterra.
  • Centros comerciales europeos: Lisboa y posterioremente Amsterdam y Londres.
  • Aparece  en el mapa inferior de color azul.
16th century Portuguese Spanish trade routes


Ruta de comercio triangular (Europa-África-América):
  • Establecida por portugueses, holandeses, franceses y, sobre todo, ingleses. Mantenía relaciones comerciales entre Europa, África y América.
  • Transportaba productos artesanales (telas, herramientas...) europeas a África. Allí eran intercambiadas por esclavos. Desde África se cargaban en los barcos y se llevaban hasta América donde eran vendidas en las plantaciones caribeñas y brasileñas con gran beneficio. Allí, en América, con los beneficios de los esclavos, se compraba café, azucar y cacao que se vendía en Europa con gran benenficio.
  • Princpales centros comerciales europeos: Lisboa, Amsterdam, Londres y Burdeos.
Triangular trade

domingo, 22 de mayo de 2011

Tema 9. Vídeo sobre España y América

Insertado desde youtube:

Temas 16 y 1. Video sobre el arte cristiano, bizantino e islámico

Insertado desde youtube:

Temas 11, 13 y 14. Video sobre el arte griego y romano

Insertado desde youtube:

Temas 2 y 3. Video sobre el arte en la Edad Media: Románico y Gótico

Insertado desde youtube:

Tema 7. Video del Renacimiento

Video insertado desde youtube sobre el Renacimiento:

Tema 11. Video del Barroco

Video insertado desde youtube sobre el Barroco:

sábado, 21 de mayo de 2011

Tema 11. Características del Barroco

Presentación insertada desde slideshare.net

Tema 11. Barroco

Presentación del barroco insertada desde slideshare.net

Tema 13. Evolución de los movimientos naturales en los países ricos: la transición demográfica.

Los movimientos naturales (natalidad y mortalidad) no han permanecido estáticos (sin moverse) a lo largo de la historia. Debido a múltiples causas han oscilado provocando enormes variaciones en el crecimiento natural de una población. Aunque han existido situaciones temporales en que la mortalidad ha estado por encima  de la natalidad (por ejemplo la Peste Negra de 1348). Hoy en día se ha establecido un modelo (una generalización) sobre evolución de la natalidad, de la mortalidad y, por supuesto, del crecimiento natural, a largo plazo. Es la "Teoría de la Transición Demográfica" que, con variaciones, es aceptada por la mayoría de los demógrafos.
El gráfico que presento a continuación muestra las cuatro etapas (stages). En él aparecen representadas la curva de la natalidad (birth rate) y la curva de la mortalidad (death rate). El crecimiento natural (natural increase) aparece también representado en el gráfico. Si el crecimiento natural es la natalidad menos la mortalidad (CN=N-M), la distancia entre las mismas es el crecimiento natural. Cuanta mayor es la distancia (están la natalidad por encima de la mortalidad) mayor es el crecimiento. En este gráfico la distancia viene coloreada en rojo para que se vea bien.
Demographictransition
Vamos a comentar las cuatro etapas de la Teoría de la Transición Demográfica partiendo de los mapas conceptuales de Daniel Gómez Valle:
1. Primera etapa (stage 1), Régimen demográfico antiguo.
  • ¿Dónde? Ha sido la propia de la mayor totalidad de las poblaciones del planeta hasta hace muy poco.
  • ¿Cuándo?
    • En los países ricos: desde que existe la humanidad hasta el siglo XIX (entre 1800 y 1850).
    • En los países pobres: desde que existe la humanidad hasta el siglo XX (alrededor de 1950).
  • Situación de los movimientos naturales:
    • Natalidad muy alta debido al alto número de hijos por mujer (fertilidad).
    • Mortalidad muy alta igualmente debido a las crisis alimentarias y epidemiológicas. Igualmente hay que señalar que la medicina vivía en una situación muy precaria.
    • El crecimiento natural existe pues casi siempre la curva de la natalidad estaba por encima de la curva de la mortalidad. Sin embargo, estaban tan cerca una de otra que el crecimiento natural era muy débil. En ocasiones la curva de la mortalidad se ponía por encima de la curva de la natalidad y se producían bruscos descensos de población.
  • Estructura natural de la población. La proporción de población joven era muy alto con respecto a la anciana. La causa estaba en la alta mortalidad que hacia que muy pocos llegasen a la ancianidad. Ello, a su vez, ayudaba a que la natalidad fuese alta.
2. Segunda etapa (stage 2). Transición demográfica (primera subetapa).
  • ¿Dónde? Ha afectado y afecta, con diferencias en el tiempo, a la mayor totalidad de las poblaciones del planeta.
  • ¿Cuándo?
    • En los países ricos: desde el siglo XIX (entre 1800 y 1850) a comienzos del siglo XX (entre 1900 y 1950).
    • En los países pobres: desde 1950. Algunos de ellos todavía están esta etapa (de ahí su rápido crecimiento de población actual), sobre todo en África.
  • Situación de los movimientos naturales:
    • Natalidad, aunque disminuye débilmente, se mantiene alta; se mantiene el alto número de hijos por mujer (fertilidad).
    • Mortalidad disminuye con fuerza debido a la mejora de la alimentación (revolución agrícola, transportes e industrial) y a los progresos de la higiene y la medicina.
    • El crecimiento natural se dispara debido al mantenimiento alto de los nacimiento pero también gracias a la disminución radical de la mortalidad. Es por ello que a esta etapa se le llama Revolución demográfica o Explosión demográfica.
  • Estructura natural de la población. La proporción de población joven y anciana tiende a equilibrarse al disminuir la mortalidad.
  • Estructura social y económica de la población. El crecimiento excesivo de población puede ser acompañado de pobreza si la economía del país es incapaz de acoger y alimentar el incremento. Ello puede llevar y ha llevado a la emigración masiva.

3. Tercera etapa (stage 3). Transición demográfica (segunda subetapa)
  • ¿Dónde? Ha afectado a los países ricos a partir de 1900/1950. En la actualidad están dentro de esta etapa países en proceso de desarrollo económico como China..
  • ¿Cuándo?
    • En los países ricos: desde comienzos del siglo XX (entre 1900 y 1950) hasta el tercer cuarto del siglo XX (1960-1980).
    • En los países pobres: algunos están en este momento: países asiáticos como China y algunos países latinoamericanos.
  • Situación de los movimientos naturales:
    • Natalidad disminuye rápidamente al reducirse el número de hijos por mujer (fertilidad). La causa es sobre todo social y de mentalidad. La disminución de la mortalidad provoca un menor número de hijos e hijas para garantizar el reemplazo generacional. A eso hay que añadir la incorporación de la mujer al mundo laboral, el incremento de la espectativas educativas y de formación, el aumento de la calidad de vida, el progresivo envejecimiento de la población...
    • Mortalidad alcanza su suelo gracias al pleno desarrollo de los factores señalados en la etapa anterior.
    • El crecimiento natural se frena con respecto al periodo anterior y baja rápidamente hasta quedar ligeramente por encima de la mortalidad. El crecimiento natural vuelve a ser débil debido a que la mortalidad es baja pero la natalidad también, aunque ligeramente superior a la anterior.
  • Estructura natural de la población. La proporción de población joven y anciana vuelve a desequilibrarse. Ahora la bajada de la natalidad y el progresivo envejecimiento de la población (provocados por la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida) hace que aumenten los grupos de edad ancianos mientras que la proporción de jóvenes disminuyen.
  • Estructura social y económica de la población. La presión sobre la sociedad y la economía disminuye al reducirse el crecimiento natural. Sin embargo todavía la inercia económico-social del anterior periodo continua: construcción de viviendas, hospitales... Poco a poco se ralentizan las emigraciones masivas del periodo anterior.
4. Cuarta etapa (stage 4). Régimen demográfico moderno
  • ¿Dónde? Están dentro de esta etapa los países ricos de Europa y en menor medida de América y Asia.
  • ¿Cuándo? En la actualidad, desde la década de los 90 del siglo XX.
  • Situación de los movimientos naturales:
    • Natalidad alcanza unos niveles bajísimos que ponen en peligro incluso el reemplazo generacional. Las causas son las señaladas en la etapa anterior. Hay incrementos puntuales debido a la llegada de inmigrantes de países pobres que mantienen sus prácticas natalistas de origen.
    • Mortalidad alcanza un suelo relativo debido a las subidas periódicas provocados por un alto envejecimiento de la población.
    • El crecimiento natural alcanza un nivel bajísimo, de estancamiento o, incluso, de decrecimiento. La causa son los repuntes de la mortalidad que en ocasiones rebasan la bajísima natalidad. La llegada de inmigrantes atempera esta situación.
  • Estructura natural de la población. Poblaciones muy envejecidas debido a la disminución de la porporción de jóvenes debido a la bajísima natalidad y a la altísima esperanza de vida de la población.
  • Estructura social y económica de la población. El envejecimiento de la población plantea problemas en el sistema público de pensiones. Igualmente la reducción de población joven provoca carencias de mano de obra que hacen necesario la inmigración sobre todo en los sectores sin formación

Tema 2. Estructura del feudo (incluye texto)

Os incluyo este esquema de Daniel Gómez Valle donde se ve claramente las partes de un señorío (el autor dice que es un feudo pero yo prefiero el de señorío):
El feudo o señorío se puede dividir en dos grandes partes:
  • Reserva señorial: territorio directamente administrado por el señor o su delegados.
    • El castillo, base de su poder sobre la aldea pero también su fuente de legitimidad, ofrece protección a los campesinos.
    • Los campos de cultivos trabajados por campesinos asalariados o por los campesinos de los mansos que cumplen en él sus prestaciones o pagos en horas de trabajo.
    • Los pastos señoriales que permiten al señor mantener ganado propio o incluso permitir a los campesinos el acceso de su ganado a cambio de nuevas rentas.
    • El bosque señorial, lugar limitado a su uso personal para la práctica de la caza, se permite a cambio de rentas acceder a él al campesinado para conseguir leña.
    • El molino: era un monopolio propiedad del señor. El campesinado debía utilizarlo obligatoriamente pagando por su uso. Al no poder existir ningún otro molino en el feudo el señor se reservaba una fuente segura de ingresos.
  • Mansos: territorios pertenecientes al señorío o feudo pero que el señor no administraba directamente sino que cedía a cambio de una renta o pago anual. La duración de la cesión podía ser variable.
    • Aldea: lugar de vivienda del campesinado, tanto libre como siervo.
    • Mansos propiamente dicho. El manso es el nombre que se daba a una parcela que podía alimentar a una familia. A cada familia se le daba un manso, a veces había pertenecido a su familia en el pasado, a cambio de pagar una renta anual al señor. El pago podía ser en especie (trigo o animales), en dinero o en trabajo (horas gratis de trabajo).
    • Los pastos comunales o comunes. Pastos de uso común de los siervos para el mantenimiento de su ganado.
La tierra señorial (texto adaptado del original)
Un señorío es, pues ante todo, un tierra, pero una tierra habitada por gentes sometidas. Normalmente, el espacio así delimitado se divide, a su vez, en dos fracciones o partes, unidas por una estrecha interdependencia. (1)Por una parte, el dominio, también llamado por los historiadores reserva, de la que el señor (el noble) recoge los frutos y explota directamente. (2)Por la otra, los mansos, explotaciones campesinas pequeñas o medianas que, en número más o menos considerable, se agrupaban alrededor de la corte señorial o nobiliaria. El derecho del señor o noble sobre los campesinos del señorío se traduce en su intervención en la herencia del manso, raramente gratuita; por la facultad para apropiárselo, en caso de confiscación; y en último lugar, principalmente, por la percepción de rentas, impuestos y servicios. Estos consistían, en su mayor parte, en prestaciones personales agrícolas (pagos en horas de trabajo) realizadas gratuitamente en la reserva. De esta manera los campesinos de los mansos no sólo contribuían con impuestos y censos a las rentas de las reserva del amo, sino que constituían, además, para éste una reserva de mano de obra (de trabajadores) sin los cuales los campos de la reserva habrían quedado baldíos (sin cultivar).
BLOCH, Marc, La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1986, pp. 252-253.

Técnicas de Trabajo: comentario de mapas históricos

Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle donde se representan las partes del comentario de mapas históricos.

Tema 2 y 3. La curia regia y los parlamentos medievales

Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle. Muestra la evolución de la curia regia, formada por vasallos nobles y eclesiásticos para cumplir su obligación feudal de aconsejar al rey, a los parlamentos medievales, formados por nobles y eclesiásticos pero también por burgueses. El origen está en los cambios sociales, económicos y políticos surgidos a partir del siglo XI:
  • Aumento de la producción agrícola y artesana.
  • Desarrollo de las ciudades.
  • Aparición de la burguesía como resultado del desarrollo de la artesanía y el comercio.
  • Surgimiento en algunos países de Europa de monarquías que necesitan el dinero de los burgueses para no depender de la nobleza.
Se ve claramente en este mapa conceptual:
  • La relación entre curia regia y cortes (parlamentos medievales).
  • Quién forma cada una de ellas.
  • La causa de la evolución de una a otra.

viernes, 20 de mayo de 2011

Tema 11. Mapa conceptual del siglo XVII

Mapa conceptual de Daniel Gómez Valle: aparece de manera clara los distintos aspectos de las crisis del siglo XVII.

domingo, 15 de mayo de 2011

Tema 4. Reyes de Asturias y León

Incluye los reyes de Asturias y León desde Pelayo (718) hasta Bermudo III (1037):
  1. El Reino de Asturias va del 718 hasta el 910. Sus reyes se autodenomina reyes de Asturias y tienen su capital en ese territorio: Cangas de Onis y Oviedo. Normalmente la dinastía gobernante fue la llamada Dinastía Pérez (descendiente de Pedro de Cantabria) emparentada con la de Pelayo. Sus gobernantes vienen en gris.
  2. A partir de 910 el Reino de Asturias pasa denominarse Reino de León. La causa es el traslado de la capital desde Oviedo (en la Cordillera Cantábrica) a León (en los Montes de León ya lindando con las Submeseta Norte o Valle del Duero). Sus reyes son de la Dinastía Pérez hasta el año 1037 en que el último de sus reyes, Bermudo III, fue muerto en batalla por Fernando de Castilla. Este casado con la hermana del difunto Sancha de León se convirtió a la vez en rey de Castilla y León. Los reyes de León vienen en verde.
Asturias Leon

Temas 4 y 5. Árboles genealógicos de los reyes Pamplona y Navarra entre los años 824 y 1620

En los mismos se incluyen nueve dinastías que están emparentadas:
  1. La dinastía Íñiga que gobernó Pamplona entre 824 y 905.
  2. La dinastía Jimena que gobernó Pamplona entre 905 y 1134 (aunque continuó posteriormente). A partir del 922 los reyes de Pamplona son también condes de Aragón. A partir de 1029 miembros de la dinastía son primero condes y luego reyes de Castilla. La dinastía finalizó con el rey Sancho VII en el año 1234 (en gris en el segundo árbol)
  3. La dinastía de Champaña que gobernó Navarra entre 1234 y 1305.
  4. La dinastía de Francia o Capeta que gobernó Navarra entre 1305 y 1349.
  5. La dinastía de Evreux que gobernó Navarra entre 1349 y 1425.
  6. La dinastía de Trastámara  gobernó Navarra entre 1425 y 1479.
  7. La dinastía de Foix la gobernó entre 1479 y 1512.
  8. Tras la ocupación e incorporación de Navarra a Castilla, los miembros de la dinastía Albret mantendrán su legitimidad a la corona navarra y gobernarán sobre la Baja Navarra (estos reyes aparecen rodeados en rojo).
  9. La dinastía Borbón gobernó la Baja Navarra entre 1555 y 1620. Enrique III  fue el rey francés Enrique IV. Su hijo Luis XIII, (Luis II de Navarra) promulgó en 1620 un edicto de unión de los dos reinos (al igual que los anteriores aparecen rodeados en rojo).
NavarraJimena

Temas 4 y 5. Condes de Castilla y reyes de Castilla y León (945-1157)

Os incluyo un árbol genealógico de los condes de Castilla y los reyes de Castilla y León entre 945 y 1157:
  1. Condes de Castilla. Pertenecen a la Dinastía de Lara (945-1035). El condado en teoría es parte del Reino de León. Sin embargo desde el año 960 es independiente de hecho de dicho reino. Sus condes aparecen en rojo.
  2. Reyes de Castilla y León. Pertenecen a la Dinastía Jimena. Descienden de Sancho III de Pamplona y Munia de Castilla. Tras la muerte de Bermudo III en 1037 Fernando I, rey de Castilla, casado con Sancha de León (hermana de Bermudo III), se convirtió en rey también de León. Los reyes de Castilla y León aparecen en azul claro.

lunes, 9 de mayo de 2011

Tema 10. La Crisis de 1640

Breve video de artehistoria sobre la Crisis de 1640. En ese año, en plena participación de España en la Guerra de los Treinta años (1618-1648), el Conde-Duque de Olivares planteó Unión de Armas (unión militar que completaría la unión dinástica) y que permitiría a la Monarquía Hispánica contrarrestar el avance de sus enemigos (Holanda y Francia que luchaban en el bando contrario) sin arruinar únicamente a Castilla.  Ello provocó  la rebelión de distintos territorios de la Monarquía:
  1. Rebelión de Cataluña en 1640 (con intervención francesa) en el que se intentó separar de la Monarquía. En 1652 Felipe IV entró en Barcelona.
  2. Rebelión de la nobleza portuguesa (1640) que coronó rey de Portugal a Juan IV de Braganza. La separación se reconoció en 1668.
  3. Conspiración de nobles andaluces dirigidos por el Duque de Medina Sidonia (1641) que pretendía separar Andalucía de Castilla.
  4. Conspiración de nobles aragoneses dirigidos por el Duque de Híjar (1646) que pretendía separar Aragón de la Monarquía Hispana.
  5. Conspiración de nobles navarros dirigidos por Miguel de Iturbide (1648) que pretendía separar Navarra de la Monarquía Hispana.
  6. Rebelión antiseñorial y antivirreinal de Nápoles en 1647.

sábado, 7 de mayo de 2011

Tema 10. Mapas de los dominios de Carlos I y Felipe II con sus principales problemas (enemigos) exteriores

Carlos I de España y V de Alemania
Os recuerdo, tal como hemos visto en clase las principales ideas, de la política exterior de Carlos I:  
  • Objetivos:
    • Defensa de la autoridad imperial a nivel alemán y europeo.
    • Defensa del catolicismo frente al protestantismo y el avance otomano.
  • Principales conflictos y adversarios:
    • Francia:
      • Constituyó el principal adversario de Carlos I (temor a verse cercado por la herencia carolina)
      • Su rey Francisco I fue el gran adversario de Carlos I con el que sostuvo numerosas guerras.
      • Victoria de Carlos I significativa aunque no definitiva fue la Batalla de Pavía en 1525. Esta victoria le permitió conquistar el Ducado de Milán.
    • Imperio Turco:
      • La expansión turco otomana amenazaba las posesiones de Carlos I en el Danubio (sitio de Viena de 1529) y en el Mediterráneo (Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia).
      • Conquista significativa fue la conquista de Túnez en 1536.
    • Imperio Germánico:
      • Causas:
        • Negativa de los nobles alemanes (príncipes) a admitir la poder del emperador sobre sus feudos (el emperador no tenía poder).
        • La aceptación de muchos príncipes de la doctrina protestante.
      • Etapas:
        • Antes de 1540: intentos de conciliación en la reuniones de las dietas imperiales.
        • Después de 1540: intento de someter a los príncipes protestantes mediante la guerra (Batalla de Mühlberg)
      • Finalmente: Paz de Augsburgo (1555). Se admite la libertad de los principes alemanes para tener la religión que ellos consideren. Sus súbditos deberán seguirles en su decisión.
 Felipe II de España
Os recuerdo, tal como hemos visto en clase las principales ideas, de la política exterior de Felipe II:  
  • Objetivos:
    • Defensa de la hegemonía (predominio político y militar) española en Europa.
    • Defensa del catolicismo frente al protestantismo y el avance otomano.
  • Principales conflictos y adversarios:
    • Francia:
      • Hereda el conflicto de su padre pero consigue la victoria decisiva de San Quintin en 1557 que lleva a la Paz de Chateau-Cambresis.
      • Cuarenta años de paz con Francia debido a las guerras civiles de religión que sufrió ésta.
    • Imperio Turco:
      • La expansión turco otomana seguía amenazando los dominios de Felipe en el Mediterráneo  (Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia).
      • Victoria decisiva en la Batalla naval de Lepanto (1571). A pesar de los ataques corsarios desde el Norte de África hubo cierta tregua.
    • Inglaterra:
      • Causas:
        • Apoyo militar y económico inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos.
        • Ataque a las flotas españolas que vienen de América de corsarios ingleses (Francis Drake) patrocinados por la reina Isabel I de Inglaterra.
      • Intento de invasión y derrota de la Armada Invencible en 1588.
    • Rebelión de los Países Bajos (1568-1648)
      • Causas:
        • Extensión del protestantismo en las provincias más al Norte. Felipe II no podía tolerar que sus súbditos fueran protestantes.
        • Aumento de la presión fiscal sobre los Países Bajos para financiar el gobierno y las tropas allí situadas. Ello provocó descontento.
      • Comienzo de la rebelión en 1567. La dura represión del Duque de Alba haría que se extendiese afectando incluso a las provincias católicas del Sur.
      • Resultado, división de los Países Bajos en dos:
        • Provincias Unidas (Holanda) al Norte, calvinistas e independientes del rey de España.
        • Países Bajos (Bélgica) al Sur, católicos y unidos a la Monarquía Hispánica hasta 1714.