Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar el relieve de España. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos" (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos). Evidentemente salen más que los que yo pedí en el mapa mandado en clase. Bueno así ampliamos un poco. Los enlaces están debajo de esta hermosa fotografía por satélite de España. Disfrutadlos y repasad. Antes de nada os voy a incluir una clasificación esquematizada del relieve de España y también de Andalucía (hay otras imágenes para entender mejor las clasificación del relieve de la Península Ibérica: socialesmoriles.blogspot.com/2011/11/tema-3-1-y-tema-4-2-clasificacion-del.html):
El relieve de la Península Ibérica se organiza alrededor de la Meseta Central. Partiendo de este principio se pueden clasificar los elementos del relieve peninsular del siguiente modo:
(enlace con el Documento PDF)
Meseta Central:
Meseta Central dividida en dos: Submeseta Norte (cuenca del Duero) y Submeseta Sur (cuencas del Tajo y el Guadiana).
Cordilleras y sistemas dentro de la Meseta: Sistema Central (la divisoria entre submesetas) y Montes de Toledo.
Cordilleras y sistemas que bordean o rodean la Meseta: Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Cordilleras exteriores o que se encuetran fuera de la Meseta: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y Sistemas Béticos.
Depresiones: Depresión del Ebro y Depresión del Guadalquivir.
El relieve de Andalucía se puede organizar de la siguiente manera:
Incluyo otro árbol genealógico. Esta vez de los reyes de Castilla y León. En naranja vienen los reyes de León y Castilla o, si se prefiere, de la Corona de Castilla (ambos reinos unidos). En verde los reyes privativos de León y en rosa los reyes privativos de Castilla.
Incluyo el árbol genealógico de la Dinastía de Trastámara. Se ha sacado de Wikipedia, si se ve pequeño pinchazlo y enlazará con la imagen de wikipedia más grande. En naranja vienen los reyes de Castilla, en azul los reyes de Navarra y en rosa los de las Corona de Aragón.
Incluyo un árbol genealógico de la Casa de Barcelona. En verde vienen los condes de Barcelona, en amarillo los reyes de la Corona de Aragón y en rosa los reyes de Mallorca. En realidad es un enlace con wikipedia, para verlo mas grande sólo tenéis que tocar el árbol.
Os incluyo el enlace e imagen, por partida doble, a la página web del I.E.S. "Las Viñas" donde inserté hace tiempo dos documentos de trabajo en clase sobre los temas 4 y 5 (sobre todo 4):
En clase os explicaré la evolución de los reinos peninsulares cristianos que surgen en el norte ajenos a la conquista política y cultural islámica. Estos mapas históricos están sacados del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación y de Wikipedia. Los reinos peninsulares cristianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Núcleo occidental o cantábrico. Su origen estaba en la Cordillera Cantábrica. Fueron estados fundados por los montañeses galaicos, astures, cántabros y, en menor medida, vascones; quizás organizados y dirigidos por nobles visigodos y, más claramente, mozárabes. Son Asturias/León (incluyendo Galicia) y Castilla (condado del anterior que se independizó en el siglo X).
Núcleo oriental o pirenaico. Su origen geográfico estaba en los valles de los Pirineos. Aunque existió una tendencia de los montañeses de los Pirineos semejante a la del núcleo occidental, este núcleo se caracterizó por la intervención de los francos desde la actual Francia. Su influencia fue mayor cuanto más al este (menor entre los vascones de Navarra y mayor entre los hispanovisigodos de los condados catalanes). A esta zona se le conoció también por la Marca Hispánica(nunca llegó a haber un marqués) y fue dividido en condados como el resto del Imperio Carolingio. Los territorios de la Marca Hispánica se suelen agrupar en tres focos: el vasco-navarro que dio lugar al Reino de Pamplona/Navarra; el aragonés que dio lugar al condado/reino de Aragón y los condados de Ribagorza y Sobrarbe; el catalán que dio lugar a una gran variedad de condados, siendo el más importante, llegando a tener un papel unificador, el de Barcelona.
Pongo los mapas a continuación.
Reinos y condados en torno al año 800. Pongo este mapa en primer lugar porque se marcan muy bien los dos núcleos. En azul el occidental o cantábrico y en verde-lila-marrón el oriental o pirenaico.
La Península Ibérica en el año 750. Aparece el Reino de Asturias en sus orígenes, limitado todavía a la Cordillera Cantábrica, y el resto de la Península esta dominado por los musulmanes (Al-Andalus). Se señala la España musulmana como Califato Omeya (el de Damasco, pues estamos todavía en la etapa del Valiato o Emirato dependiente del califa omeya de Damasco 711-756).
La Península Ibérica en el año 814. Aparecen claramente marcados los dos núcleos originales cristianos: el occidental (Asturias) y el oriental (Marca Hispánica/Imperio Carolingio). Al-Andalus se encontraba en la etapa del Emirato independiente del califa abasí de Bagdad (756-929). Llama la atención el avance occidental hasta el río Duero y el oriental al sur de los Pirineos.
La Península Ibérica hacia el año 980. Aparece en el núcleo occidental el Reino de León (nuevo nombre del Reino de Asturias -mismo reino con otro nombre); quedando marcado claramente en sus límites más orientales el Condado de Castilla a punto de independizarse bajo el conde Fernán González. En el núcleo oriental destaca el Reino de Pamplona/Navarra, bajo la dirección de la dinastía Jimena, que controlaba la totalidad de los focos vascón y aragonés y que se expandió por La Rioja o Alto Ebro. Los condados catalanes todavía se encontraban bajo vasallaje de Francia. Al-Andalus se encontraba en la etapa del Califato del Córdoba (929-1031).
La Península Ibérica en el año 1031. Año de la desaparición del Califato de Córdoba, Al-Andalus aparece dividida entre los reinos de taifas. El reino cristiano dominante es Pamplona/Navarra que ha absorbido a la Castilla que se había independizado previamentede León. Su rey Sancho Garcés III o Sancho III el Mayor dominó desde Castilla (temporalmente dominó partes de León) hasta Aragón. En este mapa hay un error. Todavía se muestra a los condados catalanes como vasallos de Francia. No era así, éstos rompieron su fidelidad con Francia en torno al 987.
La Península Ibérica en el año 1037. Es igual en todo al anterior salvo por el hecho de que los dominio de Sancho III el Mayor aparecen repartidos entre sus hijos a su muerte: Castilla, Pamplona/Navarra y Aragón.
Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar el relieve y ríos de España. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos" (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos). Evidentemente salen más que los que yo pedí en el mapa mandado en clase. Bueno así ampliamos un poco. Los enlaces están debajo de esta hermosa fotografía por satélite de España. Disfrutadlos y repasad.
Os incluyo un mapa donde aparecen las tres vertientes en que se agrupan los ríos españoles: al cantábrica (en azul claro), la atlántica (rosa) y mediterránea (verde). Definición de vertiente: suma del conjunto de cuencas cuyos ríos principales desembocan en el mismo océano o mar. En función de la definición ten en cuenta que forman parte de una vertiente el conjunto de río que "vierten" sus aguas o que desembocan en un mismo mar u océano. Incluye igualmente para cada vertiente el territorio de las principales cuencas. Para ver que es una cuenca os remito a la siguiente entrada
El 6 de diciembre de 1978 se celebró un referendum (votación donde los ciudadanos y ciudadanas con su voto responden a una pregunta que se les hace y así aprueban leyes o decisiones de los gobernantes) en el que se aprobó la constitución que los representantes, que habían elegido en 1977, habían elaborado durante todo 1978. Fueron muchos meses para poner a todos de acuerdo, y así la constitución fue de TODOS. Después de Franco y su dictadura por primera vez España tenía una constitución que nos permitía funcionar democráticamente. Os cuelgo tres enlaces:
Creo que hay que hacer un hueco en este blog para despreciar el maltrato contra la mujer. No hacen falta golpes para maltratar. Se puede maltratar de palabra, se puede maltratar despreciando, se puede maltratar insultando... No quiero que se quede esta entrada para conmemorar el día 25 de noviembre, día contra la violencia de género. Todos los día son contra la violencia contra las mujeres.
He buscado videos para ilustrar este rechazo pero me han parecido demasiado violentos para colocarse en una página educativa como es ésta, así que he decidido incluir un video de AMARAL, "SALIR CORRIENDO" (BORRADO). Su letra es estraordinaria y sus metáforas hacen referencia a la inutilidad de aguantar una situación injusta como el maltrato de género. Os incluyo también la letra. Es digno de ver. Espero que os concienciéis, creo que Amaral lo grabó con ese objetivo.
AMARAL, "Salir corriendo" de Estrella de mar, Virgin, 2002
Nadie puede guardar toda el agua del mar
en un vaso de cristal,
cuantas gotas tienes que dejar caer
hasta ver la marea crecer,
cuantas veces te ha hecho sonreir
esta no es manera de vivir,
cuantas lágrimas puedes guardar
en tu vaso de cristal
si tienes miedo
si estas sufriendo
tienes que gritar y salir
salir corriendo
Cuantos golpes dan las olas
a lo largo de un dia en las rocas,
cuantos peces tienes que pescar
para hacer un desierto del fondo del mar,
cuantas veces te ha hecho callar
cuanto tiempo crees que aguantaras,
cuantas lágrimas vas a guardar
en tu vaso de cristal
si tienes miedo
si estas sufriendo
tienes que gritar y salir
salir corriendo
si tienes miedo
si estas sufriendo
tienes que gritar y salir
salir corriendo
si tienes miedo
si estas sufriendo
tienes que gritar y salir
salir corriendo
Sé que los comentarios de texto no son de este curso pero no he podido resistir la tentación de poner esta espléndida presentación de Daniel Gómez Valle donde se explica como hacer un comentario de texto.
La presentación que incluyo a continuación muestra una colección de mapas históricos muy interesante de España durante la Edad Media (Islam y Reconquista). Ya la consultaremos, no os preocupéis. Además traeré más.La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
Algunos autores consideran que a partir del 1100 (siglo XII) comienza lo que se llama la BAJA EDAD MEDIA, periodo que llegará hasta el siglo XV. Es por tanto que el tema 3 que se imparte en 2º ESO podría ser titulado como "La Baja Edad Media". En la presentación que inserto se incluyen los elementos más significativos que vamos a ver a lo largo del tema 3, excluyendo la crisis final del periodo en los siglos XIV y XV (para otros autores la auténtica Baja Edad Media).
Entre los puntos que se incluyen en la presentación y que vamos a ver en el tema tenemos:
Síntesis y mapa conceptual del tema.
La mejora de la producción agrícola medieval y el crecimiento de la población.
La mejora del comercio y la artesanía.
El renacimiento urbano.
La recuperación del poder real y la aparición de los parlamentos.
GREMIO: asociación de artesanos de un mismo oficio cuyo objetivo conseguir un equilibrio entre las ventas y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Nacen en las ciudades europeas durante la Edad Media y se extienden durante toda la Edad Moderna, empezando a ser abolidos a finales del siglo XVIII. Entre sus miembros se podían diferenciar tres niveles: maestros (dueños del taller que sólo podían alcanzar el nivel con un examen "la obra maestra"), Oficiales (asalariados que trabajaban en el taller y que debían estar titulados por el gremio) y aprendices (chicos que aprendían el oficio en el taller).
EJERCICIO: copia la información anterior en tu cuaderno y enumera sus partes: definición, objetivos, duración y niveles de sus miembros.
PRIMERA PARTE: LAS CAUSAS DE LA CRISIS En el siglo XIII la Europa de la Edad Media era un lugar optimista y lleno de esperanza: por fin las ciudades crecían desde el Imperio Romano después 800 años de ruralización y predominio del campo; los reyes con ayuda de los burgueses controlaban a sus vasallos y les obligaban a obedecerles; la producción agraria, el comercio y la artesanía crecían sin parar; la población de Europa se acercaba a 75 millones de personas... Y de repente en el siglo XIV apareció
LA CRISIS, LA CATÁSTROFE
Las crisis, como la que nos afecta, suelen ser más traumáticas cuanto mejor iban las cosas antes de que ocurrieran. Ese es el problema, las cosas iban muy, muy, muy bien antes de que pasara nada y de repeten todo se torció. Tres problemas acontecieron que causaron la crisis:
Fase malas cosechas hicieron que la población europea pasase hambre y quedase subalimentada, por propensa biológicamente a sufrir enfermedades mortales. Las causas de estas malas cosechas no son conocidas muy bien: unos hablan de problemas climatológicos (sequías e inundaciones) y otros de problemas con las tierras puestas en cultivo. A lo mejor fue todo a la vez.
Guerras destructivas. Guerras hay durante toda la Edad Media. Sin embargo desde las "Treguas de Dios" las guerras habían reducido su número y eran muy puntuales. A partir del siglo XIV las guerras se extienden por Europa y se vuelven muy destructivas: el ejemplo más claro fue la Guerra de los Cien Años. Los ejércitos aumentan en número y arrasan las tierras del campesinado lo que agrava las hambrunas y por tanto la predisposición de la población a sufrir enfermedades mortales.
Epidemias mortales. No fue la única pero lo cierto que si fue la más grave. En 1348 vuelve la Peste a Europa. La población muy debilitada por los años de mal comer murió en gran número. No hablo más de la peste porque no quiero adelantar acontecimientos.
Partiendo de lo anterior os presento una presentación sobre la llamada CRISIS DE LA EDAD MEDIA donde se os presenta lo anteriormente dicho:Crisis de la Edad Media
Compara la crisis actual con la crisis del siglo XIV. ¿Cuál fue más catastrófica?
Señala en qué láminas de la anterior presentación se incluye información de cada una de las tres causas de la crisis.
SEGUNDA PARTE: LA PESTE NEGRA
En el verano de 2009 el mundo se vio aterrado ante la idea de una "pandemia" que matase a la mayoría de la población mundial: al "Gripe A" o "Gripe porcina". Se habló de millones de muertos en todo el mundo y los gobiernos aterrados y presionados por sus ciudadanos compraron millones de vacunas. Otras enfermedades han provocado pánicos semejantes como el SIDA.
¿De dónde viene nuestro miedo atroz a una pandemia que acabe con casi o todos nosotros?
El cine de Hollywood no ha ayudado mucho a esfumar este "miedo" que está dentro de cualquier cultura humana y de la cultura europea occidental especialmente. ¿Cuál es el origen de este miedo explotado por los cineastas del cine de terror? La respuesta es la Peste Negra que arrasó Europa en el siglo XIV y que creó un trauma colectivo que ha permanecido entre los miedos ocultos de las poblaciones europeas.
Os propongo que leáis las CUESTIONESque vienen abajo, analicéis bien lo que se os pregunta. Luego visualizad el VIDEOdel Canal de Historia, leed el TEXTO, buscad información en enciclopedias on-line, en el libro de texto y contestad. Buena caza.
¿Qué parte del mundo es el lugar de procedencia de la Peste?
¿Cuál es la causa médica de la peste? ¿Qué creían las gentes de la Edad Media?
¿Cuánta población murió en Europa en el siglo XIV? ¿Qué otras partes del mundo afectó?
¿Qué variedades de peste existieron?
¿En qué año llegó la peste a Europa en el siglo XIV? ¿Se conocían casos anteriores?¿En qué años volvió?
¿Se libró alguna zona de Europa de la Peste en el siglo XIV?
¿Existió peste en Europa en los siglos posteriores?
¿Qué otros problemas afectaron a Europa en el siglo XIV y ayudaron a reducir su población?
¿Por qué aparecieron revueltas campesinas en la Baja Edad Media? ¿Qué relación tuvieron con la Peste y la pérdida de población?
¿Por qué aparecieron revueltas urbanas en la Baja Edad Media? ¿Qué relación tuvieron con la Peste y la pérdida de población?
TEXTO (ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 163-166)
<<La peste es esencialmente una enfermedad de roedores y se difunde de un roedor a otro por medio de las pulgas. Pero de tanto en tanto, cuando las pulgas difunden la enfermedad a roedores tales como las ratas domésticas, que viven muy cerca de los seres humanos, la enfermedad también se propaga entre los hombres. A veces afecta a los nódulos linfáticos, particularmente de la ingle y las axilas, hinchándolas hasta convertirlos en dolorosos «bubones», de donde el nombre de «peste bubónica». A veces son atacados los pulmones («peste neumónica») y esto es aún peor, pues entonces el contagio se produce de una persona a otra por el aire, sin la necesidad de la intervención de ratas ni pulgas.>>
>>En algún momento de la década de 1330, una nueva cepa del bacilo de la peste hizo su aparición en alguna parte de Asia central, cepa a la que los seres humanos eran particularmente vulnerables. […]>>
[…]
>>A veces se cogía una forma suave de la enfermedad, pero muy a menudo atacaba virulentamentehemorrágicas que se volvían oscuras, la enfermedad fue llamada la «peste negra».
En un mundo que desconocía la higiene, la peste negra se propagó inconteniblemente. Se cree que mató a 25 millones de personas en Europa antes de desaparecer (más porque todas las personas vulnerables habían muerto que porque se hiciese algo para detenerla), y muchas más aún en África y Asia. Alrededor de un tercio de la población de Europa murió, y quizá más, y pasó siglo y medio antes de que la procreación natural restaurase la población europea al nivel que tenía por la época de la batalla de Crécy. […]>>
>>Ciudades enteras quedaron despobladas; los primeros en morir quedaron insepultos, mientras los sobrevivientes iniciales huían, difundiendo la enfermedad allí adonde llegaban. Las granjas quedaron sin atender; los animales domésticos (que también murieron por millones) deambularon sin nadie que cuidase de ellos. Naciones enteras (Aragón, por ejemplo) quedaron tan afectadas que nunca se recuperaron realmente. […]>>
>>El populacho aterrorizado tenía que entrar en acción, No sabiendo nada de la teoría de los gérmenes ni del peligro de las pulgas, incapaz de mantenerse limpio en una cultura más bien recelosa de la limpieza por considerarla mundana, no podía hacer nada útil. Pero podía hallar un chivo expiatorio, y para eso siempre estaban disponibles los judíos.>>
>>Surgió la teoría de que los judíos habían envenenado deliberadamente las fuentes para destruir a los cristianos. El hecho de que los judíos muriesen de la peste al igual que los cristianos no fue tenido en cuenta para nada, y se hizo con ellos una implacable matanza. Por supuesto, ello no contribuyó en nada a disminuir el flagelo.>>
>>Contemplada desde una perspectiva mas amplia, la peste negra (que reapareció a intervalos —aunque nunca tan desastrosamente— después de que la primera epidemia se extinguiera en 1351) destruyó el optimismo medieval del siglo XIII. […]>>
TERCERA PARTE: LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS (MÁS CRISIS) ACTIVIDADES
Lee el libro de texto en la página 44 (Demos, Editorial Vicens Vives) y el enlace con la enciclopedia on-line de Kalipedia que te marco en el enlace. Explica los resultados de la crisis:
¿Qué pasó en el campo? ¿Cómo afectó a la nobleza? ¿Cómo afectó al campesinado? ¿Cómo actuó la nobleza con el campesinado?
¿Qué pasó con las ciudades? ¿Aumentaron o disminuyeron las ventas comerciales y artesanales? ¿Aumentó el paro?
Partiendo de lo anterior explica los conflictos que se desencadenaron en el campo y en la ciudad. Pon ejemplos
¿Crees que la crisis actual puede provocar problemas semejantes? ¿Por qué?
Habitualmente algunos periodistas un poco incultos cuando ven trascripciones de líderes árabes en el que se hace referencia a "Al-Andalus" traducen al español "Andalucía". Como decían nuestros mayores, oyen campanas pero no saben por donde suenan. Es cierto que el nombre de Andalucía proviene de Al-Andalus pero este término abarcaba toda la Península Ibérica. Hubo en la Edad Media una Andalucía musulmana, pero también una Cataluña musulmana, un Aragón musulmán, una Extremadura musulmana... en fin, una España musulmana y un Portugal musulmán. Cuanto más al norte de la Península el influjo musulmán fue más breve y más difuso, pero existió. Es cierto que existieron zonas que no fueron tocada por el Islam pero fueron muy pocas y limitadas. Repasemos brevemente lo que hemos aprendido en clase mediante las actividades y materiales que se presentan a continuación.
PRIMERA PARTE: LA CONQUISTA Y LAS ETAPAS DE LA EXPANSIÓN MUSULMANA
Visualiza el video que se presenta a continuación. No olvides leer lo que se señala en el libro de texto en los apartados 4 y 5 del tema 1. Pero primero lee las preguntas que se te presentan sobre la conquista, luego contestalás:
Señala cuál fue la batalla en la que fueron derrotados los visigodos por los musulmanes. Indica detalles sobre la misma: año, lugar actual, causa de la derrota visigoda...
¿Por qué la conquista árabe, al contrario que conquistas anteriores y posteriores, fue tan rápida? ¿Cómo actuó la mayoría de la población ante la invasión? ¿Qué hizo una minoría?
3. Partiendo de la presentación que inserto a continuación, así como este enlace de Wikipedia, las etapas en que los historiadores han organizado la historia de Al-Andalus.
SEGUNDA PARTE: LA VIDA EN AL-ANDALUS (ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ARTE)
Lee los apartados 6 y 7 del libro de texto (Demos 2º ESO, Vicens Vives) y luego visualiza otra vez la presentación de la primera parte. Realiza los siguientes ejercicios:
Realiza un informe sobre la economía de Al-Andalus diferenciando claramente los sectores primario, secundario y terciario.
Busca en una enciclopedia digital información sobre los siguientes grupos socio-étnico-religiosos de la sociedad andalusí: árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos. Elabora un clasificación estableciendo grupos y subgrupos: utiliza en primer lugar el criterio religioso y posteriormente el étnico
Visualiza la presentación de la primera parte indica los principales monumentos del arte musulmán en España. Señala los elementos del arte islámico que puedas diferenciar en el video que hay a continuación.
TERCERA PARTE: REPASO DEL APARTADO
Ya acabamos. Os he buscado un juego de JCLIC para que repaséis y consolidéis los contenidos que habéis visto en los videos y presentaciones anteriores. Espero que os haya gustado y que os entretengáis con el juego.
Os pongo dos presentaciones (una muy básica y otra que amplia bastante) y un video para ayudaros a entender los elementos que estáis trabajando en el trabajo sobre el Arte Gótico.
En los enlaces, que incluyo debajo del mapa con el que ilustro esta entrada, tenéis la posibilidad de trabajar lo fundamental de este apartado de repaso:nombres y situación de países y sus capitales, países que forman parte de la Unión Europea. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos" (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos).Sin embargo también he insertado directamente un mapa donde aparecen las regiones en que se suele dividir Europa. Sé que aparece los nombres en inglés, pero seguro que a esto llegáis ¿No?
Como prometí también incluyo un mapa con las regiones de Europa. En este mapa, partiendo de una clasificación de origen histórico, político, cultural y económico, se señalan cinco regiones: Europa Occidental, Europa Oriental, Región Nórdica, Europa Mediterránea e Islas Británicas. En ocasiones algunos autores incluyen una sexta región no incluida en el presente mapa, Europa Central, que estaría formada por Alemania, Austria, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia.
A la hora de estudiar el feudalismo debemos diferenciar dos aspectos (en la realidad en modo alguno estuvieron separados): el aspecto feudal y el aspecto señorial. El primero se centra en las relaciones entre los gobernantes (rey-noble; noble-noble) y el segundo en las relaciones entre gobernantes y gobernados (rey/noble-campesinado). Estas últimas sobre todo de tipo económico y social. Este texto de Isaac Asimov recoge información tanto sobre el origen del concepto de feudalismo como el desarrollo del aspecto feudal (ASIMOV, Isaac, La Alta Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 205 y 206).
<<En siglos posteriores, cuando este período de máxima descentralización fue contemplado retrospectivamente, se elaboró una complicada teoría para explicar cómo funcionaba. En el siglo XVIII, los teóricos políticos franceses hasta dieron un nombre al sistema: feudalismo. Esta voz provenía de una antigua palabra germánica que significaba «propiedad» y, como puede inferirse del nombre, el feudalismo representaba un sistema de propiedad de la tierra, donde esta propiedad territorial era prácticamente la única fuente de riqueza.
>>Se suponía, en teoría, que la tierra de un reino pertenecía al rey, que era su señor. Éste, a su vez, dividía las tierras en feudos [fiefs, «partes» ] y los entregaba al cuidado de los nobles principales, que eran sus vasallos. (Esta palabra proviene de una antigua voz céltica que significaba «sirviente».)
>>Cada vasallo, luego, dividía su feudo entre la nobleza menor, que a su vez era su vasalla, y así sucesivamente. Cada vasallo tenía ciertas obligaciones para con su señor, como la de proporcionarle cierto número de hombres de armas, si se lo requería. También se suponía que cada vasallo abrigaba una lealtad absoluta hacia su señor; en ausencia de ésta, los feudos eran confiscados (si el señor tenía suficiente poder para adueñarse de ellos).
>>Este sistema feudal era sumamente práctico, en cierto sentido. Exigía un tipo concreto de lealtad, la lealtad a una persona específica, y no a una abstracción como el pueblo, la nación o aun la familia real.
>>En teoría, también, parecía implicar toda una jerarquía de niveles, sin confusiones, que se extendía desde el siervo, en lo más bajo de la escala, hasta el emperador, en su cima. Hasta ascendía más allá del emperador, hasta el Cielo, donde se veía a Dios gobernando feudalmente sobre apretados rangos y jerarquías de ángeles.
>>Pero, de hecho, el sistema feudal nunca funcionó como se suponía idealmente que debía hacerlo. Los vasallos luchaban unos contra otros y contra sus señores, en desafío de la teoría y enteramente de acuerdo con las leyes de «cada uno para sí mismo y todo para el más fuerte». Muchos vasallos tenían feudos en diferentes lugares, cada uno de un señor diferente. La confusa y variada red de feudos era tal que A podía ser el señor de B con respecto a un feudo y su vasallo en lo concerniente a otro.>>
Los monasterios de la Edad Media tuvieron una gran importancia para la historia de Europa. El deseo de los monjes de cumplir la regla benedictina, "ora et labora", les llevó a trabajar laboriosamente en sus bibliotecas, adquiriendo un ansia de buscar y copiar (todavía no existía la imprenta) los libros que pudieron encontrar de los siglos anteriores. Sobre su origen, vida e importancia os presento un texto extraído del expléndido libro de Ernst Gombrich (GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007, págs. 91 y 92):
<<Muchas personas deseaban vivir enteramente de acuerdo con la voluntad divina. No querían permanecer en medio del ajetreo de las ciudades y de la gente, donde se corre tan a menudo el peligro de hacer algo injusto. De manera muy similar a los ermitaños ni dios, marchaban al desierto para rezar y hacer penitencia. Eran los monjes. Al principio los había en Oriente, en Egipto y Palestina
>>Para muchos de ellos, lo más importante era la penitencia. Se trataba de una doctrina que habían aprendido también, en parte, de los indios, de quienes ya has oído que se mortificaban de manera particular. Había monjes que se instalaban en medio de la ciudad sobre una alta pilastra, sobre una columna, y pasaban allí la vida casi inmóviles pensando en la condición pecadora del ser humano. La poca comida que necesitaban la subían en una cesta. Sentados así, contemplaban desde lo alto el ajetreo que se desarrollaba a sus pies y esperaban acercarse a Dios. Se les llamaba santos estilitas, de la palabra griega stylos, que significa columna.
>>Pero en Occidente, en Italia, vivió un santo, también monje, que de manera muy parecida a Buda, no encontró la calma interior en esta vida solitaria de penitencia. Se llamaba Benito, «el bendecido». Pensaba que la penitencia por sí sola no respondía a las enseñanzas de Cristo. No basta con hacerse ser bueno uno mismo, sino que, además, hay que hacer el bien. Pero para hacer el bien no podemos estar sentados sobre una columna, sino que debemos trabajar. Ese era su lema: reza y trabaja. Benito fundó una asociación con algunos monjes que pensaban como él y querían vivir de esa manera. Esa asociación recibe el nombre de orden. Los miembros de su orden se llaman, por él, benedictinos. Los lugares donde residía esa clase de monjes eran los monasterios. Quien deseaba entrar en un monasterio y permanecer allí para siempre como miembro de la orden debía prometer tres cosas: 1, no poseer nada personalmente; 2, no casarse; 3, obedecer siempre y sin condiciones al superior del monasterio, el abad.
>>Cuando alguien profesaba como monje no tenía que limitarse, pues, a rezar en el monasterio, aunque los rezos se tomaban, por supuesto, muy en serio y los oficios divinos se celebraban varias veces al día. Además, había que hacer el bien. Pero para ello era también necesario saber y ser capaz de algo. Por eso, los monjes benedictinos fueron los únicos en interesarse por todas las ideas y descubrimientos de la Antigüedad. Coleccionaron los antiguos libros en rollo, dondequiera que pudieron encontrarlos, a fin de estudiarlos, y los copiaron por escrito para difundirlos. En un trabajo de años, pintaron en gruesos tomos realizados en pergamino sus letras claras y recurvadas y escribieron no sólo biblias y vidas de santos, sino también antiguos poemas latinos y griegos. Si los monjes no se hubieran tomado tanto trabajo, no conoceríamos casi ninguno de ellos. Pero, sobre todo, reprodujeron los antiguos libros sobre ciencias naturales y cultivo de los campos y los copiaron con tanta fidelidad como les fue posible, pues, aparte de la Biblia, lo más importante para ellos era cultivar bien la tierra para tener grano y pan no sólo para ellos, sino también para los pobres. En los parajes abandonados no había ya apenas posadas. Quien se atrevía a viajar debía pernoctar en los monasterios, donde recibía un buen alojamiento. En ellos reinaban el silencio, la laboriosidad y la tranquilidad. Los monjes daban también clases a los niños de los alrededores del monasterio; les enseñaban a leer y escribir, a hablar latín y a comprender la Biblia. Así, el monasterio era entonces el único lugar en medio de extensos territorios donde existía cultura y civilización y donde no había muerto el recuerdo de las ideas de griegos y romanos.>>
Antes de nada hay que recordar dos conceptos importantes para entender la sociedad feudal:
Estamento. Estado o grupo social que en la Edad Media formaban las personas que estaban en la misma situación jurídica (cada uno tenía su propias leyes y normas). Eran tres: la nobleza, el clero y el estamento no privilegiado (campesinado, artesanado, burgueses...). Al primero y al último sólo se podía acceder por nacimiento o designación, por lo tanto el paso de uno a otro era limitado. En el caso del segundo, el clero, estaba abierto tanto a la nobleza como el campesinado sin embargo normalmente el alto clero (arzobispos, obispos, abades...) provenían de la nobleza mientras que el bajo clero (párrocos y monjes) provenían del campesinado.
Privilegio. Ventaja, derecho o ley especial del que disfruta una persona o grupo social. Los estamentos privilegiados en la Edad Media eran llamados así por que disponían de leyes especiales que les permitían hacer cosas que no les estaban permitidas a los demás (no privilegiados): portar armas o no pagar impuestos a la corona. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero mientras que el estamento no privilegiado no tiene un nombre definido. Aunque se le denomina "campesinado" también incluye, en realidad, aquellos grupos sociales que no pertenecen a los estamentos de la nobleza o el clero, de ahí que prefiera llamársele "estamento no privilegiado".
Presentación donde se recoge gran parte de los contenidos que hemos dado en el tema 2 sobre la sociedad feudal y sus distintos estamentos.