jueves, 24 de febrero de 2011

Día de Andalucía. Bandera, escudo, himno y... JUEGOS

Vamos a ver si realmente conocemos Andalucía. Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar lo que realmente conocéis de la geografía de Andalucía. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos"  (http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm)Los enlaces están debajo de la bandera de Andalucía, el escudo y la partitura (con letra del himno). Disfrutadlos y ¡FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA!

Flag of Andalucía Escudo de Andalucía (oficial2) Himno de Andalucía

jueves, 17 de febrero de 2011

Tema 10. Mapas de los dominios europeos de los Austrias españoles en el siglo XVII

Os incluyo una serie de cuatro mapas en los que se muestra la evolución de los dominios de los Austrias españoles durante todo el siglo XVII.
1598. Subida al trono de Felipe III. Se mantenía la totalidad de los dominios peninsulares (Castilla, Aragón y Portugal) e italianos (Nápoles, Sicilia, Cerdeña y Milán). Muy distinto era el caso de los Países Bajos donde la posibilidad de recuperar las provincias rebeldes del Norte (Holanda) era cada vez más lejana. La Tregua de los Doce Años de 1609 no hacía más que aceptar esta situación aunque se declaraba que no era definitiva. Por otro lado se conservaban Luxemburgo y el Franco Condado.
1621. Subida al trono de Felipe IV. Se mantenían la totalidad de los territorios que había hererado su padre anteriormente. Se mantenía la aspiración de recuperar las provincias norteñas de los Países Bajos aunque la Tregua de los Doce Años seguía vigente.
1665. Subida al trono de Carlos II. Las guerras contra Francia y de los Treinta Años habían pasado factura aunque no demasiado severamente. En las paces de Westphalia (1648), que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) se reconoció al fin la independencia de Holanda. En las Paz de los Pirineos de 1659 se cedió a Francia el Rosellón y la Cerdaña en la frontera catalana y el Artois en la frontera de los Países Bajos españoles con Francia. Como resultado de la crisis de 1640 Portugal declaró su independencia. Tras 1659 se intentó recuperar dicho reino, sin embargo se fracasó y sólo se reconoció su separación en 1668.
1700. Vísperas de la muerte de Carlos II, el último de los Austrias españoles. La Monarquía Hispana pasó a ser una potencia de segundo orden víctima de la expansión de su poderoso vecino, Luis XIV de Francia. Éste en 1678 se apoderó del Franco Condado y entre 1668 y 1697 ocupó periódicamente los Países Bajos españoles, aunque se terminaron devolviendo. La Guerra de Sucesión Española acabaría casi definitivamente con los dominios de la Monarquía fuera de la Península Ibérica.

Tema 10. El fin de los Austrias: Tratado de Utrecht (1713)

Os incluyo dos mapas en el que se muestra como en el Tratado de Utrecht (1713) que dio fin a la Guerra de Sucesión Española (provocada al morir el último rey de los Austrias españoles sin descendencia) se repartió el Imperio Español en Europa entre los Borbón de Francia (reyes de España), los Habsburgo de Austria (Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles) y los duques de Saboya (Sicilia y Oeste de Milán). Gran Bretaña se apoderó de territorios que le garantizaban el control de Mediterráneo Occidental (Gibraltar y Menorca).
El primero de los mapas muestra la herencia del último de los Austrias españoles (Carlos II) y el segundo de ellos muestra el reparto de dicha herencia en el Tratado de Utrecht.


martes, 15 de febrero de 2011

Tema 10. La herencia de Felipe II


 En 1556 Carlos V (1516-1556) cansado y agotado después de toda una vida luchando contra los enemigos de sus territorios abdicó y dividió los mismos entre



       1. Su hijo FELIPE II (1556-1598). A éste le dejó los siguientes territorios:
    • Herencia castellana: Corona de Castilla y territorios americanos conquistados en el reinado de su padre (principalmente Perú y México)
    • Herencia aragonesa en la Península Ibérica y en la Península Itálica: Corona de Arágon (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Reino de Nápoles, Reino de Sicilia y Reino de Cerdeña.
    • Herencia borgoñona: Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.
    • Conquistas de Carlos V: Ducado de Milán.
    • Herencia portuguesa (herencia de su madre Isabel de Portugal): Portugal y los territorios portugueses en América (Brasil), África (costa) y Ásia (costa de India e Indonesia).
Philip II
      2. Su hermano FERNADO I de Austria. A éste le dejó los siguientes territorios:
    • Herencia austriaca o habsbúrguica: Austria a la que añadió por herencia en 1526 Bohemia y la parte occidental de Hungría (el resto estaba ocupado por los  turcos).
    • El título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Hans Bocksberger der Aeltere 001
Las circunstancia influyeron en esta decisión, sin duda, pero también la idea era que su hijo Felipe II no tuviera los problemas que él (Carlos V) había tenido. Vamos quería ahorrarle tener que enfrentar el problema político-religioso de Alemania.
Incluyo dos mapas. El primero muestra los territorios que gobernaba Carlos V en 1555 y el segundo muestra la herencia que le dejó a su hijo Felipe II.

jueves, 10 de febrero de 2011

Tema 10. Mapas conceptuales: España de los Austrias (siglos XVI y XVII)

Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 10 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.

domingo, 6 de febrero de 2011

Tema 16. Reinos germánicos: de Rómulo Augústulo a Carlomagno

Os presento una sucesión temporal de mapas del territorio europeo entre el año 480 (pocos años después de la caida del Imperio Romano de Occidente) y el año 810 (10 años después de que Carlomagno fue coronado por el Papa emperador romano). En ellos se ve como los reinos germánicos van reduciendo su número frente a otros germanos, bizantinos o árabes. Al final solo quedará el Reino de los francos.

Otras entradas relacionadas con esta:
Reinos germánicos en el año 480. Mapa del territorio europeo al poco de desaparecer el Imperio Romano de Occidente. Subsiste el Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino). Entre los reinos germanos destacaban el Reino de los visigodos (Hispania y Sur de la Galia) y el Reino de Odoacro (desplazado en el 493 por los ostrogodos) (Italia y Panonia). Llaman la atención los reinos del Norte y Este de la Galia: francos, alamanos y burgundios. En África del Norte nos encontramos el Reino de los Vándalos.
Reinos germánicos en el año 500. Lo más significativo de este mapa con respecto al anterior es el avance de los francos dirigidos por su rey Clodoveo. Éstos conquistaron el territorio entre el Somme y el Loira al duque galorromano Siagrio (487), duplicando la extensión de su reino. Igualmente sometieron a vasallaje a los alamanos (aparecen rayados en verde y blanco). En el 493 el ostrogodo Teodorico conquistó Italia y Panonia al hérulo Odoacro.
Reinos germánicos en el año 526. Tras la batalla de Vouillé los francos derrotaron a los visigodos y les expulsaron casi por completo del Suroeste de la Galia. Solamente le dejaron en el Sureste la región de Septimania. El Reino franco de Clodoveo se convirtió en menos de treinta años en el más importante de los reinos germánicos. Lo demás permanecieron estables en este periodo.
Reinos germánicos en el año 560. Los más significativo es la campaña de reconquista emprendida por el emperador bizantino (romano oriental) Justiniano que le llevó a destruir los reinos vándalo y ostrogodo, ocupando África del Norte e Italia. Igualmente se ocuparon las Islas Baleares, Cerdeña, Córcega y Sicilia. Finalmente también se ocupó el Sur de Hispania a los visigodos. Por su parte los francos no se quedaron quietos conquistando definitivamente a los alamanos, los burgundios y la región mediterránea de Provenza. La criva de reinos germánicos ha sido significativa.
Reinos germánicos en el año 620. Contra todo pronóstico los visigodos dirigidos por su rey Leovigildo iniciaron tras el 570 un periodo de recuperación que les llevó a conquistar la totalidad de la Península Ibérica arrebatándosela a suevos y bizantinos. Los francos tras la conquista de los turingios finalizaron sus conquistas en este periodo. Sin embargo lo más llamativo es la aparición de un nuevo pueblo germánico, los lombardos, (en rojo) que penetraron en Italia, recien reconquistada por los bizantinos, ocupándola. Éstos resistieron en una banda entre Roma y Rávena, en Nápoles y la puntera y tacón de la bota. Igualmente mantuvieron las islas mediterráneas occidentales.
Reinos germánicos en el año 720. Es un periodo de retroceso general debido a las debilidades internas y a la aparición de nuevos conquistadores. El Imperio Bizantino sufrió a partir del 630 el "gran repliegue" frente al Islam que le llevó a perder la totalidad de Siria-Palestina, Egipto y África del Norte. Igualmente sufrió un fuerte retroceso en el interior de los Balcanes provocado por la penetración de los pueblos eslavos y búlgaros. En la Península Ibérica el Reino Visigodo cayó tras la victoria árabe-bereber del 711, llegando los musulmanes hasta Septimania. El Reino Franco debilitado por la incapacidad de los "reyes holgazanes" y las luchas de los "mayordomos de palacio" perdió el control directo de territorios periféricos (Aquitania en el Sur, Alamania y Turingia en el Este).
Reinos germánicos en el año 770. Mientras el califato abassí iniciaba su proceso de fragmentación (el Emirato de Córdoba y los idrissies marroquíes fueron clara muestra de ello) el Reino Franco dirigido por una nueva dinastía, los Carolingios, iniciaron un nuevo proceso de consolidación y expansión. Recuperaron el control de los territorios cuyo control directo se había perdido a finales del siglo VII. Igualmente su rey Pipino III el Breve obligó tanto a lombardos como a bizantinos a respetar un estado papal en el centro de Italia con capital en Roma.
Imperio Carolingio en el año 810. El hijo de Pipino III, Carlomagno (de la Dinastía Carolingia), continuó la labor paterna. Inició una ambiciosa política expansiva que le llevaría a conquistar la totalidad de los reinos germánicos (lo que quedaba de ellos) continentales: conquista del Norte del Reino Lombardo en Italia; ocupación del territorio al Sur de los Pirineos; sometimiento de los bávaros y sajones al Este y al Norte. Esta situación hizo considerar a sus contemporáneos que se había producido una restauración del Imperio Romano de Occidente. Así Carlomagno fue coronado emperador romano en el año 800.

Tema 16. Reinos germánicos: los visigodos

Los visigodos constituye uno de los pueblos germanos (hay autores que resaltan más su carácter báltico, lo cual no se debería descartar completamente) que invadió el Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Sin embargo no era la primera vez. En el siglo III, junto con sus hermanos ostrogodos, debastaron la Península Balcánica pero fueron frenados y derrotados por el emperador romano Claudio II, llamado el Gótico por su victoria. Ya separados en dos ramas (visigodos y ostrogodos), los visigodos volvieron a penetrar en los Balcanes en el siglo IV, llegando a derrotar y matar al emperador Valente en la batalla de Adrianópolis (378). Sin embargo el emperador Teodosio logró contenerlos. Con la división del Imperio en dos mitades (Occidental y Oriental), los visigodos se pusieron nuevamente en marcha dirigidos por su jefe-rey Alarico que invadió Italia y conquistó y saqueó la ciudad de Roma en el año 410. Posteriormente sus sucesores se establecieron en el Sur de la Galia (actual Francia) y crearon un reino federado, aliado, de Roma alrededor de la ciudad de Toulouse (Tolosa). Posteriormente extendieron sus dominios a Hispania donde entraron como federados o aliados del Imperio para limpiarlo de pueblos germanos hostiles: expulsaron a los vándalos, aniquilaron a los alanos y cercaron a los suevos en la actual Galicia y Norte de Portugal. Cuando en el 476 desaparece el Imperio Romano de Occidente el Reino Visigodo controla todo el Sur de la Galia (Francia), al sur del río Loira, y la mayor parte de Hispania (con la excepción de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos Occidentales y los suevos de Gallaecia).
Visigoth migrations
Mapa que indica los movimientos visigodos por el Imperio durante los siglos IV y V.
Reyes godos
Lista y árbol genealógico de los jefes y reyes visigodos entre 395 y 711 (muchos vínculos familiares son hipotéticos)
Reino de los visigodos
Mapa del Reino Visigodo en el año 476. En ese momento el núclo del Reino sigue estando en Toulouse.
 Iberia 500
Mapa de Hispania en torno al 500. La extensión del reino es básicamente la misma. La única diferencia es que no aparecen en el mismo la totalidad de los territorios del Sur de la Galia.
Iberia 560
Mapa del Reino Visigodo en torno al 560.
El Reino Visigodo se vió sumido entre el 507 y 577 en un periodo de crisis. La derrota frente a otro pueblo germánico, los francos, en Vouillé (507) les obligó a abandonar el sur de la Galia de la que sin embargo conservaron la región costera mediterránea (Septimania). El centro del Reino se traslada a Hispania, asentando su capital en Toledo. Durante esos sesenta años el Reino se vio amenazado por guerras civiles e invasiones de francos, suevos y bizantinos.
En el año 577 el rey Leovigildo inició un periodo de recuperación del Reino: conquistó el Reino Suevo, avanzó en el sur relegando a los invasores bizantinos a la costa (conquistando Córdoba) y obligó a los pueblos del Norte (cántabros, vascones y astures) a reconocer su soberanía. Su hijo Recaredo continuó su política y consolidó las relaciones con los nativos hispanorromanos al obligar a los visigodos a abandonar la herejía arriana y abrazar el catolicismo romano. A lo largo del siglo VII el Reino Visigodo aparentemente sobre el mapa recuperó gran parte de su poder: tras la expulsión de los bizantinos del Sur de Hispania controlaban directa o indirectamente toda la Península Ibérica (incluida la Septimania gala).
Sin embargo esta situación era ilusoria pues las luchas nobiliarias devoraban al Reino. Los partidos de nobles y eclesiásticos luchaban por imponer su rey. Finalmente uno de esos candidatos leales, Agila, derrotado por su rival Rodrigo, llamó en su ayuda o quizá aprovechó un ataque casual de un grupo de invasores norteafricanos. El caso es que con su actitud él sus partidarios facilitaron derrota del último rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete a manos de los invasores árabes (711). El Reino Visigodo fue derrotado no por la fuerza militar de los invasores sino por sus propias debilidades y divisiones internas.
Iberia 586
Reino Visigodo en el año 586, a la muerte de Leovigildo.
Visigothic Kingdom 586-711 es
Reino Visigodo en el año 700, en vísperas de la invasión árabe.

sábado, 5 de febrero de 2011

Tema 16. Imperio Bizantino

"Imperio Bizantino" es un término inventado por los historiadores. El estado llamado en historia con ese nombre era denominado por sus gobernantes y habitantes como Imperio Romano (en realidad era la parte superviviente del Imperio Romano después de 476). Los europeos occidentales le llamaron Imperio Griego. Sin embargo los historiadores actuales no podían llamarle ni Imperio Romano (Roma ya no formó parte de él más que en periodos muy concretos) ni Imperio Griego (podía provocar confusiones con los antiguos griegos y además el término no era en modo alguno real). Es por ello que decidieron llamarlo con el nombre de la ciudad desde la que se gobernaba. Podía ser el Imperio de Constantinopla o Imperio Constantinopolitano. Sin embargo el nombre es torpe y en su lugar se decidió utilizar el primitivo nombre de Constantinopla: Bizancio. Es así que lo llamamos Imperio Bizantino.
Es un estado de gran importancia para nuestra historia pues cuando Europa Occidental había perdido casi toda su herencia grecorromana la misma permaneció en Constantinopla. Numerosos textos griegos y romanos han llegado hasta nosotros a través de los bizantinos. Es una cultura que marca un puente para Europa entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Además ha dejado una importante huella religiosa y cultural en Europa Oriental y Rusia.
La duración del Imperio fue entre 395 (año de la aparición del Imperio Romano de Oriente) y 1453 (año de la conquista de su capital por parte de los turcos otomanos). En su  historia se pueden diferenciar las siguientes etapas:
  1. Imperio Romano de Oriente e intento de restauración del Imperio Romano (395-640).
  2. Repliegue ante la invasión islámica: pérdida del ámbito no griego (640-840).
  3. Restauración del Imperio con la dinastía macedónica (840-1056).
  4. Declive del Imperio Bizantino (1056-1453).
Byzantine Empire animated2
División del Imperio Romano en el año 395. A su muerte del emperador romano Teodosio dividió el Imperio en dos mitades: el Imperio Romano de Occidente (Hispania, Galia, Italia, Britania, Panonia, África y Mauritania) para Honorio y el Imperio Romano de Oriente (Balcanes, Asia Menor, Siria-Palestina y Egipto) para Arcadio. Esta división no era nueva. Tenía antecedentes desde el 250 y no suponía la división de facto del Imperio en dos partes. Sin embargo esta división perduró debido a las invasiones germánicas que dieron al traste con la parte occidental.
Partition of the Roman Empire in 395 AD
Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) en el 395. Esta era la parte oriental del Imperio Romano. Era la parte más rica y abarcaba su ámbito griego, con provincias prósperas como Egipto o Siria. Durante todo el siglo V aguantó las embestidas del los germanos y hunos e intentó auxiliar a su hermano occidental. Finalmente fue la parte superviviente del Imperio siendo sus emperadores considerados por todo el Mediterráneo como los legítimos emperadores romanos.
3Byzantium476
Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) en 550. En el segundo cuarto del siglo VI el emperador Justiniano emprendió una serie de campañas para reconstruir la totalidad del Imperio Romano. Conquistó a los vándalos en África del Norte, Italia a los otrogodos y el Sur de Hispania a los visigodos. Es el momento de mayor extensión del Imperio Bizantino.

Byzantium5502
Imperio Bizantino en el año 640. En menos de 90 años el Imperio sufrió duros repliegues. El primero vendría a partir de 560 cuando un nuevo pueblo germano, los lombardos, invadió nuevamente Italia reduciendo las posesiones bizantinas a las ciudades de Rávena y Roma y la puntera y talón de la bota. Incluyendo Sicilia, Cerdeña y Córcega. Igualmente los visigodos recuperaron las conquistas bizantinas en el Sur de Hispania. El segundo y más importante provino a partir del 630 de la invasión árabe. Tras la muerte de Mahoma los musulmanes desde Arabia ocuparon Siria-Palestina y Egipto. El tercero vino en los Balcanes donde tribus eslavas y búlgaras atravesaron el Río Danubio y redujeron el dominio bizantino a la costa. Sin embargo los bizantinos iniciarían una paciente labor de cristianización y aculturación de estos territorios que posteriormente les permitieron volver a ocuparlos.
ByzantineEmpire-Heraclians-cs
Imperio Bizantino en 717. Es el año del fracaso del asalto árabe contra la capital, Constantinopla. El Imperio había sobrevivido pero alcanzó su máximo repliegue en este periodo. A partir de 670 empezó a perder frente a los árabes los territorios del Norte de África, situación que finalizó con la pérdida de Cartago en  698. El territorio del Imperio se limitaba en ese momento a la costa de los Balcanes, Asia Menor, las islas del Mar Egeo (Creta), algunas regiones de Italia (Rávena, Roma y punta y el talón de la bota), Sicilia, Cerdeña y Córcega. Un mal momento para empezar con disputas religiosas como la Iconoclastía.

ByzantineEmpire717AD
Imperio Bizantino en 867. Finalizadas las disputas religiosas internas y consolidada una disnastía estable comenzó la recuperación del territorio imperial. En los Balcanes desde las costas los bizantinos empezaron a recuperar los territorios perdidos frente a los búlgaros y eslavos. Con todo hubo importantes pérdidas en estos años: Roma y Rávena se perdieron frente a los francos; Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta se perdieron frente a los musulmanes.
ByzantineEmpire867AD4lightpurple
Imperio Bizantino en 1025. Bajo el emperador Basilio II el Imperio alcazó el cenit de su recuperación. En el Sur de Italia avanzó hasta dominar la totalidad de la bota. En los Balcanes se derrotó y se conquistó a los búlgaros restaurando nuevamente la frontera del Danubio. En Asia Menor avanzaron hacia el este y hacia Siria llegando a conquistar la ciudad de Antioquía. Además se reconquistaron las islas de Creta y Chipre.
Map of the Byzantine Empire, 1025 AD

Imperio Bizantino en 1095. Tras la derrota bizantina en Mazinkert frente a los turcos selyucidas el Imperio perdió la totalidad de Asia Menor frente a éstos conquistadores musulmanes. Igualmente se perdió la totalidad del sur de Italia frente a los normandos. Sin embargo el emperador Alejo I Comneno iniciaría una breve recuperación.
Byzantium1095
Imperio Bizantino en 1170. La acertada política de Alejo I y sus sucesores Juan II y Manuel I permitieron al Imperio recuperar los territorios al Noroeste de los Balcanes. Igualmente se recuperó el Oeste de Asia Menor y sus costas. Se llegó a recuperar Antioquía. Sin embargo un asalto de los cruzados occidentales en 1204 conquistó Constantinopla e inició el declive final del Imperio.
 Byzantium1170lightpurple + seljuks
Imperio Bizantino en 1270.  En ese año los bizantinos partiendo desde sus bases en Asia Menor (Nicea) recuperaron Constantinopla de manos de los cruzados occidentales. Sin embargo la vida del Imperio fue un continuo declive hasta su desaparición. Inicialmente dominaba territorio en los Balcanes y el Noroeste de Asia Menor. Los Balcanes y Asia Menor se perdieron a lo largo del siglo XIV a manos de los turcos otomanos.
Byzantium1270
Imperio Bizantino en 1400. Los turcos otomanos partiendo desde sus bases en Asia Menor conquistaron la totalidad de los Balcanes durante el siglo XIV. Derrotaron y sometieron a la mayoría de los antiguos enemigos bizantinos: búlgaros, serbios... El Imperio se quedó limitado a alguna posesión en el Sur de Grecia, la ciudad de Salónica y la propia ciudad de Constantinopla. La ciudad fue finalmente conquistada por el sultán turco otomano Mehmet II en el año 1453. Esta fecha marca el final del Imperio Bizantino y también para algunos historiadores de la Edad Media.
Byzantium1400

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tema 7. Europa en el siglo XV (relaciones causa-efecto)

Antes de presentar el mapa conceptual, que analiza la recuperación europea del siglo XV tras la crisis del siglo XIV, es preciso definir aunque sea brevemente y muy por encima los conceptos de causa y efecto (también valdría consecuencia o resultado).
  • Causa. Es un hecho (A) que provoca directamente otro (B). Es decir que es la razón de su existencia y que sin el primero (A) no existiría el segundo (B). Las causas en historia (en realidad en todas las ciencias) rara vez suelen ser únicas sino varias a un tiempo. Por ello se habla de multicausalidad. Igualmente podemos diferenciar entre causa lejana (cuando la relación entre los hechos A y B es lejana en el tiempo) y causa inmediata (cuando la relación entre A y B es cercana en el tiempo). También se puede hablar de causa directa (cuando la relación entre A y B es directa sin que exista ningún hecho intermedio) y causa indirecta (cuando en la relación existe un hecho intermedio, A da lugar a B y éste a su vez da lugar a C). Las parejas de clasificación causa lejana-causa inmediata y causa indirecta-causa directa no son en modo alguno excluyentes entre sí pudiendo tener un hecho a la vez causas lejanas e inmediatas y causas indirectas y directas. También se habla en historia de una causa como de un motivo por el que luchar.
  • Efecto. También se utiliza consecuencia. Es un hecho que es el resultado necesario de otro. Es decir que B existe por A lo ha provocado. Sin A no existiría B. Una sola acción puede provocar uno solo o también una gran variedad de efectos. Existe también las mismas parejas de clasificación que existían en el concepto anterior: efecto directo-efecto indirecto (consecuencia directa-consecuencia-consecuencia indirecta) y efecto inmediato-efecto lejano (consecuencia inmediata-consecuencia lejana).
  • Es evidente que existe una relación entre causa y efecto. La causa (A) es la produce un efecto (B). Si existe un hecho intermedio se habla de causa indirecta y efecto indirecto. Si no lo hay se habla de causa directa y efecto directo. Igualmente si están lejanos o cercanos en el tiempo de ambos se puede hablar de inmediata o lejana.
Mira el anterior mapa conceptual y responde a las siguientes preguntas (ten en cuenta que unos hechos provocan otros, lo que se marca a través de la flecha):
  1. ¿Qué causas tuvo el crecimiento continuado de la población durante el siglo XV?
  2. ¿Qué causas tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
  3. ¿Qué efectos tuvo el aumento de la demanda en el siglo XV?
  4. ¿Qué efectos o consecuencias tuvo el desarrollo del comercio en el siglo XV?
  5. ¿Qué efectos tuvo el aumento de la necesidad de moneda en el siglo XV?
  6. ¿Cuáles son las causas de la acumulación de grandes fortunas por algunos miembros de la burguesía?

martes, 1 de febrero de 2011

Tema 10. La herencia de Carlos I de España y V de Alemania

El siguiente mapa detalla la herencia de Carlos I de España y V de Alemania. Toda ella fue gobernada según el modelo de unión dinástica. Cada territorio tendrá sus instituciones, leyes y costumbres. Lo único que tendrán en común será la figura del rey-emperador.
  • Rojo. Herencia aragonesa proveniente de su abuelo Fernando (1516). Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
  • Morado. Herencia castellana (1516). Castilla (incluyendo Navarra y Granada), los territorios conquistados en el Norte de África y los territorios descubiertos en América.
  • Naranja. Herencia borgoñona (1506). Paises Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.
  • Amarillo. Herencia habsburguesa (1519). Austria.
  • Elegido en 1520 emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Conquistó Milán en 1525.
Empire-Roman-Emperor-Charles-V 
La herencia de Carlos de Habsburgo (I de España y V de Alemania) se puede desglosar (de manera más amplia) de la siguiente manera:
  • Herencia borgoñona. Desde finales del siglo XIV los duques de Borgoña, vasallos y familiares de los reyes de Francia, empezaron a reunir feudos entre Francia y el Imperio Germánico. Tras la muerte del último duque Carlos el Temerario en 1477 su hija María de Borgoña casó con Maximiliano de Habsburgo quedando su herencia unida dinastía de los Habsburgo. Cuando María murió dicha herencia pasó a su hijo Felipe de Habsburgo (padre de Carlos I). Cuando éste murió en 1506 la herencia pasó a Carlos (nuestro protagonista). Esta herencia consta de tres partes:
    •  Paises Bajos. Es el territorio más extenso y más al Norte y Oeste (actualmente está ocupado este territorio por Bélgica y Holanda. En la Edad Media era un territorio rico y desarrollado.
    • Luxemburgo. Está inmediatamente al Este del anterior. En realidad se considera que forma parte del anterior. Hoy en día existe un país llamado Luxemburgo.
    • Franco Condado o Condado de Borgoña. Es el territorio más al sur de los coloreados en rojo del mapa que viene a continuación. Se encuentra entre Suiza y Francia. Hoy en día ese territorio pertenece a Francia.
 Locator Burgundian Circle
Herencia borgoñona en rojo
  • Herencia Habsburguesa. En el siglo XIII los emperadores del Santo Imperio Romano-Germánico perdieron el control de sus nobles. En teoría seguían siendo sus vasallos pero cada vez les hacían menos caso, siendo totalmente independientes en sus feudos. Además los nobles o príncipes más importantes podían elegir quién iba a ser el emperador. Como es lógico elegían a uno de ellos, alternándose una serie de familias de príncipes alemanes en dicho cargo cada vez con menos poder. Los Habsburgo era una de estas familias, que a partir del siglo XV se convirtió, con el permiso de otros nobles y príncipes, en la única entre la que se elegían los emperadores. Cuando murió su abuelo Maximiliano de Habsburgo en 1519, Carlos heredó los territorios de la familia en Austria (aparecen coloreados en rojo en el mapa de más abajo). En 1520 los príncipes electores le eligieron emperador.
Locator Austrian Circle
Herencia habsburguesa en rojo
  • Herencia en la Península Ibérica: Castilla (con Navarra) y la Corona de Aragón (Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares). En el mapa de abajo aparece Castilla en amarillo (Navarra estaba integrada en Castilla) y la Corona de Aragón en morado.
  • Herencia en Italia: Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Dichos territorios forman parte de la herencia aragonesa. Estaban unidos a la Corona de Aragón según el modelo de unión dinástica ya explicado en el primer párrafo de esta entrada. A ellos unió en 1525 el Ducado de Milán conquistado tras la batalla de Pavía a los franceses.
En amarillo los territorios italianos de Carlos