miércoles, 21 de diciembre de 2011

Árbol genealógico de los reyes de Persia en la Antiguedad preislámica.

1. Reyes de Media (en rojo) y aqueménidas de Anshan (azul) y Persia (verde). Los reyes aqueménidas de Anshan eran sub-reyes, sometidos a la autoridad de los reyes de Media.
Aquemenidas


2. Reyes de la dinastía sasánida.
Sasanids

Árbol genealógico de los califas abasíes o abásidas

Árbol genealógico de la familia abasí. En verde, los califas abasíes de Bagdad. En amarillo, los califas abasíes de El Cairo. Se incluye el parentesco de los abasíes con el profeta Mahoma, señalado en mayúsculas.
Hay que pincharlo varías veces para que se vea bien.
Abbasids

Árboles genealógicos de los reyes de Francia (843-1848)

1. Reyes de Francia Occidental entre los años 843-987.
  • Incluye en amarillo los reyes de los francos y emperadores Carlomagno (Carlos I) y Luis I. No se incluye al emperador Carlos del Gordo que dominó todo el Reino de los Francos entre los años 884 y 888. 
  • Tampoco se incluye al rey de Francia Occidental Rodolfo o Raul I de Borgoña que gobernó entre 923 y 936. 
  • En naranja aparecen los Carolingios que gobernaron Francia Occidental entre el 843 y 987.
  • En rosa aparecen los reyes robertinos que expulsaron del trono a los Carolingios en los periodos que van del 888 al 883 y del 922 al 923. 
  • Finalmente se incluye al primer rey de la dinastía de los Capetos que reemplazó a los Carolingios como reyes de Francia Occidental (en verde).
2. Reyes de Francia desde el 987 hasta 1848. Hay que tener en cuenta que en Francia funcionaba entre los reyes la llamada "Ley Sálica" por la cual solo podía heredar el trono aquellos que descendieran directamente por vía masculina de otros reyes. De ahí que cuando se acaba una línea de reyes sus herederos son primos muy lejanos. La dinastías francesas son las siguientes (al ser grande es necesario pincharlo hasta tres veces para verlo adecuadamente):
  • Dinastía Robertina (entre el 888 y el 923). En rosa claro.
  • Dinastía Capeta, descendiente de la anterior (987 a 1328). En morado
  • Dinastía Capeta-Valois o simplemente Dinastía Valois (1328 a 1589). En naranja y verde.
  • Dinastía Capeta-Borbón o Dinastía Borbón (1589 a 1848). En rosa y blanco.
CapetosFrancia

martes, 20 de diciembre de 2011

Tema 2 (2º). División de un reino en feudos y sus problemas (Francia en los siglos X, XI y XII).

Francia es un ejemplo muy claro del feudalismo, en concreto de las "relaciones feudales" o "feudovasalláticas". A finales del siglo X Francia estaba dividida en los grandes feudos que aparecen en el mapa contiguo. No olvides que estos grandes vasallos del rey de Francia a su vez dividían sus feudos en otros feudos más pequeños (podríamos llamarlos subfeudos) que entregaban a sus sus propios vasallos. En línea con lo anterior estos último repetían la operación dividiendo su feudo en feudos más pequeños que repartían entre sus propias vasallos y así sucesivamente.
El reino de los francos bajo Hugo Capeto-es

Inicialmente el sistema no era hereditario (los feudos no pasaba de padres a hijos, no se heredaban). Ello significaba que cuando el vasallo moría el feudo volvía a su señor que lo entregaba a otro vasallo. El sistema se empezó a complicar cuando los feudos se convirtieron en hereditarios (pasaban de padres a hijos). Ello dió lugar a que los feudos llevasen una vida independiente durante años (décadas,  siglos...) sin intervención del rey u otro señor. Otro problema derivado de la herencia (aceptándose incluso la transmisión de la herencia a través de las mujeres) estaba en que los nobles se casaban entre sí y uno de ellos podía heredar y dominar varios feudos al tiempo dando lugar así a situaciones curiosas. Ejemplo: el rey Ricardo I de Inglaterra (1189-1199) tenía los siguientes títulos y feudos franceses:
  • Duque de Normandía (heredado de su abuela paterna a través de su padre).
  • Conde de Anjou (heredado de su abuelo paterno a través de padre).
  • Duque de Aquitania (heredado de su madre).
  • Duque de Gascuña (heredado de su madre).
 
Henry II, Plantagenet Empire 
En el caso del ejemplo señalado se daban las siguientes situaciones curiosas:
  • El rey de Francia tenía un vasallo cuyos feudos abarcaban más de la mitad de su reino y que además era rey de otro país, de Inglaterra.
  • El rey de Inglaterra, también señor de vasallos en ese país, era a su vez vasallo del rey de Francia. En caso de guerra entre Inglaterra y Francia ¿el vasallo inglés ayudaría a su señor francés contra sí mismo? No olvides que una de las obligaciones de los vasallos era ayudar a su señor en sus guerras contra otros reyes y señores.

Temas 4 (2º) y 5 (2º). Reyes de Aragón (1035-1196)

Os pongo el árbol geneálogico de los reyes de Aragón desde el año en que Sancho III de Pamplona (Navarra) dejó este territorio (Aragón) a su hijo Ramiro I Sánchez en el año 1035 hasta el reinado de Alfonso II, rey con el que nace la Corona de Aragón (1162-1196), resultado de la unión del Condado de Barcelona (Cataluña) con el Reino de Aragón.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tema 4 (2º). Textos: los francos crean la Marca Hispánica.

Counties of Marca Hispania III

<<Abderramán murió en el 788, y su muerte debilitó a España. Esta se hizo más temeraria, también, pues en vez de dejar las cosas como estaban, aprovechó la preocupación de Carlomagno por los sajones para asolar la frontera pirenaica. En el 793, un contingente moro efectuó una correría de ataque y huida que penetró hasta Narbona, sobre la costa mediterránea, a 100 kilómetros de los Pirineos.>> 
>>Carlomagno estaba planeando su campaña contra los ávaros, pero no podía dejar sin respuesta tal insulto. Una vez más, se dirigió a España. Pero ahora no intentó efectuar una penetración rápida y profunda, sino que trató de crear una zona tapón al sur de los Pirineos que aislase al reino franco de ataques de los moros y, también, aquietase a los vascos de una vez por todas.>>
>>Esta acción fue llevada a cabo en 801, y en el curso de ella Carlomagno capturó Barcelona. Se apoderó de toda la franja de territorio situada al sur de los Pirineos, hasta un ancho de unos 80 kilómetros. La parte occidental de esa franja incluía la tierra de los vascos, que ahora estuvo firmemente en manos de Carlomagno y recibió el nombre de Navarra. La parte oriental fue llamada la Marca Hispánica.>> 
>>La palabra «marca» deriva de una antigua voz germánica que significa «frontera» y fue un nombre dado a cualquier tierra fronteriza. Carlomagno creó otras marcas, zonas bien fortificadas bajo un gobierno militar destinado a vigilar a las potencias extranjeras adyacentes y a proteger el corazón del Reino.>>  
ASIMOV, Isaac, La Alta Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pags. 168 y 169.

Temas 4 (2º) y 5 (2º). Textos sobre la repoblación.


Repoblaciones libres
<<Durante el período que estudiamos, reyes y condes están interesados en asegurar el dominio de las zonas ocupadas, desiertas en líneas generales, y en ponerlas en cultivo, por lo que conceden facilidades a los que quieren habitar en estas tierras. Teóricamente, toda la tierra pertenece al rey o conde independiente y es necesaria su autorización para ocuparla, pero de hecho basta la roturación del suelo y en muchos casos la simple ocupación (presura en los reinos occidentales y aprisio en los orientales) para convertir al campesino en dueño de la tierra que trabaja>> 
MARTÍN, José Luis,  La Península en la Edad Media, Barcelona, Editorial Teide, 1984, pag. 192.

Repoblaciones concejiles.
<<En todas y cada una de estas poblaciones, de acuerdo con los fueros otorgados, se acepta indiscriminadamente a cuantos quieran repoblar, siempre que se comprometan a fijar en ellas sus domicilios al menos durante un año; sus habitantes son eximidos de impuestos como la mañería y el nuncio, de peajes, portazgos y montazgos... Cada concejo tiene sus propias milicias que actúan con gran independencia y a las que Castilla y León debieron el mantenimiento de sus fronteras durante los ataques almorávides y almohades de los años turbulentos de la sucesión de Alfonso VI y Alfonso VII.>>309
 MARTÍN, José Luis,  La Península en la Edad Media, Barcelona, Editorial Teide, 1984, pag. 309.

<<Uno de los aspectos mas interesantes de la historia medieval peninsular es el relacionado con la repoblación y el marco jurídico en el que se realizó. La ciudad medieval no se circunscribía [limitaba] sólo al núcleo urbano, o sea, a aquella población que vivía dentro de las murallas de la ciudad o de los burgos anejos [al lado] a las mismas. Su contorno es más amplio, pues incluye también el denominado "alfoz" o término jurisdiccional, sobre el que los habitantes de la ciudad promueven su repoblación y colonización. [...]>> 
LOPEZ-DAVALILLO LARREA, Julio, Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico al siglo XX, Madrid, Editorial Síntesis, 1999, pag. 114.

Repoblaciones señoriales.
<<En resumen, allí donde la ocupación castellana se realizó sin recurrir a las armas, mediante acuerdos o pactos, la población musulmana permaneció y el rey castellano se limitó a tomar posesión de las fortificaciones, de los bienes fiscales y de las rentas y derechos correspondientes al soberano musulmán. Hubo un cambio de soberano pero no de situación. No fue necesario repoblar sino establecer guarniciones y ocupar algunas tierras abandonadas. Este tipo de acuerdos sólo fue posible en las zonas rurales y de escaso valor estratégico.>>
[...]
>>En los lugares tomados por capitulación o por asalto se produce una despoblación, existen unos bienes a disposición del rey y éste procede a repartirlos; en primer lugar el monarca recompensa a los que han intervenido en la campaña de un modo directo (fuerzas militares) o indirecto (personas y organizaciones que han contribuido a financiar las expediciones, a avituallar a las tropas, a gobernar el reino durante las ausencias del monarca...). A estas recompensas se les da el nombre de donadíos para diferenciarlas de los heredamientos entregados a los repobladores que acuden a sustituir a los musulmanes expulsados.>> 
MARTÍN, José Luis,  La Península en la Edad Media, Barcelona, Editorial Teide, 1984, pag. 339.


Tema 4 (2º). Textos sobre la herencia de Sancho III de Pamplona.

Reino de Pamplona Sancho III
<<También el rey Sancho III  mereció disfrutar  largo tiempo y con felicidad de la compañía de sus hijos, a los que en vida, con gran benignidad, repartió entre ellos sus reinos. A su primogénito García lo puso al frente de los pamploneses; a Fernando, el preferido de su padre le encargó el gobierno de la bélica Castilla; a Ramiro, que había nacido de concubina, le dió Aragón, que era el reino más alejado de todos sus territorios, sin duda para que ante los ojos de los otros hermanos, el ser desigual en el linaje materno, no fuera igual en la herencia de sus estados.>>
(...) 
>>El rey Sancho III tuvo una larga vejez, y cuando su hijo, el rey García hubo regresado de la ciudad de Roma, murió a consecuencia de una enfermedad en el año 1073. Su hijo Fernando lo enterró, con todos los honores que le eran debidos, en el monasterio de Oña.>>
"Crónica Najerense". Estudio preliminar, edición crítica e índices por A., UBIETO ARTETA. Textos medievales, 16, Valencia 1966, p. 91. 

<<[...] Una coincidencia de elementos favorables llevó a Sancho el Mayor (1004-1035) a integrar bajo su mando, además de sus territorios patrimoniales [heredados de su padre, el Reino de Pamplona], el condado de Castilla y el Alto Aragón [condados de Aragón y Sobrarbe y Ribagorza]. Pero a su muerte repartió sus dominios entre sus hijos, demostrando así la falta de un verdadero ideario político. Nunca volvería Navarra a tener semejante oportunidad; encerrada en estrechos límites por el avance reconquistador de Aragón y Castilla, estaba destinada a girar en su órbita o en la del vecino francés.>>
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, España, tres milenios de Historia, Madrid, Marcial Pons Historia, 2000, pag. 68.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Tema 3 (2º). Mapas conceptuales sobre el tema

Os remito a los mapas conceptuales realizados por Daniel Gómez Valle en su blog ccss2eso.blogspot.com/. Desarrollan cuestiones como el desarrollo agrícola de los siglos XI, XII y XIII y los gremios.
Mapa conceptual que vincula las innovaciones agrícolas de la Edad Media con el Renacimiento de las Ciudades. Sacado de la siguiente entrada: 



Mapa conceptual que compara muy bien la rotación bienal con la trienal. Sacado de la siguiente entrada: ccss2eso.blogspot.com/2011/12/desarrollo-partir-del-esquema.html

Mapa conceptual que detalla bien las características que hemos estudiados de los gremios. Insertado desde la siguiente entrada:  

sábado, 10 de diciembre de 2011

Temas 2 (2º), 3 (2º), 10 (2º) y 11 (2º). Expansión de Francia entre los años 1000 y 1919

Presento a continuación una serie de mapas en los que puede ver la expansión y ampliación del territorio francés entre los años 1000 y 1919.

1. Francia en el año 1000. En el año 987 desapareció la dinastía de los Carolingios y fue sustituida por la de los Capetos. Francia se encontraba limitada al territorio que se le asignó al Reino de Francia Occidental en el Tratado de Verdún de 843.
 2. Francia en 1349. En 1328 murió el último rey de la dinastía de los Capetos y en su lugar le sustituyó la dinastía de los Valois. En 1337 se inició la Guerra de los Cien Años. En 1349 el rey de Francia, Felipe VI, compró el Delfinado y lo integró en su reino. En el año 1310 las tropas francesas ya habían ocupado la ciudad de Lyon sobre el río Ródano.
3. Francia en 1481. Tras finalizar la Guerra de los Treinta Años en 1453 Francia continuó su expansión, sobre todo en el Sudeste donde en año 1481 pudo incorporar Provenza tras tomar posesión el rey Luis XI de ese feudo del Sacro Imperio. Sin embargo se perdieron en el Norte los territorios de Artois y Flandes cedidos al Sacro Imperio tras el reparto del Estado Borgoñón.
4. Francia en 1559. El rey Enrique II acudió en apoyo de los principes protestantes alemanes en contra del emperador Carlos V. Estos le permitieron ocupar los obispados imperiales de Metz, Toul y Verdún en 1552. Además en la Paz de Chateau-Cambresis (1559) Francia pudo recuperar la ciudad de Calais, última posesión inglesa en el Continente tras la Guerra de los Cien Años.
5. Francia en 1601. Mediante acuerdo con el Duque de Saboya el rey Enrique IV consiguió en 1601 la posesión de los territorios de Bresse y Bugey. Con lo que se cortaba el "Camino Español", ruta que comunicaba los territorios españoles en Italia con los Países Bajos Españoles.
6. Francia en 1648. Francia entró en la Guerra de los Treinta (1618-1648) años en favor de los protestantes alemanes y Suecia. La derrota de los Habsburgo austriacos propició la entrega en la Paces de Westfalia (1648) de los territorios alsacianos de Sundgau y las diez ciudades imperiales. Francia había llegado hasta el río Rin.
7. Francia en 1659. Tras las Paz de los Pirineos de 1659, Francia consiguió de España los territorios del Rosellón y la Cerdaña en el Pirineo Oriental (Cataluña no ibérica) y el Artois al Norte. La frontera con España se estabilizó definitivamente, no así la frontera con los Países Bajos que sufrirían en los siguientes años notables avances franceses.
8. Francia en 1668. Tras la llamada Guerra de la Devolución (1668), Luis XIV arrancó a España en la Paz de Aquisgrán las plazas de los Países Bajos de Lille y Dunquerque (ya ocupada desde 1662). Francia alcanzó así su frontera definitiva con los Países Bajos (Bélgica).
9. Francia en 1678. Tras una nueva guerra contra España y otros países europeos, en la Paz de Nimega (1678) el Franco Condado fue entregado por España a Francia.
10. Francia en 1697. En la Paz de Ryswik (1697) que puso fin a una larga guerra entre Luis XIV y la Liga de Augsburgo, Francia consiguió el reforzamiento de su dominio sobre Alsacia.
11. Francia en 1768. Luis XV en las largas guerras europeas del siglo XVIII consiguió el reconocimiento de su dominio de Lorena (1766) y además compró la isla de Córcega a la ciudad estado de Génova (1768).
12. Francia en 1812. Durante la Revolución Francesa (1789-1804) Francia incorporó los territorios de Avignon (1792) y Mulhouse (1798). Otros territorios como Bélgica, Renania, Piamonte, Holanda, Iliria o el Lacio fueron ocupados durante la misma y el Imperio (1804-1815). Con Napoleón Bonaparte como emperador, en 1812, Francia alcanza su máxima extensión en Europa.
13. Francia en 1814. La derrota de Napoleón en 1814, obligaron a Francia a devolver la totalidad de sus conquistas revolucionarias e imperiales salvo Avignon y Mulhouse.
14. Francia en 1860. El emperador Napoleón III, al intervenir en el proceso de unificación italiana consiguió la cesión por parte del Reino de Piamonte-Cerdeña de los territorios de Saboya y Niza (1860). Francia alcanzó así su territorio actual europeo.
15. Francia en 1871. Tras la Guerra Franco-Prusiana de 1870 que supuso la derrota total de las tropas francesas, en el Tratado de Francfort (1871) los territorios de Alsacia-Lorena fueron cedidas a las recién reunificada Alemania. La enemistad entre los dos países por este motivo sería una de las causas que darían lugar a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
16. Francia en 1919. En el Tratado de Versalles que dió fin a la Primera Guerra Mundial, Francia consiguió recuperar las dos regiones perdidas en 1871.

martes, 29 de noviembre de 2011

Tema 4(1º). Presión atmosférica: acción de los frentes.

Os incluyo dos enlaces con www.educaplus.org en el que os muestra como los frentes fríos y cálidos asociados a las borrascas o bajas presiones producen lluvia.

Tema 4(1º). Estructura y composición de la Atmósfera

Debajo de la fotografía os muestro unos enlaces en los que se explica las características de las distintas capas que componen la estructura de la Atmósfera y su composición.
Meteotek08 atmosfera10

Tema 4 (2º) La Batalla de Covadonga (textos).

Os presento dos textos sobre la Batalla de Covadonga, años 722. Son muy utilizados como muestra de como cada uno, sobre un mismo hecho, da su propia versión de los hechos.
Cueva de Santa María - Covadonga

VERSIÓN CRISTIANA

Esta versión es mucho más gloriosa para los cristianos. Daros cuenta el papel que juega la Virgen en la batalla y las cifras de pérdidas musulmanas.

<<Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Auseva y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe.>>
>>Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su hueste, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 caldeos.>>

Crónica de Alfonso III de Asturias.

VERSIÓN MUSULMANA
El autor habla de oidas. Lo más interesante de todo es que el autor se lamenta de que no se hubiera en su momento acabado con los cristianos. De esta manera no habrían apoderado <<de lo que los musulmanes les habían tomado>>.
<<Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado.>>

Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92

sábado, 26 de noviembre de 2011

Tema 5 (1º). Elaboración de un climograma.

Vamos a presentar los pasos para la elaboración de un climograma. Atentos y seguidlos:
  • Necesitaremos un papel milimetrado que podemos comprar en la papelería. En nuestro caso, al no necesitar mucha precisión, vamos a utilizar una hoja de cuadros normal: cada cuadro tiene un lado de 1 cm.
 
  • Una vez que tenemos el papel necesitamos los datos. Éstos deberan tener las precipitaciones totales de todos los meses de un año y las temperaturas medias de todos los meses de un año. Sobre dichas medidas, teniendo en cuenta sus valores más bajos y altos planificamos cuantos cuadros vamos a utilizar para trazar los ejes y aprovechar al máximo el papel.
  • Centrado y hacia abajo en el papel trazamos una línea horizontal o de coordenadas. Este eje horizontal se dividirá en doce intervalos iguales (yo he cogido dos cuadros para cada uno, pero podéis coger tres, cuatro... Todo depende de lo que dé de sí el papel), que se corresponden con los meses del año. A la izquierda y a la derecha de este eje horizontal se dibuja un eje vertical (un por cada lado) de la misma altura.
  •  En el eje vertical de la izquierda colocamos los intervalos de los datos de las temperaturas medias mensuales, la unidad de medida será en grados centígrados (º C). En el eje vertical de la derecha colocamos los intervalos de los datos de las precipitaciones totales mensuales, la unidad de medida será en milímetros (mm). Hay que tener en cuenta que el eje de las precipitaciones (derecha) se mueve en intervalos que son el doble que el de las temperaturas (izquierda). Por ejemplo, si en el de la derecha no movemos de 20 en 20 mm, en el de la izquierda nos moveremos de 10 en 10 º C. Otro ejemplo, si en el de la derecha nos movemos de 30 en 30 mm, en el de la izquierda nos moveremos de 15 en 15 º C. Si en los datos existen temperaturas medias mensuales inferiores a 0º C habrá que dejar espacio debajo de dicha cifra para representarlas, si no es así no hará falta.

  • Procedemos a colocar los datos de las temperaturas medias mensuales para cada mes. Tomando como referencia el eje de la izquierda colocamos en cada mes (centrado) los datos de las temperaturas medias mensuales: lo marcamos como un punto rojo. Posteriormente unimos los puntos con una línea roja hasta formar una curva.
 
  • Procedemos a colocar los datos de las precipitaciones totales para cada mes. Tomando como referencia el eje de la derecha colocamos en cada mes una barra o columna (posteriormente la colorearemos de azul) cuya altura será la de los datos de las precipitaciones totales mensuales.
  •  Tanto las precipitaciones totales como las temperaturas medias tienen que quedar superpuestas para cada mes. El climograma está terminado.
  • Finalmente hay que añadir abajo o arriba los siguientes datos generales: el lugar de la recogida de datos (el hemisferio es importante), el año de dichos datos, la altitud del punto de recogida, la temperatura media anual, las precipitaciones totales y, finalmente, la tabla con todos los datos que hemos representado en el climograma.
  • Para comentar un climograma, además de los datos señalados en el punto anterior, es necesario saber cuantos meses están las barras de las precipitaciones totales mensuales por debajo de la línea de las temperaturas medias mensuales. Así conoceremos los meses secos: aquéllos en los que la evaporación de la humedad del terreno es mayor que la que se recibe mediante precipitaciones.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Tema 4 (1º) Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son grandes desplazamientos de agua en el propio océano. En realidad son como grandes ríos en el mar causados por las diferencias de densidad del agua, debidas a diferencias de temperaturas y salinidad.
Atendiendo a las temperaturas se pueden clasificar las corrientes marinas en dos grupos:
  1. Las corrientes cálidas. Corrientes con una temperatura del agua superior a la de los océanos por los que discurren. Suelen nacer en las zonas cálidas y tropicales y favorecen el asentamiento de las poblaciones en la costas a las que afectan. Ello es debido a que elevan las temperaturas en las zonas costeras frías a las que afectan. Se suelen representar en los mapas con flechas de color rojo.
  2. Las corrientes frías. Corrientes con una temperatura del agua inferior a la de los océanos por los que discurren. Suelen nacer en las zonas frías y polares y perjudican el asentamiento de las poblaciones en las costas a las que afectan, creando desiertos costeros. Ello es debido a que al enfríar el aire reducen sus capacidad de evaporación y por tanto disminuye radicalmente el número de precipitación de dicha zona costera. En cambio favorecen la actividad pesquera. Se suelen representar en los mapas con flechas de color azul.
Corrientes-oceanicas
Si os fijáis en el mapa anterior las corrientes cálidas nacen en las zonas ecuatoriales y tropicales y desde allí se desplazan hacia las zonas frías. En cambio las corrientes frías nacen en los polos y desde allí se desplazan hacia las zonas cálidas. Se inicia así un ciclo circulatorio de corrientes cálidas-frías en ambos hemisferios. El dibujo que viene a continuación lo ejemplifica.

Tema 3(1º). El ciclo del agua.

El ciclo del agua es fundamental para la existencia de la vida en la Tierra y como resultado de ello para nuestra existencia. El ciclo del agua tiene las siguientes fases que señalamos a continuación:
  1. Fase I. De los océanos a la Atmósfera (evaporación). En esta fase el Sol calienta el agua del mar, de los ríos y de los lagos. Tanto en el mar como en los ríos y lagos el agua está en estado líquido. Cuando se calienta pasa, parte de ella, a estado gaseoso y se eleva en la Atmósfera. Hay vapor de agua en la Atmósfera.
  2. Fase II. Se forman nubes en la Atmósfera (condensación). En esta fase el vapor de agua se eleva hasta llegar a las capas más altas de la Troposfera. Allí se enfría formando minúsculas gotas de aguas que dan lugar a lo que conocemos como nubes.
  3. Fase III. Precipitación del agua de Atmósfera a la superficie terrestre (precipitación). En esta fase las nubes se enfrían y precipitan sobre los continentes y mares. Si ocurre en los mares ese agua vuelve a la fase I, si ocurre en los continentes pasamos a la fase IV.
  4. Fase IV. De los continentes a los océanos (escorrentía e infiltración). En esta fase el agua que cae en los continentes o discurre de forma subterránea o en superficie donde es recogida por ríos y cursos de agua. Estos la llevan desde las zonas más altas hasta el mar. Aquí se inicia otra vez la fase I.
Entrada ilustrativa:
www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/

Video de Youtube donde se ve el proceso:
 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Tema 3(1º). Principales mares y océanos del Mundo.

Os incluyo un listado con los principales mares y océanos del mundo:
Océano Atlántico
800px-LocationAtlanticOcean
Océano Pacífico
800px-LocationPacificOcean
Oceáno Índico
800px-LocationIndianOcean
 Océano Glaciar Ártico
800px-LocationArcticOcean
Océano Glaciar Antártico
800px-LocationSouthernOcean
Mar de Barents
Barentszzee 
Mar Báltico
Locatie Oostzee

Mar Cantábrico
Mar Cantabrico 
Mar del Norte
Locatie Noordzee 
Mar Mediterráneo
Locatie Middellandse Zee
Mar Egeo
Locatie Egeische Zee
Mar Tirreno
Locatie Tyrreense Zee
Mar Adriático
Locatie Adriatische zee
Mar Negro
Locatie Zwarte Zee
Mar Caspio
Caspian Sea from orbit
Mar de Kara
Kara sea NA
Mar Rojo
Locatie Rode Zee
Mar Arábigo
Locatie Arabische Zee
Mar Amarillo
Locatie Gele Zee
Mar del Japón
Carte mer du Japon
Mar de Ojotsk
Ohotszki-tenger terkep
Mar de Bering
Alaska Ranger sinking site
Mar de Siberia Oriental
Oost-Siberische zee
Mar de Groenlandia
Groenlandzee
Mar Caribe
Caribbean general map
Mar de Beaufort
Beaufortzee
Mar de Tasmania
Locatie Tasmanzee