jueves, 20 de noviembre de 2014

Tema 10(2º). Texto sobre los consejos: el Consejo de Castilla en tiempos de Felipe III

El Consejo de Castilla o Consejo Real era el órgano de gobierno más alto que había en este reino, y a su presidente se le consideraba la segunda persona más importante después del rey. Durante el reinado de Felipe III, estaba formado, según las ordenanzas, por un presidente, dieciséis consejeros y dos fiscales, aunque en realidad el número de miembros era bastante mayor debido a la presencia de no pocos consejeros supernumerarios. Se reunía a diario en sesión plenaria, excepto domingos y festivos, pero se dividía en salas que tenían áreas de competencia y jurisdicción específicas, entre las que se hallaba sobre todo la Cámara de Castilla, que controlaba el patronazgo y los nombramientos. Cada viernes, se celebraba la famosa consulta del viernes, en el transcurso de la cual el consejo en pleno, rodeado de un rico ceremonial, informaba al rey, mientras que a su término el presidente se reunía con él en audiencia secreta.
ELLIOT, J.H., El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Mondadori, 1998, p. 125.
Palacio del Duque de Uceda (Madrid) 01.jpg
«Palacio del Duque de Uceda (Madrid) 01» por Luis García (Zaqarbal) - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tema 11(2º). Texto sobre el arte Barroco

<<[...] Sus artistas se proclamaron herederos del Renacimiento, declarando que aceptaban sus reglas. Pero las violaban sistemáticamente. El Renacimiento había sido equilibrio, medida, sobriedad, racionalismo, lógica. El Barroco fue movimiento, ansia de novedad, amor por lo infinito y lo no finito, por los contrastes y por la mezcla audaz de todas las artes. Fue tan dramático, exuberante y teatral, como serena y contenida había sido la época precedente.>>
>>El hecho es que las finalidades de los dos movimientos eran diferentes y, por tanto, se adoptaban medios diversos. O, más bien, opuestos. El Renacimiento se dirigía a la razón: quería, sobre todo, convencer. El Barroco, en cambio, apelaba al instinto, a los sentidos, a la fantasía: es decir, tendía fascinar. No por casualidad había nacido como instrumento artístico de la Iglesia católica, que en ese periodo tendía a recuperar a los herejes, o por lo menos a consolidar la fe de los creyentes, impresionándolos con toda su majestad.>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, pág. 4.
Dome San Carlo alle Quattro Fontane 2006
Cúpula de San Carlos de las cuatro fuentes de Borromini
Fuente: «Dome San Carlo alle Quattro Fontane 2006» por Jastrow - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

<<[...] Refiriéndose [el historiador del arte Heinrich Wölfflin y sus seguidores] siempre al arte del siglo XVII y principios del XVIII, definieron como barrocas aquellas obras en las que aparecían determinadas características: la búsqueda del movimiento, tanto real (una pared ondulada, una fuente en la que el agua cae en formas siempre nuevas), como sugerido (un personaje retratado durante una acción violenta o un esfuerzo); la tentativa de representar, o sugerir, el infinito (un camino que se pierde en el horizonte, un fresco simulando una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas); la importancia dada a la luz y a los efectos luminosos en la percepción final y en la concepción misma de la obra de arte; el gusto por lo teatral, por lo escenográfico, por lo fastuoso; la tendencia a no representar los confines de las disciplinas, es decir a mezclar, arquitectura, escultura y pintura. [...]>>
CONTI, Flavio, Como reconocer el arte Barroco, Barcelona, EDUNSA, 1993, págs. 8 y 9.




domingo, 9 de noviembre de 2014

Tema 11(2º). Diferecias del Barroco con el Renacimiento

¿En qué se diferencia el Barroco del arte renacentista?
            Renacimiento                                      Barroco

                 Siglos XV y XVI-------------------------------------Siglos XVII y parte del s. XVIII

                  Racionalismo-------------------------------------------Emocional e irracional

           Clasicismo (sigue clásicos)-------------------------------- Rompe con el clasicismo

                 Simetría y orden-------------------------------------------------Irregular

                    Simplicidad--------------------------------------------------Complejidad

viernes, 7 de noviembre de 2014

Tema 2(1º). Textos ADAPTADOS sobre volcanes y terremotos

Los volcanes son estructuras en forma de cono o de domo, formadas por la emisión de lava y gases a través de un pequeño orificio de la superficie terrestre. El magma asciende por un estrecho conducto, quedando una reserva de magma en la parte inferior. Al alcanzar la superficie, el material ígneo puede extenderse como una lengua de lava o puede proyectarse como partículas sólidas expulsadas bajo la presión de los gases. La forma y dimensiones de los volcanes son muy variados, dependiendo del tipo de lava y de la existencia o no de partículas sólidas proyectadas por el mismo. La naturaleza de una erupción volcánica, sea explosiva o no, depende del tipo de magma.
Un aspecto importante es que las lavas félsicas tienen un alto grado de viscosidad (resistencia a fluir con facilidad) y poseen grandes cantidades de gas bajo presión. Como consecuencia, estas lavas producen erupciones explosivas. Por el contrario, las lavas máficas son muy fluidas (bajo viscosidad) y poseen poco gas, dando como resultado erupciones tranquilas y que la lava atraviese largas distancias, extendiéndose en finas capas.
Los conos volcánicos altos y escarpados están producidos por lava félsicas. Estos conos generalmente están cortados en la cima, donde se localiza una depresión, el cráter. En estas erupciones volcánicas, los materiales caen en el área que rodea al cráter y contribuyen a formar la estructura del cono. Se incluyen también las bombas volcánicas. Estas masas solidificadas de lava alcanzan el tamaño de grandes cantos rodados y caen cerca del cráter. El fino polvo volcánico asciende hacia la atmósfera, donde permanece suspendido durante años.
Otra importante forma de emisión de los volcanes explosivos es una nube de gases incandescentes y ceniza fina. Conocida como nube ardiente, desciende rápidamente por la ladera del cono volcánico, quemando todo lo que encuentra a su paso.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1988, p. 250.
Volcano scheme.svg
Fuente: 
«Volcano scheme» por MesserWoland - own work created in Inkscape. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Sección transversal de un estratovolcán (la escala vertical se ha exagerado):
1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Flanco
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Ventiladero
14. Cráter
15. Columna eruptiva
Un terremoto es un movimiento de la superficie del suelo, que puede ir desde un ligero temblor a un violento movimiento capaz de destruir edificios y de abrir grietas en el suelo. El terremoto es una forma de energía ondulatoria transmitida a través de la capa superficial de la tierra en círculos concéntricos a partir de un punto de liberación repentina de energía -el foco del terremoto. Como las olas que se producen cuando se lanza una piedra a un estanque tranquilo, las ondas sísmicas se desplazan en todas las direcciones, perdiendo energía gradualmente.
La actividad sísmica, la sucesión repetida de terremotos, muestra una importante relación geográfica con los límites de las placas tectónicas. La mayor intensidad de actividad sísmica se concentra en los márgenes de las placas convergentes. Las fuertes presiones creadas por el contacto de las dos placas, son alividadas por repentinos deslizamientos de las fallas (líneas de separación), los cuales generan terremotos de gran intensidad.
Los límites de transformación también son lugares de intensa actividad sísmica, con terremotos que oscilan de moderados a fuertes.
Los límites de divergencia son una tercera zona de actividad sísmica relacionadas con las placas tectónicas. Son terremotos menores producidos a poca profundidad.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1988, p. 261 y 263.
Quake epicenters 1963-98.png
«Quake epicenters 1963-98» por NASA, DTAM project team - http://denali.gsfc.nasa.gov/dtam/seismic/. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Tema 1(1º). Texto sobre las reproducciones a escala de la Tierra

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Cómo representan los globos y los mapas la Tierra?
  2. ¿Cuál es la definición de escala que nos da el texto?
  3. ¿Cuál es la ventaja de representar la escala mediante una fracción?
  4. ¿Cuál es la escala que se utiliza más comúnmente?
  5. Si la escala 1 cm: 650 km no se puede representar en forma de fracción al ser medidas distintas. ¿Con qué otro tipo de escala se puede representar?

Todos los globos y mapas representan las características de la tierra a un tamaño mucho menor que el que poseen en realidad. Los globos están pensados en principio para ser modelos perfectos de la tierra, diferenciándose de ella únicamente en tamaño, pero manteniéndose las formas. la escala de un globo será, por tanto, la relación entre el tamaño del globo y el tamaño de la tierra, tamaño que debe ser expresado en alguna medida de longitud o distancia (pero no de área o volumen). Tomemos, por ejemplo, un globo de 20 cm de diámetro que represente la tierra. cuyo diámetro real se acerca a los 13.000 km. La escala del globo será la relación entre 20 cm y 13.000 km. Di dividimos 13.000 entre 20, podremos expresar la escala de la siguiente forma: 1 cm sobre el globo representa 650 km en la realidad. Esta afirmación es válida para determinar la distancia entre dos puntos cualquiera del globo.
La escala se utiliza más comúnmente como una fracción simple que se obtiene expresando las distancias del globo y de la tierra en la misma unidad de medida, en este caso en centímetros:

1 cm en el globo : 650 km en la tierra = 1 cm : 650x100.000 = 1 : 65.000.000

La ventaja de este sistema de representar la escala a través de una fracción, es que es totalmente independiente de las unidades de medida, siendo válida para pies, millas, metros, kilómetros o cualquier otra unidad. Sea cual sea su nacionalidad, cualquier persona puede comprender esa fracción, independientemente de su idioma o de las unidades de medida que utilice.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1989, p. 9
Behaim Globus.jpg
«Behaim Globus» per Pirkheimer - Treball propi. Disponible sota la llicència CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Temas 1(1º). Texto sobre la esfericidad de la Tierra (Texto adaptado)

The Earth seen from Apollo 17.jpg
"The Earth seen from Apollo 17" door NASA/Apollo 17 crew; taken by either Harrison Schmitt or Ron Evans - http://www.nasa.gov/images/content/115334main_image_feature_329_ys_full.jpg
Alt: http://grin.hq.nasa.gov/ABSTRACTS/GPN-2000-001138.html (direct link). Licentie Public domain via Wikimedia Commons.
En la época de los satélites artificiales, la forma esférica de la tierra es un hecho evidente que tendríamos dificultades en imaginarnos a nosotros mismos viviendo en los tiempos en que la extensión y configuración de la tierra eran completamente desconocidas. En aquellos tiempos, los navegantes que atravesaban el Mediterráneo veían la superficie del mar perfectamente lisa, acabándose en un horizonte circular. Basándose en esta percepción habían deducido que la tierra tenía forma de un disco plano y, por ello, si navegaban en dirección a sus bordes, los barcos acabarían por caer en algo desconocido. Sin embargo, esos mismos navegantes esos mismos navegantes podrían haber percibido que la superficie de la tierra no es plana sino curvada, como una pequeña parte de una esfera, a través de la observación de que el sol ilumina las cimas de las nubes y de las montañas altas antes de la salida del sol y después de su puesta.
Una prueba de la esfericidad de la tierra puede hallarse a partir de las observaciones en el mar. Cuando un barco se aleja más y más en la costa, parece que se hunde lentamente por debajo del nivel del mar. Visto a través de los prismáticos o de un telescopio, la superficie del mar parecerá ascender hasta que las cubiertas estén inundadas, y, entonces, gradualmente se sumergirán la chimenea y los mástiles hasta que al final sólo el humo sea visible sobre el horizonte.
STRAHLER, Arthur N. y STRAHLER, Alan H., Geografía Física, Barcelona, Ediciones Omega, 1989, pp. 3 y 4.
Shiphorp.jpg
"Shiphorp" by Anton - Own work. Licensed under CC BY-SA 2.5 via Wikimedia Commons.

Tema 2(2º). La vida en el feudo: el campesino Bodo (Texto adaptado)


Hace tiempo, en segundo de carrera, tuve el gusto de leer la obra de la historiadora británica Eileen Power (1889-1940) titulada Gente medieval. En este libro, que escribió en 1922, la autora narra con gran rigor histórico la vida de una serie de personajes medievales de distinto origen: Bodo el campesino de Saint Germain des Près, Marco Polo... Os recojo parte de la historia de Bodo. Creo que disfrutaréis pues lo hace con una sensibilidad muchas veces ajena a los historiadores. El lenguaje es sencillo y directo, sólo he adaptado algunos términos referidos a las partes del feudo para evitar despistes y confusiones. Espero que os guste y si os encontráis este libro no dejéis de leerlo.
La abadía de Saint-Germain poseía una pequeña finca, Villaris, ubicada cerca de París donde vivían un hombre llamado Bodo, su esposa Ermentrude y sus tres hijos, Wido, Gerbert e Hildegard.
Una hermosa mañana de primavera Bodo se levanta muy temprano, porque es el día que le corresponde trabajar en las tierras de los monjes y no se atreve a llegar tarde por temor al administrador. Probablemente para mayor seguridad, la semana anterior le ha regalado huevos y legumbres a fin de que esté de buen talante. Como es el día que le corresponde arar, se pone en marcha con su gran buey y con su pequeño Wido, para que corra fuerte al animal con una picana, y se reúne con camaradas de algunos de los manso cercanos que también van a trabajar a la reserva de la casa grande. Todos se congregan, algunos provistos de caballos y bueyes, otros de zapapicos, azadones, jalas, hachas y guadañas, y luego se alejan en grupos para trabajar en los sembrados y montes del reserva señorial, de acuerdo con las órdenes impartidas por el administrador.
Bodo se aleja silbando y tiritando de frío con su buey y su muchachito, y no vale la pena acompañarlo porque ara todo el día y merienda debajo de un árbol con los otros labradores. Por fin, Bodo regresa a la hora de la comida, y tan pronto como se pone el sol se acuestan, pues sus velas fabricadas a mano dan solo una luz vacilante y además, todos deben levantarse temprano por la mañana.
Bodo era muy supersticioso. Ya hacía muchos años que los francos eran cristianos: pero así y todo, el labriego se aferraba a viejas creencias. Los campesinos recitaban antiquísimos conjuros, trozos de canciones o jirones de los hechizos  y palabras mágicas para lograr que sus campos fueran fértiles. Prudentemente la Iglesia no se opuso a estos antiguos ritos, aunque también enseñó a Bodo a orar en salmos.
Cuando Bodo se confesaba, el sacerdote solía preguntarle: “¿Has consultado a magos o hechiceros; has hecho promesas solemnes a árboles y fuentes; has bebido algún filtro mágico?” y Bodo se veía obligado a confesar lo que había hecho la última vez que su vaca estuvo enferma.
La Iglesia actuaba con bondad. Como decía un obispo a sus sacerdotes: “No debéis hacer ayunar a los siervos, tanto como a los ricos; dadles solamente la mitad de la penitencia”. La Iglesia sabía muy bien que Bodo no podría arar todo el día con el estómago vacío; en cambio los nobles francos, cazadores, bebedores, y comilones, podrían arreglárselas sin una comida.
La Iglesia dispuso que los domingos y fiestas de guardar no se hiciera ningún trabajo servil o de otra especie, sea cumplir labores rústicas, cuidar los niños, arar los campos, plantar setos, construir cercas de madera, talar árboles, cazar o acudir a los tribunales de justicia. Empero es lícito hacer tres clases de servicios de transporte, a saber: acarrear para el ejército, transportar alimentos o llevar el cuerpo de un señor a su tumba, si fuera necesario.
Del mismo modo, las mujeres no harán sus trabajos textiles, ni cortarán géneros, ni los coserán, ni cardarán lana, ni batirán cáñamo, ni lavarán ropa en público, ni esquilarán ovejas.
“Y así ha de haber descanso en el Día del Señor. Mas permitidles que acudan de todos los confines a fin de asistir a la misa que se celebra en la iglesia”.
Los días de fiesta tenían la costumbre de pasar bailando y bromeando, como lo ha hecho siempre la gente de campo. Algunas veces Bodo no bailaba, sino que escuchaba las canciones de los juglares vagabundos.
Una vez por año Bodo disfrutaba de otro esparcimiento, pues regularmente el nueve de octubre, cerca de las puertas de París, se inauguraba la gran fiesta de San Dionisio, que duraba un mes entero. Una semana antes de la fecha indicada, comenzaban a brotar tiendecillas, en cuyos frentes abiertos los mercaderes podían exhibir sus productos. Entonces, las calles de París se atestaban de mercaderes; y en los puestos de la feria se trocaban trigo, vino y miel de la región por mercaderías más raras procedentes de comarcas extranjeras. Seguramente Bodo se tomaba vacaciones y concurría a la feria. En verdad, ese mes, al administrador le debe de haber costado mucho trabajo retener a los hombres en sus tareas. Pero Bodo, Ermentrude y sus tres hijos, engalanados con sus mejores atavíos no creían que ir a la feria, hasta dos o tres veces, fuera perder tiempo. Alegaban que les era imprescindible comprar sal para sazonar la carne que se consumía en invierno o tintura bermellón para teñir una blusa de niño; pero en realidad deseaban contemplar los insólitos objetos reunidos en los puestos, que los mercaderes traían del lejano Oriente a fin de venderlos a los superiores de Bodo.
Estos mercaderes solían ser venecianos, aunque con mayor frecuencia se trataba de sirios o judíos.
Bodo solía escuchar cuentos en variadas lenguas y dialectos, pues en las callejuelas se codeaban individuos procedentes de Sajonia y España, Provenza, Lombardía, Inglaterra e Irlanda. Además, siempre había malabaristas y titiriteros, juglares y hombres con osos, acróbatas que sonsacaban a Bodo las pocas monedas que tenía en el bolsillo.
Y por cierto, sin duda, sería una familia muy cansada y muy feliz, aquélla que dando tumbos en el carromato regresaba al hogar, y al instante se iba a la cama. Realmente vale la pena pasar unos minutos con Bodo en su pequeño manso. En gran parte, la historia está integrada por hombres como Bodo.
POWER, Eileen, Gente medieval, Barcelona, Ariel, 1988.

jueves, 2 de octubre de 2014

Tema 1(1º). Texto adaptado sobre los mapas y su representación

Se entiende inicialmente que un mapa representa en un espacio reducido información espacial a escala. Se espera que un mapa ponga al alcance de nuestra mirada información y aspectos de un territorio que no conoceríamos si no lo recorriéramos o exploráramos.
Los mapas ayudan a recorrer territorios (un mapa me ayuda a ir de un punto de la ciudad al otro), tanto como a evitar el tener que recorrerlos (no tengo que ir a explorar la Selva Amazónica y los Andes para saber en qué país nace el río Amazonas). Para recorrer un territorio necesitamos un mapa y para hacer un mapa necesitamos recorrer el territorio.
Los mapas ayudan en el dominio y control del territorio (militarmente, infraestructuras, turísticamente...) proporcionando los mecanismos de hacerlo, llegando incluso a simbolizar el hecho mismo de que es territorio ha sido dominado y explorado (puesto que para trazar un mapa hay que haberlo recorrido).
Al ver un mapa de un territorio no se puede experimentar la dimensión del mismo, qué tan grande o pequeño es, pero sí conocer la disposición de los elementos que hay en ese territorio.
Los mapas tienen muchas funciones, la representación del territorio es sólo una de las opciones. Los mapas también representan distintos tipos de datos: políticos, físicos, económicos...
En la historia de la elaboración y creación de mapas del globo terráqueo se pueden reconocer algunas fases:
  • Fase 1. La imaginación es la protagonista en los mapas. No son utilizados para recorrer el mundo sino para explicarlo, para narrarlo, para mostrar la visión religiosa o política que tiene el autor de él.
  • Fase 2. En esta fase ya el mapa es imprescindible para explorar, recorrer (principalmente por mar) y dominar las distintas zonas del mundo. Debido a dificultades técnicas y existencia de regiones inexploradas los mapas de los territorios de mayor escala tienen abundantes inexactitudes y distorsiones de ángulos y escalas.
  • Fase 3. Por fin se ha alcanzado un alto nivel técnico y teórico en su elaboración. Sin embargo al intentar ubicar de forma exacta la información distribuida sobre el geoide, el mapa plano siempre muestra distorsión con respecto a la realidad (los ángulos cambian, las paralelas dejan de serlo, las distancias se modifican…). Es por ello que se hace preciso elegir una proyección particular, con su sistema matemático, según las necesidades. Como cada proyección representa mejor unas zonas del globo que otras se elegirá en función del territorio que se quiere representar y de los datos que se quieren mostrar.
Los mapas ya no son lo que eran. Ahora todo es "mapeable", ya que ahora todo es "datable" y, en el mismo orden de ideas, tratable estadística y científicamente. La rápida divulgación de las imágenes gracias a internet y otros factores más técnicos exigen cada vez mayor sofisticación. También las nuevas formas científicas y cierta cultura científica divulgativa han dado lugar una especie de arte o interés artístico de la representación científica. El mapa ya no sólo es usado sino también admirado.
moebio.com/santiago/textos/transtextos/mapas.html

Anaximander world map-es.svg
Ejemplo de fase 1. «Anaximander world map-es» por User:Bibi Saint-Pol - Own work (original PNG version by User:Gwwfps is/was : en:Image:Anaximandermap.png, based on an image found in An Introduction to Early Greek Philosophy by John Mansley Robinson, Houghton and Mifflin, 1968, ISBN 0395053161).. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Delisle - Mappe-Monde.png
Ejemplo de fase 2. «Delisle - Mappe-Monde» por Guillermo Delisle - Este archivo no tiene información sobre su origen.
Por favor edita su descripción e añade una fuente.. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.
Robinson projection SW.jpg
Ejemplo de fase 3. «Robinson projection SW» por Strebe - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Ocean gravity map.gif
Mapa divulgativo actual "Ocean gravity map" by NOAA - http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/bathymetry/predicted/explore.HTML. Licensed under Public domain via Wikimedia Commons.
Mapa divulgativo actual. blog.berde-berdea.net/es/baliabideak-recursos/kutsadura-contaminacion/argi-kutsaduraren-munduko-mapa/






Tema 3(1º). Texto sobre la distribución de las aguas y su ciclo

Cuestiones sobre el texto:

  1. ¿A qué llamamos agua dulce?
  2. ¿Dónde se encuentra el agua dulce? 
  3. ¿Por qué los lagos, ríos y aguas subterráneas son importantes para nosotros?
  4. ¿Cuál es tipo de agua mayoritaria en el planeta? ¿Es adecuada para los animales y plantas terrestres?  ¿Dónde se encuentra?
  5. ¿Cuántas veces se ha repetido el ciclo del agua?  
  6. ¿Cuánta cantidad de agua permite la existencia de seres vivos?
  7. ¿Cómo interviene nuestro cuerpo en el ciclo del agua?
  8. ¿Por qué decimos que el agua no está quieta?
 <<La mayor parte se encuentra acumulada en los mares y océanos; es el agua salada, que sustenta una enorme cantidad de vida, pero que no nos sirve para vivir a las plantas y animales terrestres, incluidos nosotros. Necesitamos un agua con muy poca o casi nula cantidad de sales, es lo que llamamos el agua dulce. Ésta es minoritaria y aparece en gran parte congelada en forma de hielo en los polos y los glaciares. Así pues, el agua dulce que podemos aprovechar se encuentra en muy pocos lugares como son los lagos, las aguas subterráneas y los ríos. De ahí que sean tan importantes para nosotros.>>
[...]
>>Pero el agua no es una masa inerte sino que, por el contrario, experimenta un constante movimiento. El agua no está quieta, sino que a mayor o menor velocidad se está desplazando por todo el planeta. No sólo desde la montaña hasta la desembocadura del río hay un desplazamiento constante del agua, sino que también pasa a través del organismo de los seres vivos. El agua caída de una nube sirve, acumulada en un lago o corriendo por el río, para que bebamos. Dentro de nuestro cuerpo permite que tengan lugar esas reacciones químicas que hacen posible el funcionamiento de la vida. Una vez cumplida su función sale del cuerpo, con la orina por ejemplo, y acaba llegando a un río, que la conducirá al mar. Allí llegará un momento en que se evaporará formando una nube, que regará de nuevo los campos. Se completa así un ciclo repetido millones de veces a lo largo de millones de años. Por lo tanto, una pequeña cantidad de agua permite la existencia de millones de seres vivos.>>
TOLA, José e INFIESTA, Eva, Atlas básico del agua, Barcelona, Parramón, 2006, pp. 6 y 7.
Ciclo-del-agua.jpg
«Ciclo-del-agua». Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Tema 2(1º). Texto sobre los agentes de formación del relieve

Cuestiones sobre el texto:

  1. ¿Dónde aparecen los volcanes? ¿Qué contribuyen a crear?
  2. ¿A que llamamos actividad interna de la Tierra?
  3. ¿Qué surge gracias a la actividad interna del planeta Tierra?
  4. ¿Por qué dice el autor que el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distinto al que mostraban cuando surgieron?
  5. ¿Qué agentes externos menciona el texto? ¿Qué hacen con la corteza terrestre?
  6. ¿Qué hacen los agentes externos con la superficie rocosa de la corteza?
 <<Los volcanes aparecen tanto sobre los continentes como en el fondo de los mares y contribuyen a formar nueva masa de la corteza. Pero también en la parte inferior de las placas que forman esa corteza se forma nueva masa, aunque al mismo tiempo en otros lugares se hunde y se funde, con lo cual la masa total apenas varía.>>
>>Esto es lo que llamamos la actividad interna del planeta. Gracias a ella, surgen las grandes estructuras que lo forman, pues de este modo es como nacen y desaparecen los continentes, islas, montañas, etc. Sin embargo, el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distintos al que mostraban cuando surgieron. La razón estriba en que también la envoltura gaseosa que nos rodea es un medio en constante evolución. Al moverse el aire produce viento y además lleva vapor de agua que, en determinadas condiciones, se condensa y cae en forma de lluvia o nieve, dependiendo de la temperatura. Con su actividad, estos agentes externos modifican la corteza terrestre, es decir, que la erosionan y la transforman.>>
[...]
>>[...] Ya sea el agua, el viento o el hielo, cualquiera de estos agentes no cesa de desgastar de manera más o menos lenta pero continua de la superficie rocosa. A consecuencia de ese trabajo permanentemente se suavizan las formas bruscas generadas por la fuerzas interiores y sobre la superficie aparece una capa delgada que denominamos suelo.>>
TOLA, José, Atlas de geografía física, Barcelona, Parramón, 2005, p. 9
Pliegue.PNG
«Pliegue» por Erfil - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tema 7(1º). Texto sobre paisajes naturales y acción humana

<<Los paisajes naturales son el resultado de la interacción del clima, el relieve, la vegetación y el suelo, fundamentalmente; por tanto, son aquellos que no están transformados por las actividades humanas. Hoy en día, la capacidad de intervención de la humanidad sobre el medio es tan grande que apenas quedan espacios sin modificar. Los lugares que presentan mayores dificultades para el asentamiento humano son los menos alterados, por eso están prácticamente deshabitados y todavía pueden considerarse paisajes naturales.>>
>>Las regiones polares, las selvas y los desiertos son los paisajes más inhóspitos, por eso son los menos poblados de todos los medios naturales del globo. El frío en los polos, el calor y la humedad en las selvas y la aridez en los desiertos, dificultan y, en ocasiones, impiden la ocupación humana. Es en estos lugares donde todavía quedan extensas áreas naturales apenas sin transformar.>>
>>En cambio, las zonas de clima templado son muy apropiadas para la existencia humana y, por tanto, son las más habitadas de la Tierra: albergan más del 70% de la población mundial. Las temperaturas moderadas y las precipitaciones relativamente abundantes favorecen el asentamiento de los seres humanos y las actividades económicas. Por eso en estas regiones, los paisajes naturales sin alterar son muy escasos. Se reducen a pequeños territorios aislados, que suelen estar protegidos.>>
>>La mayoría de la población se concentra en áreas situadas por debajo de los 500 m de altitud, por lo que las montañas tampoco están muy habitadas. Allí el clima es más duro, los suelos son poco adecuados para la agricultura y las comunicaciones resultan difíciles. Por eso en las áreas de montaña también se pueden encontrar paisajes naturales.>>
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía General, Madrid, Santillana-El País, 2005, p. 42.
Consolation-Lake-Szmurlo.jpg
"Consolation-Lake-Szmurlo" by Chuck Szmurlo - Photo taken by Chuck Szmurlo with a Nikon D200 and a Nikon 12-24 f4 lens.. Licensed under CC BY 3.0 via Wikimedia Commons.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Tema 4(1º). Texto sobre los conceptos de tiempo y clima

El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran cientos o miles de años. Por eso hay que diferenciar entre tiempo y clima.
El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar determinado y en un momento dado. Así, por ejemplo, se puede decir que hoy en Roma hay un tiempo cálido y soleado. En cambio, el clima es el estado medio de la atmósfera durante un largo periodo. Así, por ejemplo, se dice que en Roma hay un clima templado con inviernos suaves y veranos cálidos.
La observación de los tipos de tiempo más frecuentes y su distribución durante el año revelan el clima de una región. Para conocer el clima de una zona se analizan sus elementos, principalmente temperaturas, precipitaciones, vientos y presión atmosférica, estudiando sus valores medios en períodos extensos de unos treinta años.
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía General, Madrid, Santillana-El País, 2005, p. 34
Cumulonimbo SE de Caracas.jpg
«Cumulonimbo SE de Caracas» por Fev - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Tema 4(1º). Texto sobre el ozono

<<La atmósfera es un océano de aire y un recurso natural imprescindible para mantener la vida en la Tierra. Desgraciadamente, las actividades humanas basadas en intereses nacionales o personales están dañando de forma considerable a este bien común, reduciendo notablemente la frágil capa de ozono que actúa como un escudo protector de la vida en la Tierra.>>
>>Las moléculas de ozono están formadas por tres átomos de oxígeno, a diferencia de las moléculas de oxígeno que consisten en dos átomos de oxígeno. Las moléculas de ozono son muy poco frecuentes: menos de diez por cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, durante miles de millones de años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel esencial en la protección de la vida sobre la Tierra. Dependiendo de dónde se localice, el ozono puede proteger o perjudicar la vida en la Tierra. El ozono en la troposfera (hasta 10 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra) es ozono “malo” y puede dañar los tejidos pulmonares y las plantas. Pero alrededor del 90 por ciento del ozono que se encuentra en la estratosfera (entre 10 y 40 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra) es ozono “bueno” y juega un papel beneficioso al absorber la peligrosa radiación ultravioleta (UV-B) procedente del Sol.>>
>>Sin esta capa beneficiosa de ozono, los seres humanos serían más sensibles a cierto tipo de enfermedades provocadas por la incidencia cada vez mayor de los rayos ultravioleta del Sol. En las últimas décadas la cantidad de ozono ha disminuido. En 1974 se planteó la hipótesis de que los gases clorofluorocarbonos (CFC) podrían ser la causa de esta disminución. Hasta 1987, la evaluación científica de la relación causa-efecto no era tan suficientemente convincente como para involucrar a los clorofluorocarbonos. Sin embargo, en septiembre de 1987, diplomáticos de todo el mundo se reunieron en Montreal (Canadá) y se pusieron de acuerdo para fijar unos límites estrictos al uso de los clorofluorocarbonos.>>
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9Ehby13YDgsJ:agrega.educacion.es/repositorio/31012013/8b/es_2013013112_9084244/S253_Ozono_INEE_T.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=ubuntu
Ozone over southern hemisphere Sep11 1957-2001.gif
Concentración y "agujero de la capa de ozono" en la base del Hemisferio Sur. Fuente: « Ozone over southern hemisphere Sep11 1957-2001 » par RedAndr — self-made, ERA-40 data from ECMWF was used.. Sous licence CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Tema 2(1º). Texto sobre el tiempo geológico en la historia de la Tierra

<<Los grandes accidentes geográficos que podemos contemplar, como son las montañas, las llanuras o los valles, nos parecen eternos e inmutables, y la mayoría de las veces no somos capaces de observar cambios apreciables. Sin embargo, se encuentran en constante transformación, si bien la velocidad a la que lo hacen resulta demasiado lenta para nosotros y todo el proceso se prolonga a lo largo de los siglos, llegando a necesitar muchas veces millones de años para que se complete.>>
>>Hablamos de montañas recientes, que presentan cumbres aguzadas y grandes relieves, y se trata de accidentes que aparecieron en el planeta antes de que existiera nuestra especie. La duración de la vida de cualquier organismo es muy breve en comparación con la escala a la que discurren los procesos geológicos. Los seres vivos más longevos son algunos árboles, que llegan a vivir tres mil años, pero esos tres milenios son sólo un pequeño espacio de tiempo en la vida geológica del planeta.>>
TOLA, José, Atlas básico de la geografía física, Barcelona, Parramón Ediciones, 2005, p.6
Geological time spiral.png
Diagrama de la escala de tiempo geológico. Fuente: «Geological time spiral» por United States Geological Survey - Graham, Joseph, Newman, William, and Stacy, John, 2008, The geologic time spiral—A path to the past (ver. 1.1): U.S. Geological Survey General Information Product 58, poster, 1 sheet. Available online at http://pubs.usgs.gov/gip/2008/58/. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Temas 6(1º). Texto adaptado: climas y paisajes de Europa

Un clásico en el estudio de la geografía regional mundial en España es el libro del que extraigo la cita que incluyo a continuación. Debido a su complejidad y elevado nivel he considerado conveniente abreviar y adaptar el texto.
Europa aparece dominada por tres grandes áreas climáticas. La primera se identifica con el clima oceánico de costa occidental dominante en toda la vertiente atlántica desde Noruega al litoral gallego, y caracterizado por temperaturas suaves todo el año, precipitaciones abundantes y regulares, sin estación seca. Estas condiciones favorecen el desarrollo de una densa vegetación identificada por el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños...). Las precipitaciones y el predominio de las llanuras en gran parte del centro de Europa unos ríos de caudal, régimen regular y una velocidad escasa que favorecen su navegabilidad, factor de gran importancia en el proceso de industrialización europea como medio de transporte barato para mercancías voluminosas.
Al alejarnos de la costa atlántica en dirección este, las amplitudes térmicas estacionales (temperatura mensual más elevada menos la temperatura mensual más baja) van elevándose debido al descenso de las temperaturas invernales, al tiempo que se reducen las precipitaciones y tienden a producirse en los meses de verano, lo que nos introduce en el dominio del clima continental húmedo.
En el margen meridional del continente domina el clima subtropical de costa occidental o mediterráneo que aquí integra desde la costa portuguesa a la del Mar Negro. Su rasgo más destacado es la creciente sequedad, particularmente en verano, que junto a la irregularidad de las precipitaciones anuncian la proximidad de las regiones desérticas saharianas. En el predomina el bosque mediterráneo (encinal, alcornoques...) adaptado a la sequía estival y especies arbustivas de tipo garriga (coscoja, retama...) o maquís (jara, romero, brezo...). Los ríos mediterráneos afectados por los fuertes estiajes de su régimen y la grandes pendientes habitualmente ha impedido que sean navegables salvo tramos limitados.
Junto a estos tres grandes dominios ecológicos, baste señalar la existencia de una pequeña franja de clima ártico en el norte de Escandinavia y Rusia caracterizado el dominio de la tundra sobre un suelo permanentemente helado.

MENDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando, Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 1994, pp. 88 y 90.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Tema 1(1º). La posición del Sol en el Horizonte

Debido a la inclinación del eje terrestre el Sol aparece inclinado en el horizonte. Dicha inclinación es mayor durante la estación invernal y menor durante los meses estivales. Igualmente cuanto mayor es la latitud mayor es la inclinación del Sol en el horizonte. Si te encuentras en el Hemisferio Norte la inclinación del Sol en el horizonte será hacia el Sur. Si por el contrario te encuentras en el Hemisferio Sur la inclinación del mismo será hacia el Norte.
Os presento una imagen que lo muestra claramente. Igualmente os incluyo un texto en el que se puede constatar la reacción los antiguos griegos y fenicios ante las diferencias en el Hemisferio Norte y Sur anteriormente señaladas.
Solstice and Equinox.svg
Posición del sol, sombra y horas del amanecer y atardecer, según el sosticio o el equinoccio. Fuente: «Solstice and Equinox» por Slancestoene.png: Златко Кръстев/Zlatko Krastev
derivative work: Mjchael (talk) - Slancestoene.png. Disponible bajo la licencia GPL vía Wikimedia Commons.
Cuestiones sobre el texto:

  1. ¿Quién era Herodoto? ¿Por qué no se cree que los fenicios han circunvalado África?
  2. ¿En qué hemisferio vivía Herodoto, los griegos y los fenicios? ¿Dónde está el sol de mediodía en ese hemisferio?
  3. ¿Por qué creemos como posible que los fenicios hubiesen rodeado la costa africana? Razona tu respuesta.
  4. ¿Qué es el mediodía? ¿Dónde se encuentra el sol del mediodía en el Hemisferio Sur?
  5. Indica los adjetivos de los puntos cardinales que aparecen en el texto.
<<En dirección al Sur, los navegantes fenicios hicieron viajes aún más notables. Pagados por un rey egipcio, exploraron las costas africanas e hicieron la circunnavegación completa de este gigantesco continente. La única noticia que tenemos de esto se halla en las obras del historiador griego Heródoto, obras escritas dos siglos después.>>
>>Heródoto no creía el relato de los fenicios porque éstos afirmaban que en el extremo meridional de África el sol de mediodía aparecía en la región septentrional del cielo. Puesto que el sol de mediodía siempre estaba hacia el Sur, cuando se lo contemplaba desde Grecia o de cualquier tierra mediterránea, Heródoto pensó que esto era una ley invariable de la naturaleza, que los fenicios mentían y, por tanto, que habían inventado toda la historia.>>
>>El extremo meridional de África está en la Zona Templada del Sur, desde donde el sol de mediodía siempre se ve realmente hacia el Norte. El mero hecho de que los fenicios describiesen este hecho aparentemente imposible nos dice que realmente estuvieron allí y probablemente circunnavegaron África.>>
ASIMOV, Isaac, La tierra de Canaan, Madrid, Alianza Editorial, 1987 p. 138

sábado, 27 de septiembre de 2014

Tema 1(1º). Mitología y arte: el nacimiento de la Vía Láctea

Para los antiguos las estrellas del cielo estaban relacionadas con sus dioses y diosas. Ese fue, por supuesto, el caso de los antiguos griegos. Para la mitología griega el nacimiento del conjunto de estrellas que conforman nuestra galaxia ocurrió de la siguiente manera.
El dios Zeus, el rey de los dioses, tuvo un hijo con una mortal al que llamaron Herakles (Hércules para los romanos). Buscando que su hijo semidios recién nacido fuese también inmortal Zeus intentó que fuera amamantado por su divina esposa Hera mientras esta dormía. Sin embargo el niño tenía tal fuerza que la diosa al despertarse apartó al niño y la leche salió desparramada por el espacio dando lugar a esa sucesión de estrellas llamada la Vía Láctea (camino de leche).
Ahora nuestra galaxia, de la cual forma parte nuestro Sistema Solar, recibe el nombre de Vía Láctea.
La temática sobre el nacimiento de la Vía Láctea fue recogido por el pintor barroco flamenco Pedro Pablo Rubens en un cuadro de 1636 que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
Rubens Vía Láctea.jpg
Peter Paul Rubens, El nacimiento de la Vía Láctea, 1636. Fuente: «Rubens Vía Láctea» por Peter Paul Rubens - https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxw2b30THI4A0QjCGH1VY-D1ytqSkwRo9b_vniU9K-e1yAuDgFK5wNVlcs75gS0feyx6lLSZxxxobEmsHTNmbc2H60p7L6v4y71hTGLWSDFdDETeGUt8qUu7NWavhca2u_8_mV169MIQ/s1600/ruben_vialactea.jpg, 2012-01-17. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

martes, 2 de septiembre de 2014

Temas 5, 8 y 10(2º). Texto sobre el pactismo en el gobierno de la Corona de Aragón.

Cuestiones sobre el texto:
  1. Indica el nombre de los tres principales reinos que integraban la Corona de Aragón (no se incluye el de Mallorca).
  2. Explica qué es la unión dinástica y cómo se refleja en las Cortes.
  3. ¿Por qué indica el autor que los reinos de la Corona de Aragón constituían una monarquía pactista o limitada? Explícalo.
  4. ¿En qué campos tenía la monarquía sus atribuciones o poderes restringidos?
  5. ¿Qué poder tenían las cortes de los distintos reinos desde 1283? Explícalo y compáralo con los poderes de las cortes de la Corona de Castilla.
  6. Explica con tus propias palabras el significado del juramento que se dice que hicieron las Cortes del Reino de Aragón al jurar fidelidad al rey. ¿Por qué se puede considerar chocante?
  7. ¿Qué son las diputaciones generales o generalidades (generalitat)? Explica su importancia.
 
En la Corona de Aragón las tres Cortes se reunían a veces en la misma ciudad (en Cortes Generales), aunque en sesiones separadas; pero era más frecuente que se reunieran por separado en cada uno de los reinos. La limitación por la Cortes del poder de los reyes para elaborar leyes en el Reino de Aragón estaba simbolizada en un famoso juramento que se dice que hicieron las Cortes de Zaragoza al jurar fidelidad al rey en el siglo XVI: “Nos, que valemos tanto como vos y juntos podemos más que vos, os hacemos nuestro Rey y Señor, con tal de que guardáis nuestros fueros y libertades; y si no, no.” Aunque es probable que nunca se hiciera en estos términos tan duros refleja con claridad la relación pactista entre el gobernante y los gobernados. En 1283 la Corona aceptó, tanto en el Reino de Aragón como en el Principado de Cataluña, que todas las leyes futuras tuvieran que contar con la aprobación de las Cortes. Los reinos de la Corona de Aragón formaban una monarquía pactista y limitada en la cual el rey, al ascender al trono, juraba mantener las leyes de cada uno de ellos (fueros), y no podía legislar (hacer leyes) sin el consentimiento de sus Cortes. En cada uno de los reinos de la Corona de Aragón existía una comisión permanente de las Cortes, llamada Diputación que supervisaba las leyes y la administración general cuando las Cortes no estaban reunidas: la Diputación catalana, también llamada Generalitat, adquirió especial importancia en el gobierno de Cataluña. Así, tanto por la capacidad del rey para recaudar impuestos como para reclutar soldados y legislar (hacer leyes) estaba severamente restringida en los reinos de la Corona de Aragón.
KAMEN, Henry, Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 37

Actos de Corte del Reino de Aragón.jpg
Fuente: «Actos de Corte del Reino de Aragón» por Reino de Aragón - http://books.google.es/books?id=iOiyAGqBsZAC&hl=es&pg=PP2#v=onepage&q&f=true. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

miércoles, 30 de julio de 2014

Temas 1 y 4 (2º). Texto sobre el pago de parias de las taifas a los cristianos.


Taifas.svg
Fuente: "Taifas" by Wilfredor - File:Taifas.png. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
<<Tiempos, en verdad, difíciles. Tiempos para escribir sobre ciudades y jardines perdidos para siempre. Todos los cronistas musulmanes así lo señalan. Las tierras del islam eran, cuando llegó Abd Allah al trono [rey de la taifa de Granada], un campo abierto para las tropas y embajadores de Alfonso VI, que entonces vivía la atracción de al-Andalus. El rey de Castilla y León ya no sólo ofrecía su protección: la imponía. Quería plata, siempre plata, parias y más parias, tributos con los que pagar sus ejércitos y mantener su preeminencia sobre la Iglesia y los nobles. Tributos que arruinaban a los emires de al-Andalus y a sus pueblos. ¡Ay de aquel que no pagase! Que se preparara para ver sus tierras devastadas y perdidas, pues el gran rey cristiano tenía palabra, protegía a sus clientes a filo de espada, contra cristianos o musulmanes, y del mismo modo, a filo de espada, se apresuraba a meter en razón al incauto que se atreviera a desafiarle. [...]>>

[...]

>>Quizá ninguno entre sus contemporáneos haya sabido iluminar como él, como Abd Allah, los sueños de Alfonso VI. Los discursos que atribuye al gran soberano de Castilla y León muestran que no se engañaba respecto a sus promesas. [...] Copio otra vez de sus Memorias:

Es éste un negocio —se decía— en el que de todos modos he de sacar ventaja, incluso si no se toma la ciudad, porque ¿qué ganaré yo con quitársela a uno para entregársela a otro, sino dar a este último refuerzos contra mí mismo? Cuantos más revoltosos haya y cuanta más rivalidad exista entre ellos, tanto mejor para mi. Se decidió, pues, a sacar dinero de ambas partes, y hacer que unos adversarios se estrellaran contra los otros, sin que entrase en sus propósitos adquirir tierras para sí mismo. Yo no soy de su religión —se decía echando sus cuentas— y todos me detestan. ¿ Qué razón hay para que desee tomar Granada? Que se someta sin combatir es cosa imposible y, si ha de ser por guerra, teniendo en cuenta aquellos de mis hombres que han de morir y el dinero que he de gastar, las pérdidas serán mucho mayores que lo que esperaría obtener, caso de ganarla. Por otra parte, si la ganase, no podría conservarla más que contando con la fidelidad de sus pobladores, que no habrían de prestármela, como tampoco sería hacedero que yo matase a todos los habitantes de la ciudad para poblarla con gentes de mi religión. Por consiguiente, no hay en absoluto otra línea de conducta que encizañar unos contra otros a los príncipes musulmanes y sacarles continuamente dinero, para que se queden sin recursos y se debiliten. Cuando a eso lleguemos, Granada, incapaz de resistir, se me entregará espontáneamente y se someterá de grado, como está pasando con Toledo, que, a causa de la miseria y desmigamiento de su población y de la huida de su rey, me viene a las manos sin el menor esfuerzo. [cursiva en el original]>>
GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando, Los perdedores de la Historia de España, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 99 y 101.

jueves, 3 de julio de 2014

Tema 11(2º). Mapas sobre la colonización inglesa en América del Norte

Wpdms king james grants.png
Concesión de Jacobo I de Inglaterra (1606) de territorios de colonización a las compañías de Plymouth y Londres. Fuente: "Wpdms king james grants". Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Nouvelle-France map-en.svg
Distribución de las posesiones británicas, francesas y españolas en América del Norte en 1750. Fuente: "Nouvelle-France map-en" by Pinpin - Own work from Image:Nouvelle-France1750.png
1)Les Villes françaises du Nouveau Monde : des premiers fondateurs aux ingénieurs du roi, XVIe-XVIIIe siècles / sous la direction de Laurent Vidal et Emilie d'Orgeix /Éditeur: Paris: Somogy 1999.
2) Canada-Québec 1534-2000/ Jacques Lacoursière, Jean Provencher et Denis Vaugeois/Éditeur: Sillery (Québec): Septentrion 2000.
Map 1 ) (2008) The Forts of Ryan's taint in Northeast America 1600-1763, Osprey Publishing, pp. 6– ISBN: 9781846032554.
Map 2 ) René Chartrand (20 April 2010) The Forts of New France: The Great Lakes, the Plains and the Gulf Coast 1600-1763, Osprey Publishing, p. 7 ISBN: 9781846035043.. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

NorthAmerica1762-83.png
Fronteras coloniales en América del Norte tras las Paz de 1763 que puso fin a la Guerra de los Siete Años. Fuente: "NorthAmerica1762-83" by Jon Platek - Own work by uploader, base map used is found here, uploaded by User:Roke. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

13colonias.jpg
Trece colonias en 1776, antes de la independencia. Fuente: «13colonias». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Non-Native American Nations Control over N America 1750-2008.gif
Mapa dinámico de las fronteras de América del Norte entre 1750 y 2010. Fuente: «Non-Native American Nations Control over N America 1750-2008» por Esemono - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.