Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 01. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºtema 01. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Temas 1 y 4(2º). Texto sobre la herencia de Sancho el Mayor y las parias pagadas por los taifas a su hijo Fernando

Cuestiones sobre el texto:
  1. Busca información sobre Sancho III de Pamplona: nacimiento, muerte, herencia, conquistas...
  2. Indica que territorios heredó Sancho III y cuáles conquistó o adquirió durante su reinado.
  3. ¿Por qué se dice que estuvo a punto de unificar todos los reinos cristianos peninsulares bajo su reino? ¿Qué territorios cristianos escaparon a su dominio?
  4. Lee el tema 5 y explica en que consistía el principio patrimonial por el cual los reyes cristianos unificaban reinos o los repartían en herencia.
  5. Detalla como se repartió la herencia de Sancho III entre sus hijos.
  6. ¿Cómo murieron García de Pamplona y Ramiro de Aragón?
  7. ¿Por qué considera el texto que Al-Andalus estaba en un período de debilidad durante las taifas?
  8. ¿Qué son las parias? ¿Para qué las utilizaban los cristianos? ¿Qué reinos de taifas pagaban taifas a Fernando?
Reino de Pamplona Sancho III.svg
De Miguillen - Trabajo propio gráfico vectorial con Inkscape.
Cartografía extraída de by HansenBCN, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8463173
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035)       Reino de Pamplona       Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922       Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025       Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025       Tierra perdida el 922       Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X       Condado de Castilla y Álava       Zona disputada por el Reino de León       Reino de León       Dominios musulmanes

<<Sancho el Mayor fue rey de Pamplona por herencia paterna, pero en su vida ganó otros muchos territorios que incorporó a su corona. Se convirtió en el rey cristiano más poderoso de todos los que hasta ahora han sido en esta Península y estuvo a punto de conseguir la unidad de todos los reinos y Estados cristianos bajo su cetro, y aún hubiera ganado todos los territorios musulmanes si hubiera vivido lo suficiente como para continuar su obra.>>
>>Pero a su muerte, siguiendo la práctica del derecho sucesorio navarro, dividió sus dominios entre sus hijos: a García le entregó el reino de Pamplona, las tierras patrimoniales de la dinastía, a Fernando le dio el condado de Castilla, a Ramiro el condado de Aragón y a Gonzalo los de Sobrarbe y Ribagorza; cuatro hijos, los cuatro futuros reyes.>>
>>Don Fernando, ya como soberano de Castilla, ganó el reino de León, y con tan amplios territorios se convirtió en el más poderoso de entre los hermanos. Los musulmanes estaban por entonces divididos en pequeños reinos de taifas; lejos quedaban los tiempos gloriosos en que los califas cordobeses eran dueños de al-Andalus, y al rey de León y de Castilla le fue muy fácil someterlos al pago de tributos. Débiles y acomodados, los reyezuelos musulmanes no tuvieron otro remedio que pagar las parias que don Fernando les exigía; el oro de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza engrosó sus arcas a cambio de una vigilada paz y con parte de ese oro se construyeron muchas iglesias, hospitales y monasterios, pero también castillos y fortalezas: cuanto más se debilitaba el islam, más fuerte se hacía la cristiandad.>>
CORRAL, José Luis, El Cid, Barcelona, Edhasa, 2003, 576 p.

jueves, 18 de febrero de 2016

Tema 1(2º). Texto sobre el Islam: las cinco obligaciones.

Cuestiones sobre el texto:
  1. Explica brevemente cada una de las obligaciones que se fijaron en el Islam tras la muestre de Mahoma.
Al morir Mahoma se encontraban sólidamente establecidos los fundamentos de las cinco obligaciones que el islam impone a sus fieles:
1) creer en la unidad de Dios;
2) cumplir las oraciones prescritas, tres o cuatro veces al día: posteriormente se aumentó a cinco el número, puesto que quedó fijado que la oración del mediodía del viernes fuera obligatoria para todos, al igual que el sermón que se incluía en la misma y que Mahoma pronunció siempre que pudo. En caso contrario, delegaba sus funciones en un imam (imán) y un jatib (predicador) que le sustituían esporádicamente. Instituyó también las abluciones rituales;
3) pagar un impuesto (azaque) destinado a los musulmanes pobres;
4) observar el ayuno de ramadán;
5) y en caso de tener los medios económicos suficientes, realizar la peregrinación a La Meca.
VERNET, Juan, Los orígenes del Islam,  Barcelona, El Acantilado, 2001, p. 103.
Kaaba at night.jpg
By Original uploader was Medineli at en.wikipedia - Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:Quadell using CommonsHelper., CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6949403

martes, 14 de julio de 2015

Tema 1(2º). Texto sobre las fases de la civilización islámica

<<Las principales fases de la evolución histórica del Islam, según han estudiado F. Braudel y M. Rodinson, entre otros, han sido:
1º) En el siglo VII tiene su origen y los comienzos de su formación estatal entre el pueblo árabe con la acción de Mahoma y el gobierno sucesivo de los primeros Califas y los Omeyas que ponen la base de su expansión y la creación del gran Imperio;
2º) Después el siglo VIII hasta el siglo XII con los Abbasidas es la época de esplendor y plenitud del Califato, en su mayor expansión geográfica, alcanzando un gran desarrollo político, científico, filosófico y religioso, llegando a ser la civilización más brillante de todo el Viejo Mundo;
3º) Entre los siglos XII y XVI sufre la civilización islámica un estancamiento y retroceso motivado por disgregaciones y divisiones políticas internas y por conflictos externos, aunque se mantiene vigorosa, superando los problemas existentes;
4º) Desde el siglo XVI se produce una nueva época de plenitud del Islam representada políticamente por el desarrollo del Imperio turco, pueblo musulmán pero no árabe al que domina, y que vuelve a caer en crisis a finales del siglo XVIII;
5º) Durante el siglo XIX y comienzos del XX vive una nueva fase de decadencia relacionada con el paulatino hundimiento del Imperio turco, las divisiones entre los distintos pueblos islámicos y árabes, y la acción dominante del colonialismo europeo que acaba por imponerse totalmente al Islam, situación que se extiende hasta el período de entreguerras, entre la Primera y Segunda Guerra Mundial;
6º) A partir de la Primera Guerra Mundial se inicia un nuevo período, ya el del resurgimiento del pueblo árabe y el de la renovación del mundo islámico no árabe que supone los comienzos de la revolución y descolonización del Islam, y su acceso a un estado de soberanía e independencia, pero también de conflictos y división interna.>>
MARTÍNEZ CARRERAS, José U., Historia de la descolonización 1919-1986. Las independencias de Asia y África, Madrid, Istmo, 1987, pp. 32 y 33.
Islam by country.png
«Islam by country». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tema 1(2º). Texto sobre el Imperio otomano: extensión y riqueza religiosa y cultural

<<En 1650, el Imperio otomano ocupaba tierras de Europa, Asia y África. En Europa, el territorio otomano abarcaba la mayor parte de la península balcánica, al sur de los ríos Danubio y Sava, y las tierras de Hungría central al norte. Los principados de Transilvania, Valaquia, Moldavia y Crimea, que se extienden entre Hungría y el mar Negro, eran tributarios del sultán otomano. En Asia, el imperio se extendía al este desde el Bósforo hasta la frontera montañosa con Irán, y al sur hasta la cabecera del golfo Pérsico y hasta Yemen, en el suroeste de la península Arábiga. En África, la tierras del imperio comprendían parte del litoral occidental del mar Rojo, la rica provincia de Egipto y los puestos avanzados semiautónomos de Trípoli, Túnez y Argel. En el Mediterráneo, Chipre y la mayoría de las islas del archipiélago egeo eran posesiones otomanas. En 1669, también lo era Creta.>>
>>En el siglo XVII los europeos, como siguen haciéndolo hoy, normalmente se referían a este imperio como el <<Imperio turco>>, y a su pueblo -o por lo menos a la población musulmana como <<turcos>>. No obstante, estas designaciones son correctas en parte. La población del imperio era heterogénea en su religión, su lengua y su estructura social. Siendo la fe de los sultanes y la élite gobernante, el islam constituía la religión dominante, pero las iglesias ortodoxas griega y armenias conservaban un lugar importante dentro de la estructura política del imperio y atendían a grandes poblaciones cristianas que, en muchas zonas, excedían en número a los musulmanes. Había también una población considerable de judíos otomanos. A consecuencia del asentamiento allí de los judíos expulsados de España en 1492, Tesalónica se había convertido en la ciudad con la mayor población judía del mundo. Aparte de estos grupos provinciales, había muchas otras comunidades cristianas y no cristianas, como los maronitas y los drusos del Líbano. Los grupos lingüísticos eran tan diversos y solapados como las comunidades religiosas. En la península balcánica, los que hablaban eslavo, griego y albanés eran indudablemente mayoría, pero además de ellos había minorías importantes de turcos y valacos que hablaban romance. En Anatolia, el turco era la lengua mayoritaria, pero era también una región de habla griega y armenia y, en el este y el sudeste, kurda. En Siria, Irak, Arabia, Egipto  y el norte de África, la mayor parte de la población hablaba dialectos del árabe y, por encima de esta, la élite turcoparlante. Sin embargo, en ninguna provincia del imperio existía un único idioma. [...]>>
IMBER, Colin, El Imperio otomano 1300-1650, Barcelona, Ediciones B, 2005, pp. 17 y 18.
OttomanEmpireIn1683.png
«OttomanEmpireIn1683» por Atilim Gunes Baydin - Self drawn, mainly based on Robert Mantran (ed.), Histoire de l'Empire Ottoman, Paris: Fayard (1989), also en:List of Ottoman Empire dominated territories, Image:Ottoman 1683.png, [1], and [2]. Background map modified from Image:A large blank world map with oceans marked in blue.svg.
The factual accuracy of this description or the file name is disputed.
Reason: Please see the relevant discussion on the talk page.. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.
Ottoman small animation.gif
«Ottoman small animation» por Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

miércoles, 30 de julio de 2014

Temas 1 y 4 (2º). Texto sobre el pago de parias de las taifas a los cristianos.


Taifas.svg
Fuente: "Taifas" by Wilfredor - File:Taifas.png. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
<<Tiempos, en verdad, difíciles. Tiempos para escribir sobre ciudades y jardines perdidos para siempre. Todos los cronistas musulmanes así lo señalan. Las tierras del islam eran, cuando llegó Abd Allah al trono [rey de la taifa de Granada], un campo abierto para las tropas y embajadores de Alfonso VI, que entonces vivía la atracción de al-Andalus. El rey de Castilla y León ya no sólo ofrecía su protección: la imponía. Quería plata, siempre plata, parias y más parias, tributos con los que pagar sus ejércitos y mantener su preeminencia sobre la Iglesia y los nobles. Tributos que arruinaban a los emires de al-Andalus y a sus pueblos. ¡Ay de aquel que no pagase! Que se preparara para ver sus tierras devastadas y perdidas, pues el gran rey cristiano tenía palabra, protegía a sus clientes a filo de espada, contra cristianos o musulmanes, y del mismo modo, a filo de espada, se apresuraba a meter en razón al incauto que se atreviera a desafiarle. [...]>>

[...]

>>Quizá ninguno entre sus contemporáneos haya sabido iluminar como él, como Abd Allah, los sueños de Alfonso VI. Los discursos que atribuye al gran soberano de Castilla y León muestran que no se engañaba respecto a sus promesas. [...] Copio otra vez de sus Memorias:

Es éste un negocio —se decía— en el que de todos modos he de sacar ventaja, incluso si no se toma la ciudad, porque ¿qué ganaré yo con quitársela a uno para entregársela a otro, sino dar a este último refuerzos contra mí mismo? Cuantos más revoltosos haya y cuanta más rivalidad exista entre ellos, tanto mejor para mi. Se decidió, pues, a sacar dinero de ambas partes, y hacer que unos adversarios se estrellaran contra los otros, sin que entrase en sus propósitos adquirir tierras para sí mismo. Yo no soy de su religión —se decía echando sus cuentas— y todos me detestan. ¿ Qué razón hay para que desee tomar Granada? Que se someta sin combatir es cosa imposible y, si ha de ser por guerra, teniendo en cuenta aquellos de mis hombres que han de morir y el dinero que he de gastar, las pérdidas serán mucho mayores que lo que esperaría obtener, caso de ganarla. Por otra parte, si la ganase, no podría conservarla más que contando con la fidelidad de sus pobladores, que no habrían de prestármela, como tampoco sería hacedero que yo matase a todos los habitantes de la ciudad para poblarla con gentes de mi religión. Por consiguiente, no hay en absoluto otra línea de conducta que encizañar unos contra otros a los príncipes musulmanes y sacarles continuamente dinero, para que se queden sin recursos y se debiliten. Cuando a eso lleguemos, Granada, incapaz de resistir, se me entregará espontáneamente y se someterá de grado, como está pasando con Toledo, que, a causa de la miseria y desmigamiento de su población y de la huida de su rey, me viene a las manos sin el menor esfuerzo. [cursiva en el original]>>
GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando, Los perdedores de la Historia de España, Barcelona, Planeta, 2006, pp. 99 y 101.

miércoles, 12 de junio de 2013

Tema 1(2º). Texto sobre la Hégira

<<Después de la revelación, Mahoma empezó a predicar en La Meca, proclamándose profeta o mensajero de Dios, actitud que fue interpretada por las poderosas familias de La Meca como un intento de asegurarse poder político en la ciudad. Además, los grupos dirigentes se manifestaron en contra de su proclamación de Alá (Allah) como el único Dios verdadero. Tirar por la borda a los viejos dioses y diosas adorados por sus antepasados era como declarados infieles.>>
>>La resistencia contra Mahoma creció. Tras la muerte de su tío y de su mujer, todo se puso cada vez más difícil para el profeta y sus partidarios en La Meca. Pero por otro lado, Mahoma ya había ganado más adeptos en Medina, dispuestos a recibirlo y a convertirlo en uno de los suyos. En el año 622 abandonó en secreto La Meca y unos días más tarde llegó a Medina, adonde ya se habían desplazado la mayor parte de sus seguidores.>>
>>La emigración de Mahoma se denomina en árabe hijrah (hégira o héjira), que significa <<ruptura, partida>>, y que después sirvió para marcar el año 622 como punto de partida de la cronología musulmana, es decir, como primer año de su era y de su calendario. Mahoma rompió su relación con la sociedad a la que realmente pertenecía, con su familia y con la ciudad. No se trataba de una huida, sino que se interpretó como un paralelismo con el Abraham de la Biblia, que por orden de Dios se marchó de su lugar natal, Ur, en Mesopotamia.>>
GAARDER, Jostein, HELLERN, Victor y NOTAKER, Henry, El libro de las religiones, Madrid, Siruela, 2009, págs. 151 y 152.
Hejaz622Es

domingo, 21 de octubre de 2012

Tema 1(2º). Imágenes y enlaces referidos a la arquitectura islámica en España

Arte emiral y califal (756-1031)

Mezquita de Córdoba
Arches de la Mosquée de Cordoue
Naves de la mezquita
Bóveda de mihrah, II 
Cúpula del Mihrab
 Cordoba-Mezquita14
Mihrab
Cordoba c
Alminar
Fale - Spain - Cordoba - 51
Maqsura
Córdoba-La Mezquita-Patio de los Najanros-20110917
Patio de los naranjos
Inside the Great Mosque of Córdoba
Cubierta o techo

Mezquita de Bab al-Mardum (Iglesia de Cristo de la Luz, Toledo)
Enlace con galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cristo_de_la_Luz_%28Toledo%29
Cristo de la Luz-2
Fachada
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 04
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 07
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 10
Bóvedas
Bóveda de la mezquita Bab al-Mardum de Toledo
Bóveda principal
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 17
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 18
Bab al Mardum. Cristo de la Luz. MPLC 16
Interior (arcos)

Arte de los Reinos de Taifas y Almohade (1031-1248)

Palacio de la Aljafería (Zaragoza)
Enlaces con la galería de imágenes de wikimedia: commons:http://commons.wikimedia.org/wiki/La_Aljafer%C3%ADa,_Zaragoza
Testero norte 4
Acceso al Salón dorado
Intradós Aljafería
Cubierta del Salón  dorado
Arco pabellon derecho-aljaferia
Pórtico de entrada
Portada mezquita aljaferia
Mezquita aljafería
Mezquita
Detalle panel vertical de la Aljaferia
Panel policromado Aljafería
Decoración

Alcazaba de Málaga
Enlace con la galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Alcazaba_of_M%C3%A1laga

Malaga Alcazaba 25-9-2007a
Vista panorámica
Alcazaba 1
Arcos
Malaga Alcazaba
Patio de la Alberca
Capital Alcazaba
Capitel


Giralda de Sevilla
Enlace con la galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Giralda
Fale - Spain - Sevilla - 20


Arte Nazarí (1248-1492)

Alhambra de Granada
Enlace con la galería de imágenes de wikimedia commons: commons.wikimedia.org/wiki/Category:Alhambra
Panorámica Alhambra y Sierra Nevada de fondo
Vista panorámica
Alcazaba 07d
Alcazaba
Alhambra-Granada-Sala de Comares
Salón de Comares
Alhambra Mirtenhof
Patio de los arrayanes, comares o la alberca
80525560 0eb2c1d54a ok
Patio de los leones
Abencerrajes
Sala de los abecerrajes
Granada-La Alhambra-41-Mirador de Lindaraje-20110920
Mirador de Daraxa