Páginas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Tema 3 (2º). Textos sobre la Peste Negra del siglo XIV

Ya hace tiempo puse una entrada en este blog sobre la Crisis de la Baja Edad Media (siglo XIV) y en concreto la Peste Negra: socialesmoriles.blogspot.com/2010/11/tema-3-la-crisis-de-la-baja-edad-media.html. Ahora os incluyo dos textos sobre la mas conocida de sus manifestaciones: la Peste Negra de 1348. Uno es de Isaac Asimov y el otro es un texto periodístico sobre el tema. También incluyo un mapa dinámico sobre su expansión.
Blackdeath2

<<La peste es esencialmente una enfermedad de roedores y se difunde de un roedor a otro por medio de las pulgas. Pero de tanto en tanto, cuando las pulgas difunden la enfermedad a roedores tales como las ratas domésticas, que viven muy cerca de los seres humanos, la enfermedad también se propaga entre los hombres. A veces afecta a los nódulos linfáticos, particularmente de la ingle y las axilas, hinchándolas  hasta convertirlos en dolorosos «bubones», de donde el nombre de «peste  bubónica». A veces son atacados los pulmones («peste  neumónica») y esto es aún peor, pues entonces el contagio se produce de una persona a otra por el aire, sin la necesidad de la intervención de ratas ni pulgas.>>
>>En algún momento de la década de 1330, una nueva cepa del bacilo de la peste hizo su aparición en alguna parte de Asia central, cepa a la que los seres humanos eran particularmente vulnerables. […]>>
[…]
>>A veces se cogía una forma suave de la enfermedad, pero muy a menudo atacaba virulentamentehemorrágicas que se volvían oscuras, la enfermedad fue llamada la «peste negra».
En un mundo que desconocía la higiene, la peste negra se propagó inconteniblemente. Se cree que mató a 25 millones de personas en Europa antes de desaparecer (más porque todas las personas vulnerables habían muerto que porque se hiciese algo para detenerla), y muchas más aún en África y Asia. Alrededor de un tercio de la población de Europa murió, y quizá más, y pasó siglo y medio antes de que la procreación natural restaurase la población europea al nivel que tenía por la época de la batalla de Crécy. […]>>
>>Ciudades enteras quedaron despobladas; los primeros en morir quedaron insepultos, mientras los sobrevivientes iniciales huían, difundiendo la enfermedad allí adonde llegaban. Las granjas quedaron sin atender; los animales domésticos (que  también murieron por millones) deambularon sin nadie que cuidase de ellos. Naciones enteras (Aragón, por ejemplo) quedaron tan afectadas que nunca se recuperaron realmente. […]>>
>>El populacho aterrorizado tenía que entrar en acción, No sabiendo nada de la teoría de los gérmenes ni del peligro de las pulgas, incapaz de mantenerse limpio en una cultura más bien recelosa de la limpieza por considerarla mundana, no podía hacer nada útil. Pero podía hallar un chivo expiatorio, y para eso siempre estaban disponibles los judíos.>>
>>Surgió la teoría de que los judíos habían envenenado deliberadamente las fuentes para destruir a los cristianos. El hecho de que los judíos muriesen de la peste al igual que los cristianos  no fue  tenido en cuenta para  nada, y se  hizo con  ellos una implacable matanza. Por supuesto, ello no contribuyó en nada a disminuir el flagelo.>>
>>Contemplada desde una perspectiva mas amplia, la peste negra (que reapareció a intervalos —aunque nunca tan desastrosamente— después de que la primera epidemia se extinguiera en 1351) destruyó el optimismo medieval del siglo XIII. […]>>
ASIMOV, Isaac, La formación de Francia, Madrid, Alianza Editorial, 1982, págs. 163-166

Reconstruido el genoma de la bacteria que causó la 'Peste Negra' de 1350 (adaptado por el autor de blog)

Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado lunes 17/10/2011 13:29 horas
Más de 600 años después de que matara a la mitad de la población europea, la bacteria 'Yersinia pestis', causante de la Peste Negra, es noticia porque un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar su ADN.
Se trata del primer causante de una enfermedad antigua cuyo ADN ha podido ser reconstruido, permitiendo de este modo analizar cómo ha sido su evolución en estos seis siglos, dado que hoy aún continúa matando gente.
Los investigadores, casi todos canadienses y alemanes, concluyen que la bacteria que causó estragos a finales de la Edad Media es prácticamente la misma que la que hoy existe, por lo que en esas pequeñas modificaciones podría estar la razón por la que ahora no logra matar tantas personas y con tanta rapidez.
El ADN de la bacteria se consiguió estudiando los restos de los esqueletos de miles de víctimas de la Peste Negra, que fueron enterradas en fosas a las afueras de Londres. En algunos de los dientes quedaban restos del ADN que permitió reconstruir el genoma de la bacteria.
Otra de las conclusiones del hallazgo es que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la bacteria 'Yersinia pestis' no es la misma que la que provocó la epidemia durante el reinado del emperador bizantino Justiniano, en el siglo VI, como se pensaba hasta ahora.
La comparación con el ADN de bacterias actuales sugiere que factores como el ambiente, el elemento transmisor (las ratas, en el caso de la Peste Negra) y la falta de defensas de la posible víctima tiene un importante papel a la hora de infectarse con este mortal microorganismo.

Tema 3 (2º). Textos sobre los gremios medievales

Os incluyo tres textos sobre gremios. La definición de los mismos la tengo en la siguiente entrada: socialesmoriles.blogspot.com/2010/11/tema-3-la-ciudad-medieval-los-gremios.html

Definición y estructura del gremio
<<Los artesanos, sastres, zapateros, pañeros, panaderos, cerrajeros, pintores, carpinteros, canteros y constructores constituían asociaciones artesanales o federaciones llamadas gremios. Cada uno de ellos, por ejemplo el gremio de los sastres, era tan cerrado y tenía leyes casi tan rigurosas como el estamento de los caballeros. No todo el mundo podía alcanzar sin más ni más el grado de maestro sastre. Antes había que ser aprendiz durante un tiempo determinado; luego, se obtenía el grado de oficial y había que recorrer mundo para conocer ciudades y formas de trabajo ajenas. Estos oficiales itinerantes recorrían el país a pie y visitaban, a menudo durante años, muchas naciones hasta el momento de regresar a casa o encontrar una ciudad desconocida que necesitara—pongamos por caso—un maestro sastre, pues en las ciudades pequeñas no hacían falta muchos y el gremio procuraba con gran rigor que no accediera al grado de maestro más gente de la que podía hallar trabajo. El oficial debía demostrar allí lo que sabía, es decir, preparar una pieza maestra (un bello abrigo, por ejemplo), y, a continuación, se le nombraba solemnemente maestro y era recibido en el gremio. >>
 GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007,
 
Reglamento de un gremio de tejedores (texto adaptado)
Nadie puede ser maestro tejedor de lana si antes no ha pagado el impuesto por desempeñar el oficio al rey. Cada maestro tejedor puede tener en su taller dos telares y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en el taller de su padre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar el mismo oficio. Cada maestro puede tener en su taller un aprendiz, ninguno más. Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial. Los oficiales deben cesar el trabajo desde que haya sonado el primer toque de vísperas, pero deben arreglar sus cosas y herramientas después de cesar el trabajo.
Original de FOSSIER, Robert, Histoire sociale de l'Occident Medieval, París, 1970, p. 219. Recogido en  LOZANO, A. y E. MITRE, E. Analisis y comentario de textos históricos. I. Edad Antigua y Media, Madrid, 1979, p. 193.  

Retrato literario de un artesano de Barcelona
<<Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona.
[…]>>
>>Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña.>>
>>Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad. […]>>
>>Allí, donde el taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.>>
>>—Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas. —Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario.
[…]>>
>>Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a maestros soberbios.>>
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp. 51-52

viernes, 21 de octubre de 2011

Tema 1 (2º). Texto: Abderramán I crea el Emirato Independiente.

Abderramanalmuñecar 
<<Pero aunque los abasíes gobernaban gran parte del Asia Occidental y el Norte de África y eran la mayor pontencia del mundo, había musulmanes que no reconocían al califa de Bagdad.>>
>>Los abasíes, al parecer, se había adueñado del poder [...] derrocando a la dinastía anterior, los omeyas. Para evitar problemas posteriores, el primer monarca abasí hizo matar fríamente a todos los omeyas que pudo hallar, para que no hubiese nadie que pudiera reclamar legítimamente el trono y hallar seguidores con quienes provocar una guerra civil.>>
>>La tarea fue llevada a cabo con eficiencia y, de hecho, sólo escapó un omeya. Éste era Abderramán, nieto del omeya que había sido califa por la época de la victoria de Carlos Martel en la batalla de Tours [Poitiers]. Después de años de estar escapando por los pelos, logró atravesar todo el Mediterráneo, desde Siria hasta España. Desembarcó en España en 756 y allí, a cuatro mil quinientos kilómetros de Bagdad, se hizo rey de esa tierra con el nombre de Abderramán I [...].>>
>>Abderramán estableció su capital en Córdoba, y bajo su gobierno España se convirtió en una nación musulmana completamente independiente. Fue un soberano ilustrado, que gobernó durante una generación sobre una tierra cada vez más próspera. Sus años de fugitivo acosado quizá le hicieron comprender qué tipo de vida debe llevar una minoría perseguida, por lo que evitó las persecuciones. Concedió a los cristianos la libertad religiosa mediante el pago de un impuesto razonable, mientras los judíos fueron realmente favorecidos.>>
ASIMOV, Isaac, La Alta Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pp. 166-167

Tema 1 (2º). Textos sobre Abderramán III, primer califa de Córdoba.

Al-Ándalus caligrafía árabe
ñ
Retrato de Abd al-Rahman III (texto adaptado del original)
El reinado de Abd al-Rahman duró cincuenta años con su mayor gloria y con un poder como nunca tuvo otro rey, conquistando ciudades por Oriente (el Este) y Occidente (el Oeste), combatiendo y venciendo a los cristianos, arrasando sus comarcas y destruyendo sus castillos con tal fortuna que jamás tuvo problema, ni nunca perdió territorio alguno. (punto y seguido)
A tal punto llegó su suerte, que Alá le concedió la conquista de ilustres (famosos e importantes) ciudades y fuertes castillos a la otra parte del Estrecho de Gibraltar, tales como Ceuta y Tánger y otras poblaciones cuyos habitantes reconocieron su autoridad. Mandó a ellas gobernadores y soldados que las defendieran, auxiliándolas con numerosos ejércitos y escuadras, que invadieron el Norte de África (Magreb), venciendo a sus reyes, quienes se encontraron obligados a ocultarse atacados por todas partes, a someterse o a huir. (punto y seguido)
Los que antes eran sus enemigos y se habían esforzado en combatirle le cogieron afecto, le aconsejaron, le favorecieron y le ayudaron en sus guerras. Su orgullo le perdió y dio marcha atrás pudiendo, gracias a la riqueza de su reino, conquistar el Oriente igual que había conquistado Occidente (del Norte de África). En lugar de eso, Alá le haya perdonado, se dedicó a los placeres del mundo, haciéndose soberbio. Comenzó a nombrar gobernadores no por sus méritos sino por amistad. Nombró ministros (visires) incapaces e irritó a los nobles al dar favores a los villanos, como Nachda el de Hira y sus compañeros de la misma ralea. A éste le dio el mando del ejército y le confió los asuntos más difíciles. Así fue derrotado en el año 326 de la manera más desastrosa. (punto y seguido)
Desde entonces no volvió a salir a campaña personalmente, sino que se dedicó a sus placeres y a sus construcciones, llegando a extremos que no habían llegado sus predecesores ni alcanzaron después sus sucesores; contándose de él en este concepto muchas anécdotas que, por sobrado conocidas, no son de referir. Reunió una servidumbre de hombres eminentes y de ilustres literatos como no habían reunido jamás otros reyes, siendo a la vez personas de purísima conducta y ejemplar vida.
Texto original tomado del Ajbar Maymua. Ed. LAFUENTE ALCANTARA, p. 134. SANCHEZ ALBORNOZ, C.: La España musulmana. I. Madrid, 1973, pp. 352-353.

Abd al-Rahman III se proclama califa
<<El acontecimiento concreto más importante de la historia interna de al-Andalus durante el reinado de Abd al-Rahman III se relaciona con la amenaza de los fatimíes [dinastía norteafricana cuyo jefe se había proclamado califa y que aspiraba a unir Al-Andalus a su territorio]. Este acontecimiento fue la asunción por Abd al-Rahman III de los títulos de "califa" (jalīfa) y de "jefe de los creyentes" (Amīr al-mu'minīn), junto con el sobrenombre de al-Nāsir li-dīn Allāh (defensor de la religión de Dios). Al reivindicar este título, lo que se afirmaba no era un derecho universal a gobernar a todos los musulmanes, sino la independencia del gobernante de Al-Andalus respecto a toda autoridad política [y también religiosa] musulmana superior. Para apoyar esta pretensión Abd al-Rahmān III podía alegar su carácter de descendiente de los califas de Damasco; ya desde antes los Omeyas españoles se hacían llamar "hijos de los califas". La reivindicación no se dirigía, pues, contra los Abbasíes, sino que se proponía hacer frente a la pretensión de los fatimíes y proporcionar a los reyezuelos del norte de África una cierta justificación teológica de la soberanía que debían a los Omeyas de Córdoba.>>
MONGOMERY WATT, W, Historia de la España islámica, Madrid, Alianza Editorial.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Tema 2. La sociedad feudal (mapas conceptuales y textos)

Os inserto dos fotografía-esquemas del blog del profesor Daniel Gómez Valle. Están muy bien y nos dan una idea de las relaciones de vasallaje (rey-noble; noble-noble; y noble-caballero) y las relaciones de dependencia o señoriales (rey/noble/caballero-campesinado). También son dan una idea de los tres estamentos de la sociedad feudal (perdurarán en muchas partes de Europa hasta el siglo XIX) sobre la que ya traté en la entrada Tema 2. Sociedad feudal: nobleza, clero y campesinado. En la cual se definen los conceptos de privilegio y estamento.

Cuando hablamos del feudalismo europeo normalmente hablamos de dos ámbitos distintos que es preciso distinguir:
  1. El aspecto feudal o feudovasallático que en el anterior esquema aparece enmarcardo en amarillo. Este aspecto regula las relaciones (relaciones feudovasalláticas) entre los grupos gobernantes: regula la relación rey/noble y noble/noble. Conceptos para enteder este aspecto son:
    • Señor (rey o noble). En el feudalismo es la persona que acoge bajo su protección a un vasallo a cambio de su fidelidad. Como garantía de su protección y para facilitar las obligaciones del vasallo le dota de un feudo.
    • Vasallo (noble). En el feudalismo es la persona que jura fidelidad a un señor a cambio de sus protección y de gozar de un feudo (territorial o de otro tipo) o sustento que le garantice la posibilidad de cumplir con sus obligaciones feudales.
    • Feudo. Concesión por parte del señor a su vasallo para que cumpla con sus obligaciones feudales y al mismo tiempo garantice su sustento. Puede ser tierra o cualquier otro tipo de concesión: un cargo. Originalmente eran vitalíceos (para toda la vida) pero con el tiempo se harán hereditarios (se heredan de padres a hijos).
    • Homenaje. Acto o ceremonia donde se concreta la relación que van a tener el señor (el que concede el feudo y protege) y el vasallo (el que debe ser fiel y ayudar siempre a su señor). Tendrá por tanto dos partes principales bien marcadas: el juramento de fidelidad del vasallo y en la conceción del feudo.
  1. El aspecto señorial gira alrededor del señorío, podía ser un feudo o no. En el marco del señorío se regulaba las relaciones son entre el señor/campesino, independientemente de que fuera siervo o campesino. En todo caso sigue el modelo muy degradado de la relación fuedovasallática, de ahí que se hable más de relación de dependencia:
    • El señor concede el manso para su sustento al campesino, al cual otorga protección militar y jurídica. A cambio recibe rentas jurisdiccionales y territoriales que pueden ser en especie, trabajo o dinero.
El esquema que ilustra claramente lo explicado anteriormente.
 

Esquema de la sociedad estamental europea de la Edad Media (continuará en la Edad Moderna) y textos que lo explican y completan.

Una sociedad de órdenes [estamentos]
<<Esta sociedad feudal y señorial deriva de una visión coherente de la sociedad expresada por los pensadores de la época, es decir, los hombres de Iglesia, con dos nociones esenciales. La primera es que cada cual ocupa en el mundo un puesto querido por Dios. En la segunda [los historiadores han encontrado cristianizado] el viejo esquema indoeuropeo de la trifuncionalidad. El lugar de cada uno está ordenado con vistas a una de las tres funciones que el hombre puede cumplir en la sociedad: rezar, combatir o trabajar.>>
>>En esta sociedad de órdenes, el primer papel corresponde a los clérigos y a los monjes, que aseguran, mediante el culto y la plegaria, la indispensable relación con Dios y, por tanto, la salvación de todos. [...]>>
>>El buen funcionamiento del mundo se basa en los guerreros que, controlando la fuerza y el poder, deben asegurar el orden y la paz. [...]>>
>>Pero la supervivencia de clérigos y guerreros está asegurada por el tercer orden, el de los campesinos, que trabajan la tierra en el marco de la aldea, del señorío y de la parroquia rural. [...]>>
CARPENTIER, E. y ARRIGNON, J. P., "La Europa de la Cristiandad, siglos V-XV", en CARPENTIER. J. Y LEBRUN, F. (DIRS.), Breve historia de Europa, Madrid, Alianza, 2006, pp. 165-166.
Weinbau - Psalter 1180 September 2

La sociedad de tres órdenes según Adalberón, obispo de Laon.
<<El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.>> 
ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998) en ARTOLA, M., Textos fundamentales para la Historia, Madrid, 1968, p. 70.

martes, 18 de octubre de 2011

Tema 10 (1º). Mapas de los Imperios de Mesopotamia.

Mapas elaborados partiendo de d-maps.com: d-maps.com/carte.php?lib=creciente_fertil_mapa&num_car=5855&lang=es y d-maps.com/carte.php?lib=imperio_de_alejandro_mapa&num_car=1965&lang=es

Sumeria. Los sumerios fueron los primitivos habitantes de Mesopotamia. Se cree que llegaron a ella alrededor del 4000 a.C. Estaban organizados políticamente en ciudades-estado concentradas en el Sur de Mesopomia. Entre las mas importantes podemos citar: Uruk, Lagash, Ur, Eridu o Nippur. A ellos debemos inventos como rueda o la escritura.
Imperio Acadio (2370 a.C.-2215 a.C.). Los acadios era un pueblo semita del centro de Mesopotamia que penetró en la misma en torno al 3000 a.C. En el año 2370 a.C. su gobernante Sargón de Akad unificó la casi totalidad de Mesopomia bajo su poder, llegando a dominar territorios tan lejanos para la época como la costa Mediterránea. Tras un periodo de máximo poder bajo reinado de Naram-Sin, el Imperio se hundió en 2215 a.C. por las invasiones de pueblos provenientes de los Montes Zagros: los Guteos.
Imperio de la III Dinastía de Ur (2100 a.C.-12000 a.C.). El Imperio Acadio fue reconstruido parcialmente por los gobernates sumerios cuya capital estuvo establecida en la ciudad de Ur. A este periodo se le llama Periodo Neosumerio.
Imperio Babilónico (1800 a.C.-1525 a.C.). En torno al 2000 a.C. nuevos pueblos semitas (amorreos) penetraron en Mesopotamia desde Arabia. Los gobernates amorreos finalmente crearon un imperio con capital en la ciudad de Babilonia. El más destacado fue Hamurabi (1800 a.C.-1750 a.C.). Tras su muerte el Imperio entró en decadencia hasta que fue conquistado por pueblos procedentes de los Montes Zagros.
Imperio Asirio. Los asirios es un pueblos guerrero del Norte de Mesopotamia en torno la Río Tigris. Su capital fue la ciudad de Asur. Entre los años 1814 a.C. y 605 a.C. dominaron total o parcialmente Mesopotamia: Imperio Antiguo (1814 a.C.-1792); Imperio Medio (1365 a.C.-1050 a.C.); Imperio Nuevo (889 a.C.-605 a.C.). Sus reyes fueron famosos por su crueldad (Asurnasirpal II). El mapa muestra el momento de mayor expansión del Imperio Nuevo bajo su rey Asurbanipal (669 a.C.-625 a.C.), momento en que se llegó a dominar la totalidad de Mesoponamia, la costa mediterránea y Egipto.
Imperio Neobabilónico o Nuevo Imperio Babilónico (625-539). Tras la destrucción del Imperio Asirio por los babilonios y medos el control de Mesopotamia y la costa mediterránea quedó en manos de los primeros. Su gobernante más destacado fue Nabucodonosor II (605 a.C.-562 a.C.). En este momento en Asia Occidental existían otros dos imperios y reinos: el Imperio Medo y el Reino de Lidia (Anatolia). A ellos habría que sumarle Egipto.
Imperio Persa (559 a.C.-330 a.C.). A mediados del siglo VI a.C. el pueblo de los persas se rebeló contra sus amos medos y conquistó los imperios y reinos que habían existido hasta el momento, unificando la totalidad de Asia Occidental y Egipto: Media (550 a.C.), Lidia (547 a.C.), Babilonia (539 a.C.) y Egipto (525 a.C.). Entre sus gobernantes destacaron Ciro II (el creador del Imperio) y Dario I (su organizador). Os pongo dos mapas  para que veáis en el segundo la totalidad de su extensión, muy superior a los anteriores imperios y reinos.

jueves, 13 de octubre de 2011

Tema 2(1º). Estructura interna de la Tierra.

Os incluyo en esta entrada un imagen de la estructura de la Tierra insertada desde Wikimedia Commons y un juego insertado desde www.educaplus.org
Earth-crust-cutaway-spanish
El enlace es este:

Tema 6(1º). Juegos de continentes

Debajo del mapa de los continentes incluyo los enlaces con los mapas flash interactivos de Enrique Alonso: mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos. Son de geografía física y política.
Continental models 2

  1. Continentes y océanos (1)
  2. Continentes y océanos (2)

martes, 11 de octubre de 2011

Tema 1. Esquema de la sociedad andalusí

Os inserto el esquema de la sociedad andalusí (para verlo más grande hay que pincharlo). Posteriormente debajo de él os incluyo un ejercicio que hay que realizar.
 Ejercicio:
  1. Señala los elementos comunes y diferencias entre los distintos grupos:
    • Mozárabes y judíos.
    • Muladíes y mozárabes.
    • Árabes y muladíes.
    • Árabes y bereberes.
    • Bereberes y muladíes.

Tema 1. Croquis de la estructura básica de una mezquita

Os inserto un croquis en el que aparece la estructura básica de una mezquita. Es muy básica, una mezquita actual tiene muchas más salas y dependencias.

Tema 1. Territorios en los que se expandió el Islam entre 632 y 750

De acuerdo con lo que hemos dado en clase os pongo un mapa en el que se puede ver donde están los territorios en donde se produjo la expansión del Islam en cada una de las tres primeras fases: Mahoma, Califas Ortodoxos y Omeyas. Está retocado de uno que se encuentra en las siguiente página: es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_del_islam y se puede insertar desde commons.wikimedia.org/wiki/File:Age-of-caliphs.png 

lunes, 10 de octubre de 2011

Tema 1. Administración del Imperio Árabe

Os incluyo un esquema de la administración durante los Omeyas y Abasidas. Para los que tengan un nivel más alto deberán perdonar ciertas generalizaciones pero... estamos en 2º ESO. Está insertado desde ccss2eso.blogspot.com/2011/10/esquemas-sobre-el-islam.html
de Daniel Gómez Valle.

Tema 1. Etapas del Islam (fase árabe) y Al-Andalus

Este primer esquema muestra las etapas del Islam en su fase árabe (630-1258). Está insertado desde ccss2eso.blogspot.com/2011/10/esquemas-sobre-el-islam.html de Daniel Gómez Valle
Este esquema  las cinco etapas de Al-Andalus (711-1492). Hay autores que segregan  la etapa 4 en dos, pero nosotros vamos a mantenerlas unidas para simplificar la cuestión.

viernes, 7 de octubre de 2011

Tema 2(1º). Tectónica de placas y la deriva de los continentes

Como resultado de la tectónica de placas analizada en otra entrada del tema 3 los continentes han ido desplazándose junto con las placas (DERIVA CONTINENTAL) desde la formación de la Tierra, unas veces hundiéndose en el oceáno, otras levantándose; unas chocando entre sí (Asia e India) y otras separándose (África y América). Después de miles de millones de años se han formado los continentes actuales. Estos después de otros millones de años seguirán cambiando. Os inserto una imagen de Wikipedia (deriva continental) y un video de youtube en los que ve como han ido cambiando los continentes (no son las que más me gustan
Pangea animation 03