Páginas

jueves, 2 de octubre de 2014

Tema 1(1º). Texto adaptado sobre los mapas y su representación

Se entiende inicialmente que un mapa representa en un espacio reducido información espacial a escala. Se espera que un mapa ponga al alcance de nuestra mirada información y aspectos de un territorio que no conoceríamos si no lo recorriéramos o exploráramos.
Los mapas ayudan a recorrer territorios (un mapa me ayuda a ir de un punto de la ciudad al otro), tanto como a evitar el tener que recorrerlos (no tengo que ir a explorar la Selva Amazónica y los Andes para saber en qué país nace el río Amazonas). Para recorrer un territorio necesitamos un mapa y para hacer un mapa necesitamos recorrer el territorio.
Los mapas ayudan en el dominio y control del territorio (militarmente, infraestructuras, turísticamente...) proporcionando los mecanismos de hacerlo, llegando incluso a simbolizar el hecho mismo de que es territorio ha sido dominado y explorado (puesto que para trazar un mapa hay que haberlo recorrido).
Al ver un mapa de un territorio no se puede experimentar la dimensión del mismo, qué tan grande o pequeño es, pero sí conocer la disposición de los elementos que hay en ese territorio.
Los mapas tienen muchas funciones, la representación del territorio es sólo una de las opciones. Los mapas también representan distintos tipos de datos: políticos, físicos, económicos...
En la historia de la elaboración y creación de mapas del globo terráqueo se pueden reconocer algunas fases:
  • Fase 1. La imaginación es la protagonista en los mapas. No son utilizados para recorrer el mundo sino para explicarlo, para narrarlo, para mostrar la visión religiosa o política que tiene el autor de él.
  • Fase 2. En esta fase ya el mapa es imprescindible para explorar, recorrer (principalmente por mar) y dominar las distintas zonas del mundo. Debido a dificultades técnicas y existencia de regiones inexploradas los mapas de los territorios de mayor escala tienen abundantes inexactitudes y distorsiones de ángulos y escalas.
  • Fase 3. Por fin se ha alcanzado un alto nivel técnico y teórico en su elaboración. Sin embargo al intentar ubicar de forma exacta la información distribuida sobre el geoide, el mapa plano siempre muestra distorsión con respecto a la realidad (los ángulos cambian, las paralelas dejan de serlo, las distancias se modifican…). Es por ello que se hace preciso elegir una proyección particular, con su sistema matemático, según las necesidades. Como cada proyección representa mejor unas zonas del globo que otras se elegirá en función del territorio que se quiere representar y de los datos que se quieren mostrar.
Los mapas ya no son lo que eran. Ahora todo es "mapeable", ya que ahora todo es "datable" y, en el mismo orden de ideas, tratable estadística y científicamente. La rápida divulgación de las imágenes gracias a internet y otros factores más técnicos exigen cada vez mayor sofisticación. También las nuevas formas científicas y cierta cultura científica divulgativa han dado lugar una especie de arte o interés artístico de la representación científica. El mapa ya no sólo es usado sino también admirado.
moebio.com/santiago/textos/transtextos/mapas.html

Anaximander world map-es.svg
Ejemplo de fase 1. «Anaximander world map-es» por User:Bibi Saint-Pol - Own work (original PNG version by User:Gwwfps is/was : en:Image:Anaximandermap.png, based on an image found in An Introduction to Early Greek Philosophy by John Mansley Robinson, Houghton and Mifflin, 1968, ISBN 0395053161).. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Delisle - Mappe-Monde.png
Ejemplo de fase 2. «Delisle - Mappe-Monde» por Guillermo Delisle - Este archivo no tiene información sobre su origen.
Por favor edita su descripción e añade una fuente.. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.
Robinson projection SW.jpg
Ejemplo de fase 3. «Robinson projection SW» por Strebe - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Ocean gravity map.gif
Mapa divulgativo actual "Ocean gravity map" by NOAA - http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/bathymetry/predicted/explore.HTML. Licensed under Public domain via Wikimedia Commons.
Mapa divulgativo actual. blog.berde-berdea.net/es/baliabideak-recursos/kutsadura-contaminacion/argi-kutsaduraren-munduko-mapa/






Tema 3(1º). Texto sobre la distribución de las aguas y su ciclo

Cuestiones sobre el texto:

  1. ¿A qué llamamos agua dulce?
  2. ¿Dónde se encuentra el agua dulce? 
  3. ¿Por qué los lagos, ríos y aguas subterráneas son importantes para nosotros?
  4. ¿Cuál es tipo de agua mayoritaria en el planeta? ¿Es adecuada para los animales y plantas terrestres?  ¿Dónde se encuentra?
  5. ¿Cuántas veces se ha repetido el ciclo del agua?  
  6. ¿Cuánta cantidad de agua permite la existencia de seres vivos?
  7. ¿Cómo interviene nuestro cuerpo en el ciclo del agua?
  8. ¿Por qué decimos que el agua no está quieta?
 <<La mayor parte se encuentra acumulada en los mares y océanos; es el agua salada, que sustenta una enorme cantidad de vida, pero que no nos sirve para vivir a las plantas y animales terrestres, incluidos nosotros. Necesitamos un agua con muy poca o casi nula cantidad de sales, es lo que llamamos el agua dulce. Ésta es minoritaria y aparece en gran parte congelada en forma de hielo en los polos y los glaciares. Así pues, el agua dulce que podemos aprovechar se encuentra en muy pocos lugares como son los lagos, las aguas subterráneas y los ríos. De ahí que sean tan importantes para nosotros.>>
[...]
>>Pero el agua no es una masa inerte sino que, por el contrario, experimenta un constante movimiento. El agua no está quieta, sino que a mayor o menor velocidad se está desplazando por todo el planeta. No sólo desde la montaña hasta la desembocadura del río hay un desplazamiento constante del agua, sino que también pasa a través del organismo de los seres vivos. El agua caída de una nube sirve, acumulada en un lago o corriendo por el río, para que bebamos. Dentro de nuestro cuerpo permite que tengan lugar esas reacciones químicas que hacen posible el funcionamiento de la vida. Una vez cumplida su función sale del cuerpo, con la orina por ejemplo, y acaba llegando a un río, que la conducirá al mar. Allí llegará un momento en que se evaporará formando una nube, que regará de nuevo los campos. Se completa así un ciclo repetido millones de veces a lo largo de millones de años. Por lo tanto, una pequeña cantidad de agua permite la existencia de millones de seres vivos.>>
TOLA, José e INFIESTA, Eva, Atlas básico del agua, Barcelona, Parramón, 2006, pp. 6 y 7.
Ciclo-del-agua.jpg
«Ciclo-del-agua». Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Tema 2(1º). Texto sobre los agentes de formación del relieve

Cuestiones sobre el texto:

  1. ¿Dónde aparecen los volcanes? ¿Qué contribuyen a crear?
  2. ¿A que llamamos actividad interna de la Tierra?
  3. ¿Qué surge gracias a la actividad interna del planeta Tierra?
  4. ¿Por qué dice el autor que el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distinto al que mostraban cuando surgieron?
  5. ¿Qué agentes externos menciona el texto? ¿Qué hacen con la corteza terrestre?
  6. ¿Qué hacen los agentes externos con la superficie rocosa de la corteza?
 <<Los volcanes aparecen tanto sobre los continentes como en el fondo de los mares y contribuyen a formar nueva masa de la corteza. Pero también en la parte inferior de las placas que forman esa corteza se forma nueva masa, aunque al mismo tiempo en otros lugares se hunde y se funde, con lo cual la masa total apenas varía.>>
>>Esto es lo que llamamos la actividad interna del planeta. Gracias a ella, surgen las grandes estructuras que lo forman, pues de este modo es como nacen y desaparecen los continentes, islas, montañas, etc. Sin embargo, el aspecto que presentan hoy esos accidentes es distintos al que mostraban cuando surgieron. La razón estriba en que también la envoltura gaseosa que nos rodea es un medio en constante evolución. Al moverse el aire produce viento y además lleva vapor de agua que, en determinadas condiciones, se condensa y cae en forma de lluvia o nieve, dependiendo de la temperatura. Con su actividad, estos agentes externos modifican la corteza terrestre, es decir, que la erosionan y la transforman.>>
[...]
>>[...] Ya sea el agua, el viento o el hielo, cualquiera de estos agentes no cesa de desgastar de manera más o menos lenta pero continua de la superficie rocosa. A consecuencia de ese trabajo permanentemente se suavizan las formas bruscas generadas por la fuerzas interiores y sobre la superficie aparece una capa delgada que denominamos suelo.>>
TOLA, José, Atlas de geografía física, Barcelona, Parramón, 2005, p. 9
Pliegue.PNG
«Pliegue» por Erfil - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tema 7(1º). Texto sobre paisajes naturales y acción humana

<<Los paisajes naturales son el resultado de la interacción del clima, el relieve, la vegetación y el suelo, fundamentalmente; por tanto, son aquellos que no están transformados por las actividades humanas. Hoy en día, la capacidad de intervención de la humanidad sobre el medio es tan grande que apenas quedan espacios sin modificar. Los lugares que presentan mayores dificultades para el asentamiento humano son los menos alterados, por eso están prácticamente deshabitados y todavía pueden considerarse paisajes naturales.>>
>>Las regiones polares, las selvas y los desiertos son los paisajes más inhóspitos, por eso son los menos poblados de todos los medios naturales del globo. El frío en los polos, el calor y la humedad en las selvas y la aridez en los desiertos, dificultan y, en ocasiones, impiden la ocupación humana. Es en estos lugares donde todavía quedan extensas áreas naturales apenas sin transformar.>>
>>En cambio, las zonas de clima templado son muy apropiadas para la existencia humana y, por tanto, son las más habitadas de la Tierra: albergan más del 70% de la población mundial. Las temperaturas moderadas y las precipitaciones relativamente abundantes favorecen el asentamiento de los seres humanos y las actividades económicas. Por eso en estas regiones, los paisajes naturales sin alterar son muy escasos. Se reducen a pequeños territorios aislados, que suelen estar protegidos.>>
>>La mayoría de la población se concentra en áreas situadas por debajo de los 500 m de altitud, por lo que las montañas tampoco están muy habitadas. Allí el clima es más duro, los suelos son poco adecuados para la agricultura y las comunicaciones resultan difíciles. Por eso en las áreas de montaña también se pueden encontrar paisajes naturales.>>
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía General, Madrid, Santillana-El País, 2005, p. 42.
Consolation-Lake-Szmurlo.jpg
"Consolation-Lake-Szmurlo" by Chuck Szmurlo - Photo taken by Chuck Szmurlo with a Nikon D200 and a Nikon 12-24 f4 lens.. Licensed under CC BY 3.0 via Wikimedia Commons.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Tema 4(1º). Texto sobre los conceptos de tiempo y clima

El estado de la atmósfera cambia constantemente. Hay cambios bruscos que suceden en unas horas y procesos largos que duran cientos o miles de años. Por eso hay que diferenciar entre tiempo y clima.
El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar determinado y en un momento dado. Así, por ejemplo, se puede decir que hoy en Roma hay un tiempo cálido y soleado. En cambio, el clima es el estado medio de la atmósfera durante un largo periodo. Así, por ejemplo, se dice que en Roma hay un clima templado con inviernos suaves y veranos cálidos.
La observación de los tipos de tiempo más frecuentes y su distribución durante el año revelan el clima de una región. Para conocer el clima de una zona se analizan sus elementos, principalmente temperaturas, precipitaciones, vientos y presión atmosférica, estudiando sus valores medios en períodos extensos de unos treinta años.
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE, 05 Geografía General, Madrid, Santillana-El País, 2005, p. 34
Cumulonimbo SE de Caracas.jpg
«Cumulonimbo SE de Caracas» por Fev - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Tema 4(1º). Texto sobre el ozono

<<La atmósfera es un océano de aire y un recurso natural imprescindible para mantener la vida en la Tierra. Desgraciadamente, las actividades humanas basadas en intereses nacionales o personales están dañando de forma considerable a este bien común, reduciendo notablemente la frágil capa de ozono que actúa como un escudo protector de la vida en la Tierra.>>
>>Las moléculas de ozono están formadas por tres átomos de oxígeno, a diferencia de las moléculas de oxígeno que consisten en dos átomos de oxígeno. Las moléculas de ozono son muy poco frecuentes: menos de diez por cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, durante miles de millones de años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel esencial en la protección de la vida sobre la Tierra. Dependiendo de dónde se localice, el ozono puede proteger o perjudicar la vida en la Tierra. El ozono en la troposfera (hasta 10 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra) es ozono “malo” y puede dañar los tejidos pulmonares y las plantas. Pero alrededor del 90 por ciento del ozono que se encuentra en la estratosfera (entre 10 y 40 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra) es ozono “bueno” y juega un papel beneficioso al absorber la peligrosa radiación ultravioleta (UV-B) procedente del Sol.>>
>>Sin esta capa beneficiosa de ozono, los seres humanos serían más sensibles a cierto tipo de enfermedades provocadas por la incidencia cada vez mayor de los rayos ultravioleta del Sol. En las últimas décadas la cantidad de ozono ha disminuido. En 1974 se planteó la hipótesis de que los gases clorofluorocarbonos (CFC) podrían ser la causa de esta disminución. Hasta 1987, la evaluación científica de la relación causa-efecto no era tan suficientemente convincente como para involucrar a los clorofluorocarbonos. Sin embargo, en septiembre de 1987, diplomáticos de todo el mundo se reunieron en Montreal (Canadá) y se pusieron de acuerdo para fijar unos límites estrictos al uso de los clorofluorocarbonos.>>
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9Ehby13YDgsJ:agrega.educacion.es/repositorio/31012013/8b/es_2013013112_9084244/S253_Ozono_INEE_T.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=ubuntu
Ozone over southern hemisphere Sep11 1957-2001.gif
Concentración y "agujero de la capa de ozono" en la base del Hemisferio Sur. Fuente: « Ozone over southern hemisphere Sep11 1957-2001 » par RedAndr — self-made, ERA-40 data from ECMWF was used.. Sous licence CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Tema 2(1º). Texto sobre el tiempo geológico en la historia de la Tierra

<<Los grandes accidentes geográficos que podemos contemplar, como son las montañas, las llanuras o los valles, nos parecen eternos e inmutables, y la mayoría de las veces no somos capaces de observar cambios apreciables. Sin embargo, se encuentran en constante transformación, si bien la velocidad a la que lo hacen resulta demasiado lenta para nosotros y todo el proceso se prolonga a lo largo de los siglos, llegando a necesitar muchas veces millones de años para que se complete.>>
>>Hablamos de montañas recientes, que presentan cumbres aguzadas y grandes relieves, y se trata de accidentes que aparecieron en el planeta antes de que existiera nuestra especie. La duración de la vida de cualquier organismo es muy breve en comparación con la escala a la que discurren los procesos geológicos. Los seres vivos más longevos son algunos árboles, que llegan a vivir tres mil años, pero esos tres milenios son sólo un pequeño espacio de tiempo en la vida geológica del planeta.>>
TOLA, José, Atlas básico de la geografía física, Barcelona, Parramón Ediciones, 2005, p.6
Geological time spiral.png
Diagrama de la escala de tiempo geológico. Fuente: «Geological time spiral» por United States Geological Survey - Graham, Joseph, Newman, William, and Stacy, John, 2008, The geologic time spiral—A path to the past (ver. 1.1): U.S. Geological Survey General Information Product 58, poster, 1 sheet. Available online at http://pubs.usgs.gov/gip/2008/58/. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Temas 6(1º). Texto adaptado: climas y paisajes de Europa

Un clásico en el estudio de la geografía regional mundial en España es el libro del que extraigo la cita que incluyo a continuación. Debido a su complejidad y elevado nivel he considerado conveniente abreviar y adaptar el texto.
Europa aparece dominada por tres grandes áreas climáticas. La primera se identifica con el clima oceánico de costa occidental dominante en toda la vertiente atlántica desde Noruega al litoral gallego, y caracterizado por temperaturas suaves todo el año, precipitaciones abundantes y regulares, sin estación seca. Estas condiciones favorecen el desarrollo de una densa vegetación identificada por el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños...). Las precipitaciones y el predominio de las llanuras en gran parte del centro de Europa unos ríos de caudal, régimen regular y una velocidad escasa que favorecen su navegabilidad, factor de gran importancia en el proceso de industrialización europea como medio de transporte barato para mercancías voluminosas.
Al alejarnos de la costa atlántica en dirección este, las amplitudes térmicas estacionales (temperatura mensual más elevada menos la temperatura mensual más baja) van elevándose debido al descenso de las temperaturas invernales, al tiempo que se reducen las precipitaciones y tienden a producirse en los meses de verano, lo que nos introduce en el dominio del clima continental húmedo.
En el margen meridional del continente domina el clima subtropical de costa occidental o mediterráneo que aquí integra desde la costa portuguesa a la del Mar Negro. Su rasgo más destacado es la creciente sequedad, particularmente en verano, que junto a la irregularidad de las precipitaciones anuncian la proximidad de las regiones desérticas saharianas. En el predomina el bosque mediterráneo (encinal, alcornoques...) adaptado a la sequía estival y especies arbustivas de tipo garriga (coscoja, retama...) o maquís (jara, romero, brezo...). Los ríos mediterráneos afectados por los fuertes estiajes de su régimen y la grandes pendientes habitualmente ha impedido que sean navegables salvo tramos limitados.
Junto a estos tres grandes dominios ecológicos, baste señalar la existencia de una pequeña franja de clima ártico en el norte de Escandinavia y Rusia caracterizado el dominio de la tundra sobre un suelo permanentemente helado.

MENDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando, Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 1994, pp. 88 y 90.