Páginas

viernes, 21 de febrero de 2014

Tema 11(1º). Texto: el fin de la polis, Filipo de Macedonia unifica Grecia

Map Macedonia 336 BC-es
El reino de Macedonia a la muerte de Filipo II había conquistado: territorios dependientes, Tesalia y la Liga de Corinto.
Philip II of Macedon CdM
Medalla con la imagen de Filipo II, rey de Macedonia.
<<Esas continuas luchas fueron desgastando a las ciudades, ya que cada guerra les costaba mucho dinero y, sobre todo, las vidas de muchos de sus habitantes. A principios del siglo IV a.C., las grandes ciudades que habían llevado a Grecia a su máximo explendor en los siglos anteriores estaban muy debilitadas e, incluso, los ciudadanos habían perdido la confianza en sus gobernantes y en sus sistemas de gobierno. Muchas polis griegas, en especial Atenas, se habían regido por democracias muy peculiares pero que daba estabilidad al gobierno, aunque ahora todo cambiaba.>>
>>[...]>>
>>[...] En el 359 a.C., con sólo veinticinco años, mi padre [Filipo II, padre de Alejandro Magno] subió al trono y empezó la expansión de Macedonia hasta situarla como el territorio más importante de Grecia.>>
>>Tras asentar su poder dentro de Macedonia y dejar claro quién mandaba, empezó a conquistar los territorios vecinos, para luego ir expandiendo el dominio macedonio hacia el sur, hacia las grandes y poderosas ciudades griegas. Esta expansión no fue siempre por la fuerza: mi padre era también un hábil diplomático y sabía jugar con los intereses de sus adversarios. Esa capacidad fue muy importante, ya que mi padre debía moverse en un entorno, el griego, en el que la política era todo un arte y donde un líder era valorado por su capacidad de convencer a los demás de sus ideas.>>
MIRANDA, Pau, Me llamo... Alejandro Magno, Barcelona, Parramón Ediciones, 2004, pags. 10 y 13.

jueves, 20 de febrero de 2014

Tema 11(1º). Texto: el fin del imperio de Alejandro (los diadocos)

Diadochi LA
Reparto del imperio de Alejandro en el año 301 a.C.
 El fin del imperio de Alejandro: sus generales se lo reparten (los diadocos)
<<Ante esta situación de vacío de poder [debido a la muerte de Alejandro Magno], mis generales, los llamados diadocos (que actuaron como mis sucesores), decidieron gobernar entre todos el imperio mientras Macedonia tomaba una decisión sobre quién debía ocupar el trono. Se ha dicho que yo mismo escribí un testamento justo antes de morir y que en él redacté como se deberían repartir mis conquistas, pero en realidad no fue así. Yo sabía que si se dividían una vez, nunca volverían a reunirse y se perdería la grandeza de mi imperio. Por eso, cuando estaba en mi lecho de muerte, lo único que dije es que mi sucesor debería ser "el mejor", aunque no especifiqué quién de ellos era.>>
>>[...]>>
>>De entrada, los generales se reunieron en la misma ciudad de Babilonia donde yo había muerto para decidir qué camino seguir en la sucesión del imperio. En un primer momento, el poder se lo repartieron entre tres de mis grandes jefes militares y formaron una especie de gobierno: Pérdicas, que mantenía el control de Asia y que seguía apoyando la idea de un solo imperio; Crátero, que controlaba mis ejércitos y el tesoro imperial y Antípatro, que desde el inicio se había quedado en Grecia y que ejercía el control de mis dominios europeos.>>
>>Pero pronto los demás reclamaron también una parte del botín y, así, Egipto cayó en manos de Tolomeo, la provincia griega de Tracia fue para Lisímaco y Asia Menor se la repartieron Antígono y Eumenes.>>
>>No tardaron en empezar las guerras, todos querían más. Fue un contínuo juego de pactos y de traiciones constantes. De hecho, a los pocos años de mi muerte, la mayoría de los diadocos habían muerto por sus luchas de poder y mi imperio había sido finalmente desmembrado. El único que mantuvo su vida y su porción de territorio fue Tolomeo, que estaba casado con Eurídice (...), dando lugar a una dinastía de reyes egipcios que acabó tres siglos después con otra Cleopatra, la más famosa de la familia.>>
MIRANDA, Pau, Me llamo... Alejandro Magno, Barcelona, Parramón Ediciones, 2004,  págs. 58 y 60

miércoles, 19 de febrero de 2014

Tema 7(1º). Texto ADAPTADO: superficie, situación, límites, clima y vegetación de Andalucía.

 Localización de Andalucía
Andalucía es una de las unidades españolas más extensas, con una superficie de 87.268 km2; esto hace que la suma de sus ocho provincias represente el 17,3 por 100 del total del territorio español. Andalucía se encuentra en la zona templada de la Tierra, al sur peninsular, siendo la más meridional [más al sur] de las regiones de la Europa comunitaria [Unión Europea].
El límite de Andalucía en su confín septentrional [norte] viene claramente señalado por Sierra Morena, que separa dos espacios físicos y humanos distintos (la Meseta Central, al norte, y la Depresión del Guadalquivir, al sur).
Si por el oeste, es el río Guadiana el que marca la frontera entre Andalucía y Portugal, por el sur es la presencia del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo la que señala el límite meridional [sur] de Andalucía. Más difícil es definir sus límites por el este, dada la dificultad de establecer la línea divisoria real entre Andalucía y Levante en el corazón de los Sistemas Béticos.
Respecto al clima, coinciden en ella el influjo de las borrascas y los vientos húmedos procedentes del océano Atlántico y la tendencia a la sequía característica del clima Mediterráneo, lo cual explica que junto a los cursos continuos y regulares de agua haya también otros irregulares que sólo discurren después de una precipitación lluviosa. Este influjo mediterráneo y africano también se ve en la presencia de especies vegetales adaptadas al fuerte calor del verano o a las fuertes sequías.
Del mismo modo, es Andalucía lugar de convivencia de diferentes tipos de vegetación. Si la influencia mediterránea la encontramos en la presencia de la encina, junto en ella pueden encontrarse especies de montaña propia de otros puntos más húmedos de la península, como el oceánico, y, por otras plantas adaptadas a fuertes sequías, más propias de desiertos, como el esparto y el palmito.
GARCÍA-BAQUERO LÓPEZ, Gregorio, Geografía física y humana de Andalucía, Madríd, Síntesis, 1990, págs. 15 y 16.

viernes, 14 de febrero de 2014

Tema 10(1º). Texto: el misterio de las pirámides en la literatura juvenil.

Uno de los personajes más conocidos de la literatura juvenil es GERÓNIMO STILTON, el pseudónimo y personaje creado por la escritora italiana Elisabetta Dami. Sus aventuras no sólo quieren entretener al lector sino que también pretenden instruirlo. En este pasaje del libro El misterio de la pirámide de queso el profesor Detrius explica a su amigo Geronimo Stilton qué son las pirámides.

<<El profesor empezó a explicar:
-Las pirámides tenían base cuadrada. En el interior se encontraban una o más cámaras sepulcrales unidas por corredores y pasajes secretos. Tras la muerte, el cuerpo del faraón era vaciado de los órganos internos. Después era tratado con una sustancia especial llamada mum, para que se conservase. Finalmente, era envuelto en vendas de lino y metido en el sarcófago. La momia del faraón era rodeada de todas las riquezas que el faraón había acumulado en vida. De hecho, los egipcios estaban convencidos de que después de la muerte el alma iniciaba un viaje hacia el más allá y ¡podía llevarse consigo todos sus tesoros!
Precisamente para apoderarse de las riquezas dejadas con los sarcófagos de los faraones, durante siglos las pirámides han sido saqueadas sin escrúpulos.
Las pirámides, todavía hoy, son un gran misterio para nosotros.
Fueron construidas gracias al trabajo de miles y miles de obreros.
En su mayoría se trataba de campesinos que dejaban por turnos sus aldeas para construir estos grandes monumentos fúnebres en honor de su faraón.
Pero ¿cómo pudieron los arquitectos egipcios construir hace cinco mil años monumentos como la pirámides de Keops? Se trata de la estructura de piedra más grande jamás construida (compuesta de millones de bloques de piedra y con una altura de 146 metros). ¿Cómo conseguían los obreros egipcios mover bloques tan pesados? ¡Quizás... los obreros transportaban los bloques utilizando troncos de madera sobre los que los hacían rodar!
El profesor Detrius añadió bajando la voz:
-Según algunas teorías, en cambio, los egipcios cargaban los bloques con telepatía, es decir, con la fuerza del pensamiento..., y habían construido las pirámides en honor de extraterrestres venidos de lejanas galaxias... ¿Quién sabe? Éste es uno de tantos misterios que aún esconde la civilización egipcia...>>
STILTON, Geronimo, El misterio de la pirámide de queso, Barcelona, Destino, 2005, págs 70-73.

jueves, 13 de febrero de 2014

Tema 10(1º). Texto: las etapas de la historia de Egipto en las "Crónicas de Kane"


Os presento un texto de Rick Riordan, ya conocido por su serie "Percy Jackson y los dioses del Olimpo".  En este libro La pirámide Roja, que forma parte de otra serie ("Las crónicas de Kane"), los protagonistas Carter y Sadie Kane intentan evitar que el dios egipcio Set destruya el mundo tal como lo conocemos. Para ello cuentan con la ayuda de otros dioses, Horus e Isis, y con la tradición mágica de los herederos de los antiguos sacerdotes egipcios agrupados en la "Casa de la Vida". Durante una visita a la sede central de dicho organismo los protagonistas ven un tapiz donde se resume la historia de Egipto. Sadie no puede evitar echar un vistazo y esto es lo que ve.

<<[Unificación de Egipto: el Imperio Antiguo (3100-2150 a.C.)] Continuamos andando. Las imágenes pasaron a ser plateadas. Pude ver a ejércitos enfrentados en batalla, hordas de egipcios vestidos con faldita, sandalias y loriga de cuero que entrechocaban sus lanzas. Un hombre alto y de tez oscura, con armadura roja y blanca, se investía a sí mismo con una corona doble. Era Narmer, el rey que unificó el Alto y el Bajo Egipto. Sadie tenía razón: el tipo se daba un aire a papá.
—Esto es el Imperio Antiguo —supuse—. La primera edad dorada de Egipto.
Zia asintió. Avanzando por el salón, vimos a trabajadores que construían la primera pirámide escalonada hecha de piedra. Unos pasos más y la mayor pirámide de todas se alzó en el desierto de Guiza. Su revestimiento de piedra blanca y suave relucía bajo el sol. Había diez millares de trabajadores reunidos en su base, arrodillados ante un faraón que elevaba sus manos hacia el astro rey y consagraba así su propia tumba.
—Keops —dije yo.
—¿El babuino? —preguntó Sadie, interesada de repente.
—No, el faraón que construyó la Gran Pirámide —dije yo—. La pirámide fue la estructura más alta de todo el mundo durante casi cuatro mil años.
[El Imperio Medio (2050-1650 a.C.)]A los pocos pasos, las imágenes pasaron de la plata a un tono cobrizo.
—El Imperio Medio —anunció Zia—. Una época sangrienta y caótica. Sin embargo, es la época en que alcanzó su madurez la Casa de la Vida.
Las escenas empezaron a cambiar con más rapidez. Vimos ejércitos que combatían, templos construyéndose, barcos que navegaban el Nilo y magos lanzando llamaradas. Cada paso que dábamos abarcaba siglos, y aun así el salón no terminaba nunca. Por primera vez, comprendí lo antiguo que era Egipto en realidad.
[El Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) y Época Tardía (684-332 a.C.)]Traspasamos un nuevo umbral y la luz se volvió de bronce.
—El Imperio Nuevo —deduje—. Fue la última vez que Egipto estuvo gobernado por egipcios.
Zia no respondió, pero vi pasar a los lados algunas escenas que me había descrito mi padre: Hatshepsut, la más imponente reina-faraón, con una barba postiza para dirigir Egipto como un hombre; Ramsés el Grande encabezaba sus carros de guerra hacia la batalla.
Vi a magos entablando combate en un palacio. Un hombre con una túnica hecha harapos, barba enmarañada y ojos desorbitados lanzó al suelo su báculo, que se transformó en serpiente y devoró a otra docena de serpientes.
Se me hizo un nudo en la garganta.
—Ese no será…
—Musa —dijo Zia—. O Moshé, como lo conocía su propia gente. Vosotros lo llamáis Moisés. El único extranjero que ha derrotado jamás a la Casa en un duelo mágico.
Me la quedé mirando.
—Estás de broma, ¿no?
—Con cosas como esta, aquí no se bromea.
La escena cambió de nuevo. Vi a un hombre de pie junto a un tablero lleno de figuritas militares: barcos de juguete hechos de madera, soldados y carros de guerra. El hombre iba vestido como un faraón, pero extrañamente su cara me sonaba de algo. Con un escalofrío, comprendí que tenía la misma cara que el ba, el espíritu con cara de pájaro que me había desafiado en el puente.
—¿Ese quién es? —pregunté.
—Nectanebo II —dijo Zia—. El último rey egipcio nativo, y también el último faraón hechicero. Podía desplazar ejércitos enteros, o crear y destruir armadas, con solo mover las piezas de su tablero. Pero, al final, no fue suficiente.
[Período ptolemaico (332-30 a.C.), hasta la conquista romana]Cruzamos una nueva línea y las imágenes resplandecieron azuladas.
—Esto son los tiempos de la dinastía ptolemaica —dijo Zia—. Alejandro Magno conquistó todo el mundo conocido, Egipto incluido. Coronó como faraón a su general Ptolomeo, y así fundó una línea de reyes griegos para que gobernasen Egipto.
La sección ptolemaica del salón era más corta, y parecía desangelada en comparación con las otras. Los templos eran más pequeños. Los reyes y reinas tenían un aspecto desesperado, o perezoso, o apático sin más.
No había grandes batallas… excepto hacia el final. Contemplé cómo las tropas romanas entraban con paso firme en la ciudad de Alejandría. Vi a una mujer de cabello negro y vestido blanco que soltaba una serpiente dentro de su blusa.
—Cleopatra —dijo Zia—. La séptima reina de su nombre. Intentó resistir contra el poderío romano y fracasó. Cuando ella se quitó la vida, murió la última dinastía de faraones. Egipto, la gran nación, decayó. Nuestro idioma se sumió en el olvido. Se reprimieron los antiguos ritos. La Casa de la Vida sobrevivió, pero nos vimos forzados a ocultarnos.>>
RIORDAN, Rick, La pirámide roja, Barcelona, Montena, 2011, 460 páginas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Tema 15(1º). Texto adaptado: los monumentos romanos de Córdoba

Texto sacado del diario EL PAIS: @el_pais: El perfil romano de Córdoba: http://elpais.com/ccaa/2014/01/23/andalucia/1390506568_342918.html


El perfil romano de Córdoba

<<[Corduba en el año 14 d.C.: Vía Augusta, Colonia Patricia, el Río Betis...]Hace una veintena de siglos llegar a Córdoba desde Roma era un espectáculo. Cuando, tras semanas recorriendo la vía Augusta —la arteria imperial que unía la capital de occidente con la Bética— el viajero distinguía por primera vez su silueta en la lejanía, ya sabía que la Corduba de entonces, refundada como Colonia Patricia, no era una urbe cualquiera. Tras la sombra del enorme circo que daba la bienvenida a la ciudad, como antesala monumental dominaba un enorme templo. Era un centro de culto que destacaba en el entorno y subrayaba el poder político y financiero de la ciudad del Betis, el nombre latino del río Guadalquivir.>>
>>[El templo de Corduba: descubrimiento y recuperación] El esqueleto y los cimientos de ese templo, siguen dominando hoy parte del paisaje cordobés, redescubierto a mediados del siglo XX y reintegrado en el tejido urbano en el XXI. Y es que, tras décadas oculto, el yacimiento arqueológico y monumental del templo romano de Córdoba recuperó hace un mes el protagonismo del que gozó 2.000 años atrás. Se eliminaron las tapias que lo rodeaban y se sustituyeron por una barandilla minimalista que integra el mundo actual con el romano.>>
>>[Desconocimiento de templo durante siglos: uso como cantera] Pero no siempre fue así. Córdoba vivió durante siglos sumida en la amnesia. La presencia de un importante edificio romano en la zona era palpable por la continua afloración de potentes restos, pero nadie sabía a ciencia cierta qué se había levantado allí ni importaba demasiado. Los lugareños llamaron a ese rincón Los Marmolejos y lo usaron de cantera para distintos edificios. Sillares, fustes, basas y capiteles sirvieron para dar forma a nuevas creaciones. “En la iglesia de San Pablo, justo delante del antiguo templo romano, encontramos restos de este integrados en la arquitectura cristiana”, señala Juan Murillo, arqueólogo municipal y responsable, junto a la arquitecta Carmen Chacón, de la última intervención en el monumento.>>
>>[El templo romano y el Ayuntamiento] El templo romano ha estado siempre muy ligado al Ayuntamiento de Córdoba desde que en el siglo XVI la casa consistorial se edificase justo en el mismo sitio. Desde entonces, las distintas fases de la reforma del inmueble se toparon con unos restos que fueron una incógnita hasta que, en la década de los cincuenta, el padre de la arqueología moderna en España, Antonio García y Bellido, se atrevió a identificar aquel guirigay de mármoles y sillares como un gran templo. [...].>>
>>[El circo de Córduba] [...] A mediados de la década de los noventa, los arqueólogos municipales empezaron a excavar en la zona del Palacio de Orive y su huerto. Allí encontraron restos que podían corresponderse con el anfiteatro identificado por el arqueólogo Samuel de los Santos Gener. Pero la distribución y orientación de los hallazgos les llevaron a pensar que se encontraban ante el circo de la Colonia Patricia, donde corrían las cuádrigas al estilo Ben-Hur.
El circo era un enorme edificio, “el más grande erigido en la historia de Córdoba”, destaca Murillo, que en dirección este a oeste, remarcaba el eje con el templo romano, el foro de la ciudad, y el anfiteatro, en el otro extremo de la urbe. Y todo ello, siguiendo a la vía Augusta como guía. Un modelo, el del templo ligado al circo, que se repite en otras capitales de provincia, como Tarragona, y que se inspiraba en la disposición del templo de Apolo en el Palatino de Roma, comenta Juan Murillo.>>
>>[...]>>
>>[El templo y el circo en la Córdoba actual] En las últimas obras del templo se ha retirado definitivamente la valla de acero instalada hace una década, sustituyéndola por un nuevo cerramiento de metacrilato que permite ver el yacimiento desde la calle y pasear por parte del interior del mismo en el horario de visitas. El objetivo final es construir un centro de interpretación de este yacimiento romano en la planta baja del Ayuntamiento, junto a las actuales dependencias de atención al público que están al lado de los restos, visibles desde el Consistorio. El presupuesto, que ha rondado los 200.000 euros, ha sido posible alcanzarse gracias a la colaboración de la Red Ruta Bética Romana y a la aportación de 95.000 euros de la Fundación Endesa que ha montado una espectacular iluminación nocturna.>>
M.J. Albert
Templo romano Córdoba

domingo, 9 de febrero de 2014

Tema 10(2º). Texto adaptado: Cataluña y la Guerra de Sucesión Española

Artículo del diario EL PAÍS: @el_pais: La partida de ajedrez de 1714: http://elpais.com/ccaa/2013/09/11/catalunya/1378889018_419571.html

La partida de ajedrez de 1714

<<[La Guerra de Sucesión Española, primera guerra europea] Cada 11 de septiembre, Cataluña celebra una derrota: la caída [conquista] de Barcelona en 1714 tras casi 14 meses de asedio ante las tropas franco-españolas de Felipe V, en un sitio iniciado el 25 de julio del año anterior. Lo que en algunos ámbitos desea reducirse a un enfrentamiento de los catalanes contra la monarquía borbónica española fue en realidad el epílogo de la que quizá fue la primera guerra mundial, la Guerra de Sucesión en España, que se extendió hasta América y que acabó dejando en Europa 1.251.000 muertos, de los cuales medio millón sólo franceses.>>
>>[Herencia de Carlos II] El episodio fue siempre una partida de ajedrez en el tablero internacional básicamente jugada a mayor gloria de Inglaterra. La primera ficha se movió justo el 1 de noviembre de 1700, con la muerte de Carlos II, rey de las Españas, miembro de la Casa de Austria y que, enfermo de años y sin descendencia, acabó nombrando sucesor --presionado por parte de su corte y sobre todo por el embajador francés— a Felipe de Anjou, nieto del monarca Luis XIV, el todopoderoso Rey Sol.>>
>>[Alianza europea frente a la sucesión francesa en España] Inglaterra y las Provincias Unidas (Países Bajos) temieron lo peor: estaban ansiosas de intervenir en el comercio de América y de la península y la llegada de Felipe V al poder en febrero de 1701 demostró inmediatamente que iba a dar ventajas comerciales a Francia. La preponderancia borbónica era un peligro. Sólo siete meses después nacía la Gran Alianza (Provincias Unidas, Inglaterra, Imperio austriaco y la mayoría de estados alemanes). En mayo de 1702 declaraban la guerra a Francia y España para colocar al Archiduque Carlos de Austria (Carlos III) en el trono hispánico.>>
>>[Unión dinástica de los Austrias, situación de partida] En el panorama doméstico, la llegada de la Casa de los Borbones generaría un terremoto jurídicopolítico . La de los Austrias, en España, era una monarquía compuesta [unión dinástica], con las coronas de Castilla y Aragón, cada una con un ordenamiento jurídico propio. En la de Aragón, de la que formaba parte Cataluña y que historiadores como Borja de Riquer calificaba hace pocos días de lo más parecido a un actual “estado confederado”, el margen de maniobra del rey era más limitado [pactismo], más sujeto por unas Constituciones [leyes propias o fueros] que el propio Felipe V juró en 1701-1702 tras celebrar en Barcelona unas cortes.>>
>>[Aceptación inicial de Felipe V de los fuero catalanes] Esa limitación del poder del monarca era el precio momentáneo a pagar por el apoyo catalán a su causa, pero sin duda chocaba con el régimen absolutista borbónico, portador, según una corriente de historiadores, de lo que sería un modelo centralista de estado moderno que no hacía más que derogar y sustituir antiguos fueros medievales [leyes propias]. [...]>>
>>[Causas de la ruptura catalana con Felipe V] El incendio prendió en 1705. En Cataluña, a [1] un sentimiento popular antifrancés muy potente (fruto de sus invasiones bélicas asiduas desde 1689) se unía [2] la política despótica de Felipe V a través de su virrey Velasco, que transgredía de forma constante las Constituciones (con medidas de fiscalidad y movilizaciones militares) y [3] la voluntad de defensa del marco jurídico propio, que ofrecía mayor participación a los grupos sociales pudientes. A todo ello no era ajeno [4] la concienciación de esa nobleza catalana aburguesada por lo mercantil de que los acuerdos políticos y diplomáticos entre España y Francia les perjudicaría económicamente (quedaba prohibido, claro, comerciar con Inglaterra y Holanda, los grandes clientes del aguardiente y el textil catalán). El resultado fue que buena parte de la sociedad catalana abrazara la causa austriacista.>>
>>[Desarrollo de la ruptura] Historiadores como Henry Kamen creen que más que un rechazo expreso al régimen borbónico, el conflicto tenía más de pequeña guerra civil entre catalanes. En cualquier caso, la confluencia de los intereses catalanes con los de Inglaterra, Holanda y Génova dio, el 20 de junio de 1705, su fruto en el llamado Pacto de Génova, por el que, en principio, Inglaterra se comprometía al desembarco de 8.000 hombres, 2.000 caballos y 12.000 fusiles, amén de respetar las Constituciones autóctonas. Los catalanes, por su parte, reconocían al archiduque Carlos como rey y movilizaban a 6.000 hombres. El levantamiento triunfó y el virrey Velasco capitulaba el 5 de octubre.>>
>>[Resultado: derrota, Tratado de Utrecht y Decreto de Nueva Planta] Desde ahí, una guerra con altibajos (que llevó incluso momentáneamente a una decepcionante, por fría y mal llevada, entrada de Carlos III en Madrid y a que Luis XIV se pensara muy mucho en abandonar la causa de su nieto) hasta que tal y como estaban las piezas del tablero, Inglaterra decidió dejar de jugar. [...]>>
>>Todo quedaría plasmado, básicamente, en el Tratado de Utrech de abril de 1713. Y el ya llamado entonces “caso de los catalanes”, matado en su artículo 13, donde Felipe V se comprometía a dar a Cataluña el mismo trato que a Castilla: o sea, dejarla sin sus propias constituciones y derechos.>>
>>[Sitio y conquista de Barcelona] El resto es popularmente sabido: Barcelona, Cardona y Mallorca fueron los últimos reductos austracistas. El 25 de julio de 1713, empezó el sitio de Barcelona. [...]>>
>>Todo adquirió un cariz heroico: tras casi 14 meses de asedio y algún episodio tragicómico --como el nombramiento de la Virgen de la Mercè como generala de la ciudad tras la dimisión momentánea del cargo de Antoni de Villarroel--, el famoso 11 de septiembre de 1714 se acabó luchando por las calles cuerpo a cuerpo y llegando los defensores a reconquistar por ejemplo el baluarte de San Pedro en 11 ocasiones. El saldo: 7.000 muertos entre los barceloneses y 10.000 entre los asaltantes, más de 40.000 bombas caídas y un tercio de los edificios de la ciudad, destruidos.>>
>>[...]>>
Carles Geli
Sitio-barcelona-11-septiembre-1714

Tema 3(2º). Texto: el gremio de zapateros de Barcelona

Artículo del diario EL PAÍS: @el_pais: Zapatos a medida: http://elpais.com/ccaa/2013/07/31/catalunya/1375301662_072308.html

Zapatos a medida

<<La publicidad es un arte de nuestros tiempos, o al menos eso nos gusta pensar. Pero lo cierto es que los anuncios, los reclamos, las letras pequeñas, las exageraciones y las técnicas para vender y prestigiar un producto son tan viejas como el propio comercio. En su antigua sabiduría, ladrones, mentirosos y mercaderes le rezaban al mismo dios, ya fuese el egipcio Thot, el griego Hermes o el latino Mercurio. Un poco de todo eso hay en esta imagen: un león, más concretamente un león alado que representa a san Marcos, uno de los cuatro evangelistas que todo el mundo veía en las paredes de la iglesia durante la misa dominical, por tanto un símbolo familiar para el posible consumidor. Está aquí porque este santo era el patrón de los zapateros barceloneses, pero también porque es el mismo león de san Marcos de la bandera de Venecia, en aquella época una de las principales potencias comerciales del orbe. Este león en concreto prestigiaba al gremio, le confería una imagen corporativa fuerte, le daba una marca registrada ciertamente competitiva. Y aprovechando el equívoco con la república serenísima, podía proyectarse más allá de sus fronteras.>>
>>Los gremios medievales fueron los primeros en regular aspectos del trabajo como la calidad del producto, la preparación técnica del artesano o la publicidad engañosa. En Barcelona, su importancia se tradujo rápido en el nomenclátor, donde muchas calles todavía recogen hoy denominaciones gremiales como Sombrerers (sombrereros), Abaixadors (mozos de cuerda), Argenters (plateros), Mirallers (fabricantes de espejos), o Tapineria (artesanos de un calzado femenino conocido como “tapines”).>>
>>La más antigua y poderosa de estas cofradías fue la de zapateros. A pesar de que apenas quedan artesanos de este género en la ciudad —uno de los últimos, Norman Vilalta, en la calle Enric Granados—, este gremio gozó de una gran consideración durante la mayor parte de la Edad Media. La primera noticia que tenemos de ellos data de 1202, cuando pudieron constituirse en gremio gracias al rey Pere II el Católico. Ese mismo año financiaban una capilla dedicada a san Marcos en la catedral barcelonesa. Con mucho, eran el grupo de profesionales más numeroso de la ciudad. En 1516 había en la capital catalana 52 panaderos, 74 carpinteros, 82 albañiles y 116 sastres por 186 zapateros.>>
>>[...]>>
Xavier Theros
Barcelona - Catedral 004 - Capilla de San Marcos
Capilla de San Marcos, Catedral de Barcelona

 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Tema 6(1º) Corrección del Paisaje Mediterráneo (6.6.)

Paisaje mediterráneo

Situación: zonas costeras templadas (cuenca del Mar Mediterráneo, California, Centro de Chile, Sudáfrica y S y SO de Australia).
Clima: Clima mediterráneo (T: veranos calurosos [afectados por anticiclones cálidos] e inviernos suaves [cercanía del mar]; P: mínimos de lluvia en verano y abundantes lluvias en otoño [torrenciales, “gota fría”].
Ríos: caudal escaso y régimen irregular (fuertes estiajes en veranos y crecidas [riadas] en otoño).
Vegetación: (1) Bosque mediterráneo: árboles perennifolios (encinas, pinos, alcornoques, sabina...) y matorrales espinosos en su base. (2) Maquia y garriga (matorral denso) cuando el bosque se tala.
Fauna: pequeños animales (ratones, conejos, serpientes, reptiles...).
Vineyards of Napa Valley panorama

Climograma
Situación:
  • Clima Mediterráneo.
  • Hemisferio Norte.
  • Atenas (Grecia) (cuenca del Mediterráneo).

Datos mensuales:


E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
T(ºC)
10
11
13
16
23
27
30
28
23
18
14
10
P mm
63
38
40
22
22
17
4
6
17
50
58
73

Datos anuales:
  • Temperatura media anual: 18º C.
  • Precipitaciones totales anuales: 402 mm.
  • Meses secos: abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
  • Amplitud térmica: 20º C.

Población

- Agricultura de secano (cereales, vid y olivo) y la ganadería ovina.
- Agricultura intensiva o de regadío: huerta (fruta y verdura), arroz, algodón o cítricos.
- Agricultura de invernadero: hortalizas, frutas, flores...