Páginas

lunes, 31 de enero de 2011

Tema 7. Introducción a la Edad Moderna (rupturas y continuidades con la Edad Media)

LA EDAD MODERNA (1492-1789)
  • Características de las Edad Media europea:
  1. Sistema económico predominantemente agrícola con un desarrollo cada vez mayor del comercio y de la artesanía en algunos puntos de Europa desde el siglo XII (Italia y Países Bajos).
  2. Sistema social organizado en estamentos a los que se pertenece por nacimiento: grupos privilegiados: nobleza (con una base económica agraria y que controla la posesión de la tierra) y el clero (regular y secular); grupos no privilegiados: campesinos (siervos y campesinos libres), artesanos (organizados en gremios), comerciantes (burgueses), profesiones liberales...
  3. Ideología y cultura dominada por la religión cristiana católica (dirigida por el Papa de Roma): tanto la ciencia, el arte como la cultura popular está mediatizadas por la religión.
  4. Descentralización política: la monarquía tiene dificultades para hacer cumplir su voluntad a los nobles que en la práctica son dueños y señores de sus feudos y señoríos.
  5. Europa permanece encerrada en sus fronteras naturales tanto por los estados musulmanes del Próximo Oriente y el Norte de África como por los pueblos de las estepas de Asia (mongoles).
  • Permanencias de la Edad Media en la Edad Moderna:
  1. Permanencia de la sociedad estamental con sus grupos privilegiados y no privilegiados aunque en algunos lugares entre en crisis debido al avance del capitalismo burgués.
  2. Continúa el predominio aunque en retroceso de la economía agrícola. Todavía el 80% de la población europea sigue viviendo en 1700 de la agricultura fuera de las ciudades.
  3. Se mantiene, aunque no de forma completa, el predominio de la Iglesia y la religión a nivel popular y como institución con fuerte influencia política.
  • Rupturas y cambios de la Edad Moderna con respecto a la Edad Media:
  1. Ruptura con la visión religiosa y eclesiástica del mundo tanto en la cultura, la ciencia y el arte: Humanismo (puso al hombre como el centro de las preocupaciones culturales), la Revolución Científica (desarrollo de hipótesis y leyes científicas que rompen con la visión religiosa del universo) y el Renacimiento (el hombre como el centro del arte europeo).
  2. Ruptura de la unidad de la Iglesia Católica, Reforma Protestante, que hace que importantes zonas de Europa abandonaran la obediencia del Papa de Roma: Inglaterra, Escocia, Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, Suiza...
  3. Desarrollo de las monarquías autoritarias, con fuertes ejércitos y un cuerpo eficiente de funcionarios, que limitaron con el poder de la nobleza. A partir de ellas surgirían las monarquías absolutas donde el rey puede ejercer su poder sin ningún tipo de limitación por parte de la nobleza ni del pueblo.
  4. Apertura de Europa al exterior con las exploraciones y los descubrimientos geográficos: exploraciones de las costas africanas y asiáticas por los portugueses y descubrimiento de América por los españoles. Posteriormente el protagonismo en el establecimiento de colonias lo llevaron los ingleses y holandeses.
  5. Protagonismo cada vez mayor, aunque sin alcanzar el predominio que continua detentando la agricultura, por parte del comercio y la artesanía.

Tema 7. Mapas conceptuales del tema (Humanismo, Reforma, Contrarreforma y Renacimiento)

 Incluyo los mapas conceptuales con los que vamos a trabajar en el tema 7 del libro DEMOS 2º ESO de Vicens-Vives. Son de elaboración propia, si los veis pequeños pinchazlos y los veréis más grandes.



Incluyo enlaces con otras entradas de este blog relacionados:

Tema 5. Instituciones de gobierno de Castilla y Aragón

En esta entrada incluyo la corrección del esquema realizado en el 5.3 sobre las instituciones de los reinos peninsulares. (enlace con documento PDF)

sábado, 29 de enero de 2011

Técnicas de trabajo y tema 5. Análisis de mapas histórico II (La Reconquista)

Recojo esta presentación por dos motivos. Primero por su calidad y segundo porque ejemplifica con un mapa que tenemos en el libro de texto, en el tema 5.Explicar un mapa historico

Tema 5. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos XII y XV

Esta colección de mapas que representan la Península Ibérica entre los siglos XII y XV es la continuación de otra entrada de este blog: Tema 4. Mapas de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XI. Espero que os ayude a ver como fue la evolución de los reinos peninsulares y la reconquista entre esos siglos.
La Península Ibérica en el año 1100. Se puede ver el avance cristiano hasta el valle del Tajo (Toledo 1085). El Reino de Aragón avanza hasta Huesca (1096) y el Condado de Barcelona hasta Tarragona (1095). El Cid había conquistado Valencia y había instaurado un señorío independiente en teoría vasallo de Castilla y León. Parece que los cristianos iban a conquistar toda Al-Andalus aprovechándose de la debilidad de los reinos de taifas. Pero entonces intervinieron los almorávides y frenaron el avance cristiano.
La Península Ibérica en el año 1150. El poder almorávide se ha debilitado y aparecieron unos segundos reinos de taifas que no pudieron aguantar la presión de los reinos cristianos. El Reino de Castilla y León avanzó hacia la Mancha (el valle del Guadiana), la Corona de Aragón (unida desde 1137 como resultado de la unión entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona) ha alcanzado el valle del Ebro. Igualmente Portugal, independiente desde 1128, llegó hasta el Tajo y lo rebasó.
La Península Ibérica en el año 1160. La única diferencia con respecto al anterior es que el Reino de Castilla y León fue repartido por el rey Alfonso VII a su muerte (1157) entre sus hijos Sancho III, que se convirtió en rey privativo de Castilla, y Fernando II, que se convirtió en rey privativo de León.
La Península Ibérica en el año 1230. Nos encontramos en vísperas de la unión de los reinos de Castilla y León. Tras la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (1212) nada ya pudo detener a los reyes cristianos que a partir de entonces  inciaron la ofensiva definitiva contra Al-Andalus. Castilla durante los últimos años del reinado de Alfonso VIII ocupó totalmente La Mancha extendiendo su reino hasta Sierra Morena. En los años posteriores las dificultades sucesorias del reino ralentizaron su avance que no se retomó hasta que Fernando III, antes de unir su herencia castellana a la leonesa de su padre Alfonso IX, inició la conquista de Baeza y Úbeda. Antes de 1230, el rey leonés Alfonso IX aprovechando la debilidad castellana inició un rápido avance  que le permitió añadir a su reino Extremadura (destando Cáceres y Badajoz). Semejante fue el avance hacia el sur del Reino de Portugal en la Extremadura portuguesa. En el Este la Corona de Aragón sumida en las luchas que se mantienen en el Sur de Francia y la minoría de edad de Jaime I no pudo rebasar las conquistas de Alfonso II en el Sistema Ibérico (Teruel) a finales del siglo XII.  Navarra encajonada entre Castilla y Aragón tiene que resignarse a que la primera le arrebate el País Vasco. Al Andalus quedó dividido tras la derrota almohade en pequeños reinos de taifas que difícilmente podrían resistir a los cristianos. Su territorio quedó ya limitado a Baleares, Algarve, Andalucía, Murcia y Valencia.
La Península Ibérica en el año 1260. Entre 1230 y 1250 el empuje de los reinos cristianos era arrollador. Los divididos y debilitados andalusies, sin ayuda norteafricana, fueron incapaces de detener su avance. Portugal avanzó en dirección Norte-Sur hasta el Algarve. Castilla y León ya unidos (Corona de Castilla) bajo la dirección de Fernando III ocuparon toda Sierra Morena, el Valle del Guadalquivir (Córdoba 1238 y Sevilla  1248) y Murcia. La Corona de Aragón, abandonadas sus ambiciones en Francia, ocupó Valencia  y Baleares poniendo las bases para futura expansión hacia Sicilia. De Al Andalus sólo quedaron los restos que respetaron los cristianos. Destacaba el Reino de Granada dirigido por los Nazaríes (1237), vasallo de Castilla. También existían taifas en Jerez, Niebla o Arcos de la Frontera. Todos ellos vasallos de Castilla.

La Península Ibérica en el año 1400. La división entre los reinos cristianos y el musulmán se ha perfilado definitivamente a lo largo del último cuarto del siglo XIII y la totalidad del XIV. Así, consolidadas las fronteras con Portugal y Navarra, Castilla tiene que aceptar el avance de la Corona de Aragón hacia el Sur en la zona de Murcia-Alicante. Por otra parte tras la conquista de los taifas de Cádiz, Niebla, Jerez o Arcos de la Frontera el interés castellano se centró en el Reino de Granada. Durante siglo y medio de continuas razzias en la frontera los castellanos avanzaron por la campiña al Sur del Guadalquivir empujando a los granadinos hacia la Cordillera Subbética: las conquistas de Priego o Alcalá la Real son clara muestras de ello. Por otro lado los castellanos mantuvieron una dura lucha contra granadinos y norteafricanos en la zona del Estrecho de Gibraltar que no se saldó con una victoria hasta que Alfonso XI los derrotó en 1340 y conquistó Gibraltar en 1349.

martes, 25 de enero de 2011

Tema 3. Europa en los siglos XIII y XIV

Os incluyo el mapa de finales del siglo XIII (alrededor de 1300) de Europa (en francés) que comento debajo del mismo (si queréis verlo más grande deberéis pincharlo).
Europe13eS
Reinos y estados continuadores del Imperio Carolingio y, en consecuencia, de los reinos en que se dividió en el Tratado de Verdún y pactos sucesivos (843):
  1. Reino de Francia (Royaume de France en el mapa). Proviene del Reino de Francia Occidental. Desde finales del siglo X está gobernado por una familia de reyes llamados Capetos. Éstos salieron triunfantes frente a la amenaza anglonormanda del siglo XII. Como recordatorio de esta amenaza el rey de Inglaterra todavía conservaba en el siglo XIV el feudo francés del Ducado de Guyena (Duché de Guyenne en el mapa). Durante los siglos XIV y XV tendría una larga guerra con Inglaterra que pondría en peligro su supervivencia (Guerra de los Cien Años).
  2. Sacro Imperio Romano-Germánico (Saint Empire Germanique). Proviene del Reino de Francia Oriental o Germania. Durante los siglos IX y X los gobernantes de este reino añadirían al mismo los restos del antiguo Reino de Francia Medio (Lotaringia, Borgoña e Italia). También incluiría territorios al este del río Elba entre los que destacaba Bohemia (actual República Checa). Sus gobernantes pudieron desde el siglo X rescatar el título de emperador que tenía Carlomagno. Aparentemente  era el estado más poderoso de Europa, sin embargo sus emperadores, enfrentados en numerosas ocasiones con el Papa de Roma, no fueron capaces de crear una continuidad dinástica lo que dio pie a los príncipes y nobles alemanes a hacerse casi independientes en el siglo XIII. El emperador en el siglo XIV era poco más que el más importante de los principes, teniendo poco poder fuera de sus propios feudos y territorios familiares.
  3. Estados Pontificios (États du Pape). Territorios del centro de Italia que en teoría estaban unidos al Imperio Germánico pero que en realidad desde la época del padre de Carlomagno (Pipino el Breve) habían sido cedidos al Papa, jefe de la Iglesia Católica. Como sucesor de aquel estado todavía subsiste el país de Ciudad del Vaticano cuyo Jefe del Estado es el mismo Papa.
  4. Génova (Gênes). En teoría es una ciudad que pertenece al Imperio Germánico. Sin embargo desde el siglo XI va a ir haciéndose cada vez más independiente debido a su riqueza comercial. Dominaba en el siglo XIV las islas de Córcega y Cerdeña (siéndole ésta última arrebatada por la Corona de Aragón).
 Reinos y estados de la Península Ibérica (nos los vamos a analizar pues su origen y evolución ha sido analizadas en las secciones "tema 04" y "tema 05" de este blog):
  1. Portugal. Separado de Castilla y León desde el siglo XII.
  2. Corona de Castilla (Royaume de Castille).
  3. Corona de Aragón (Royaume d'Aragon).
  4. Navarra (Navarre).
  5. Reino de Granada (Royaume (musulman) de Granade).
Reinos escandinavos:
  1. Noruega (Norvège). Reino poco poblado que durante la mayor parte de su historia estuvo unido a Dinamarca y posteriormente a Suecia.
  2. Dinamarca (Danemark). Reino que llegó a formar un auténtico imperio escandinavo en sucesivas ocasiones entre los siglos XI y XV: llegando en ocasiones a dominar Inglaterra.
  3. Suecia (Suède). Reino que dominaba también los territorios del Sur de la actual Finlandia. En el siglo XV se uniría temporalmente a Dinamarca que ya dominaba Noruega en lo que se llamó la Unión de Kalmar.
Islas británicas:
  1. Reino de Inglaterra (Royaume d'Angleterre). Territorio del Centro y Sur de la Isla de Gran Bretaña que desde el siglo VI estuvo dividido en siete reinos gobernados por pueblos de origen germánico llamados anglosajones (anglos y sajones). En el siglo IX estos reinos se unieron en el Reino de Inglaterra de la mano de la llamada dinastía sajona de Wessex. En el año 1066 un noble francés, Guillermo de Normandía conquistó Inglaterra convirtiéndose en su rey. Desde entonces los reyes de Inglaterra serían a la vez reyes de dicho reino (por tanto señor de vasallos ingleses) y vasallos del rey de Francia (Normandía, Anjou, Aquitania y Guyena). Derrotados por los reyes franceses a comienzos del siglo XII solo conservarían el Ducado de Guyena (Duché de Guyenne) en el SO de Francia. Los reyes de Inglaterra en el siglo XIV y XV intentaron convertirse en reyes de Francia en una larga guerra en el que a la postre terminarían derrotados (Guerra de los Cien Años).
  2. Escocia (Ecosse). Reino de origen céltico en el Norte de Gran Bretaña. Mantuvo difícilmente su independencia frente al Inglaterra que aspiraba a dominar toda la isla.
  3. Irlanda (Irlande). Isla sin un gobernante único, dividido en tribus célticas dirigidas por sus jefes. Desde el siglo XII los reyes ingleses iniciaron una política de ocupación del Este de Irlanda (partiendo de Dublín) que con el tiempo les permitiría dominar toda la isla.
Otros reinos italianos:
  1. Reino de Sicilia (Royaume de Sicile). Tenía dos partes: el sur de la Península Itálica con capital en Nápoles (también llamado Reino de Nápoles) y la Isla de Sicilia (el Reino de Sicilia propiamente dicho). Creado este reino en el siglo XI por nobles franceses de origen normando fue pasando a distintas familias de gobernantes hasta que el siglo XIII quedó dividido: Sicilia unido a la Corona de Aragón y Nápoles que continuaría independiente hasta mediados del siglo XV.
  2. Venecia (Venise). Ciudad-Estado italiana que como muestra el mapa dominaba importantes territorios en el Mar Adriático y en las islas griegas, destacando Eubea y Creta. Originalmente estaba dominada por el Imperio Bizantino pero en el siglo IX se independizó del mismo teniendo un gran desarrollo comercial, situación que la convirtió en rica y poderosa.
Europa oriental y los Balcanes:
  1. Imperio Bizantino (Empire Byzantine). Restos del antiguo Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. En este momento tras un periodo de dominio por parte de nobles de Europa Occidental (franceses) en el siglo XIII se mantenía a duras penas frente a los turcos de Anatolia y otros pueblos balcánicos. Finalmente su capital fue conquistada por los turcos en 1453.
  2. Serbia (Serbie). Pueblo de origen eslavo independiente de los bizantinos desde el siglo XII. Finalmente sería conquistado por los turcos a finales del siglo XIV.
  3. Bulgaria (Bulgarie). Pueblo de origen asiático que amenazó el Imperio Bizantino entre los siglos VIII y XI. Finalmente fue conquistado por el citado imperio. Sin embargo en el siglo XII recuperó su independencia. Sería conquistado por los turcos a finales del siglo XIV.
  4. Reino de Hungría (Royaume de Hongrie). Reino creado por los jinetes que aterrorizaron Europa Occidental durante el siglo IX. Su reino dominaba enormes territorios entre los Cárpatos y el Imperio Germánico al que terminaría muy unido.
  5. Principados rumanos (Principautés Roumaines). Pequeños estados gobernados por príncipes en lo que hoy es Rumanía. Serían conquistados en los siglos XV y XVI por los turcos.
  6. Principados rutenos (Principautés Ruthènes). Pequeños estados gobernados por príncipes en lo que hoy es Ucrania.
  7. Polonia (Pologne). Reino que se creó en el siglo X. Llevó una vida lánguida muy vinculada al Imperio Germánico hasta que en el siglo XV se unió con Lituania con la que crearía un enorme imperio europeo oriental que dominó todo el oeste de los principados rusos y la totalidad de los principados rutenos.
  8. Lituania (Lituanie). Estado surgido en el siglo XIV que terminaría uniéndose a Polonia.
  9. Principados rusos (Principautés russes). Pequeños estados gobernados por príncipes en lo que hoy es Rusia. Desde el siglo XIII estaban bajo dominio teórico del Imperio Mongol al que pagaban tributo. En el siglo XV uno de estos principados, el de Moscú, fue creciendo hasta unificar Rusia y liberarse del dominio mongol.
  10. Imperio Mongol. Imperio asiático que tuvo su origen en la actual Mongolia . Fue creado por Gengis Kan en el siglo XIII. Fue uno de los imperios más grandes jamás creado. Sus conquistas fueron desde China (Este) al Mediterráneo y Rusia (Oeste) y desde el Oceáno Índico (Sur) a Siberia (Norte).

miércoles, 19 de enero de 2011

Tema 5. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Os incluyo un video sobre la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo:

Tema 5. Economía de los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV

Os incluyo dos videos que complementan lo que hemos visto de la economía de los reinos cristianos peninsulares al finalizar la Edad Media. Espero que os ayude a entender los que estamos viendo


martes, 18 de enero de 2011

Tema 5. Nace Andalucía bajo el dominio de Castilla

Tras la batalla de las  Navas de Tolosa (1212), Castilla bajo la dirección de su rey Fernando III se hace con el control de toda la Andalucía bética (la que se encuentra en la cuenca o depresión del Guadalquivir). El rey castellano y sus sucesores convirtieron los reinos musulmanes en los reinos cristianos de Sevilla (con variaciones más o menos las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz), Córdoba (más o menos la actual provincia de Córdoba) y el de Jaén (el Santo Reino que abarcaba más o menos la actual provincia de Jaén). En la entrada "El modelo territorial de la Corona de Castilla" se explica que significado administrativo tiene esta división.
4reinosandalucia
Cuando, tras las conquista, en 1492 el Reino de Granada se incorporó a la Corona de Castilla, los tres reinos anteriormente señalados más Granada se convirtieron en el punto de partida de la actual comunidad autónoma. En el mapa anterior también se incluyen las nuevas poblaciones fundadas durante el siglo XVIII.

Tema 1. El reino taifa de Granada. El último reducto de Al-Andalus

Entre 1240 y 1492 el Reino de Granada se convirtió en el último reducto de Al-Andalus frente a la reconquista de los reinos cristianos. La razones de su larga supervivencia (más de dos siglos) fueron varias:
  1. Estaba en una zona montañosa (los Sistemas Béticos) fácil de defender y por tanto difícil de conquistar. A ello ayudó la sabia política de sus gobernantes de crear un eficientes sistema de fortificaciones: los castillos de Alcalá la Real o Moclín son una clara muestra.
  2. Alta densidad de población musulmana que permitió al reino mantener una economía viable y una alta capacidad de resistencia frente a una hipotética conquista cristiana.
  3. Una economía muy próspera basada varios factores: su conexión con las rutas mediterráneas que conectaban África con Europa; un alto nivel de producción artesana; y una agricultura de regadío centrada alrededor de la Vega del Genil. Esta riqueza económica permitió pagar religiosamente las parias (impuestos) acordados con los reyes castellanos.
  4. La existencia de una dinastía propia "los Nazaríes" que canalizaron las luchas internas de poder. Al final las propias luchas dentro de propia dinastía fueron uno de los factores de su caída.
  5. Las luchas internas dentro de la Corona de Castilla desde finales del siglo XIII (reinado de Alfonso X) hasta 1479 (reinado de Enrique IV) impidieron a ésta plantear una posible conquista. Ello no impidió conquistas localizadas en la frontera (Alcalá la Real, Priego, Antequera...), sobre todo en el Estrecho de Gibraltar, e intentos puntuales (el intento a comienzos del siglo por parte de Juan II que acabó en la batalla de la Higueruela).
Reino de Granada
Si pinchamos el mapa insertado anteriormente podremos ver un mapa del Reino de Granada con más detenimiento. Sobre él podemos señalar varios elementos: su territorio fue menguando desde finales del siglo XIII, perdiendo los territorios fronterizos del Estrecho de Gibraltar, el Llano de Antequera y la Subbética cordobesa y jienense; su núcleo básico son las actuales tres provincias andaluzas de Granada, Málaga y Almería;  y estaba dividida en tres coras o provincias (Elvira, Bayyana y Takurunna).

Tema 5. El modelo territorial de la Corona de Castilla

Corona de Castilla 1400 es
A primera vista, siguiendo el anterior mapa, podríamos pensar que el modelo territorial de la Corona de Castilla reproduce el modelo de la Corona de Aragón. Según este modelo el rey de la Corona de Castilla sería rey de distintos reinos con leyes, instituciones, costumbres... diferentes que sólo tendrían en común su figura o persona. Sin embargo el modelo de la Corona de Castilla no sigue el aragonés de unión dinástica. Es mucho más centralista. Es cierto que el rey detenta los títulos de rey de Castilla, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia. A ello habría que añadir el señorío de Vizcaya y el principado de Asturias, aunque este lo detentaba el heredero al trono. A pesar de toda esta división en reinos la Corona de Castilla, aunque tenían en ocasiones costumbres y usos distintos según territorio, sin embargo tenía unas leyes e instituciones comunes. Sólo había unas cortes para todo la corona. Este modelo sería el que seguiría España después de 1714.

sábado, 15 de enero de 2011

Tema 5. El modelo territorial de la Corona de Aragón: la unión dinástica

El modelo territorial de la Corona de Aragón es muy distinto al de su vecina la Corona de Castilla. Su organización sería un modelo para la organización de España entre 1479 y 1713: la unión dinástica. En dicha corona el rey, que detenta como título principal el título de rey de Aragón (por ser el más antiguo e importante), reune los siguientes títulos: rey de Aragón, rey de Valencia, rey de Mallorca y príncipe de Cataluña. Es el gobernante común de cada uno de esos reinos. Fuera de él (el rey y sus intereses comunes en el exterior) los reinos ya no tienen nada en común. Quizás cierta sensación de hermandad que en numerosas ocasiones se convirtió en rivalidad y enfrentamiento. Por lo demás cada uno tuvo su propia moneda, leyes, instituciones (cortes o corts), lengua, ejército... Así el rey cuando era coronado tenía que jurar respetar las leyes de cada reino ante las cortes de Aragón, las corts de Cataluña y las corts de Valencia.
Corona Aragó Espanya
Los reinos y principados que componían la Corona de Aragón se corresponden con las actuales comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
El modelo de unión dinástica, algunos autores prefieren el de confederación (por motivos políticos), fue util a la hora de integrar en la corona otros territorios no peninsulares: Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Así el rey pasó a ser el titular de los reinos de Nápoles, Sicilia y Cerdeña en las mismas condiciones que los citados reinos peninsulares que componían la Corona de Aragón.
Imperio de Aragón

También incluyo los siguientes videos sobre la Corona de Aragón:

Tema 5. Los reinos cristianos peninsulares en 1450: su presencia en el escudo de España

A continuación os incluyo un mapa de la Península Ibérica en 1450. Faltan 30 años para el matrimonio de los Reyes Católicos y por tanto del comienzo del proceso de unificación de una parte dichos reinos hasta constituir España.
Iberian Kingdoms in 1400
 El escudo actual de España recoge la presencia de los tres reinos cristianos y uno musulmán que aparecen en el mapa y que conforman hoy España. Pongo en primer lugar el actual escudo de España y paso a enumerar cada uno de los territorios que aparecen representados en él.
Escudo de España (mazonado)
¿Qué territorios aparecen representados en él por sus respectivos escudos individuales?
1. Reino de Castilla. Es el castillo sobre fondo rojo. Dentro de dicho reino se pueden incluir territorios actuales como: Castilla la Vieja (Burgos, Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila y Soria), Castilla-Mancha, La Rioja, Euskadi, Madrid, Cantabria, Murcia y parte de Andalucía (Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba y Jaén).
Armas de Castilla
2. Reino de León. El león rampante sobre fondo blanco. Dentro de dicho reino se pueden incluir territorios actuales como: Galicia, Asturias, León (León, Salamanca y Zamora) y Extremadura).
Armas de León
3. Corona de Aragón. Cuatro bandas verticales rojas de los Condes de Barcelona sobre fondo amarillo. Dentro de dicha corona se pueden incluir los siguientes territorios que en realidad eran los antiguos reinos y principados que la conformaban: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.
Crown of Aragon COA
4. Reino de Navarra. Cadenas conformando un anillo cruzado sobre fondo rojo. Son las cadenas que supuestamente rompió el rey Sancho VII de Navarra durante la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Dicho reino lo conformaba el actual territorio de Navarra aunque en ocasiones incluyó territorios de los actuales Euskadi y La Rioja. En menor medida también de Aragón y Castilla.
Armas de Navarra
5. Reino de Granada. La granada (el fruto) en rojo, dorado y verde sobre fondo blanco. Es el escudo no del reino musulmán sino del reino cristiano de Granada (después de la conquista). Dentro de él estarían incluidas las provincias andaluzas de Granada, Almería y Málaga. También recogió territorios, en su época musulmana de todas las provincias andaluzas limítrofes.
Armas de Granada

viernes, 14 de enero de 2011

Tema 5. Repaso: comunidades autónomas y provincias de España

Incluyo una serie de enlaces en el que vienen juegos de mapas activos para repasar las comuniades autónomas y provincias de España. Esta sacado de la página "Mapas flash interactivos"  (mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos). Los enlaces están debajo de este mapa de las comunidades autónomas de España. Disfrutadlos y repasad.
Autonomous communities of Spain no names
  1. Comunidades autónomas de España (1)
  2. Comunidades autónomas de España (2)
  3. Comunidades autónomas de España (3)
  4. Provincias de España (1)
  5. Provincias de España (2)
  6. Provincias de España (3)
  7. Provincias de España (4)