Páginas

miércoles, 28 de enero de 2015

Tema 5(1º). Datos y climogramas del paisaje continental

Klimadiagramm-Moskau-Russland-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Moskau-Russland-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-deutsch-Wien-Österreich.png
"Klimadiagramm-deutsch-Wien-Österreich" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-deutsch-Budapest-Ungarn.png
"Klimadiagramm-deutsch-Budapest-Ungarn" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Chicago-USA.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Chicago-USA" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 [http://www.w-hanisch.de/geoklima/ Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Calgary-Kanada.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Calgary-Kanada" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima & (Manfred J. Müller, Handbuch ausgewählter Klimastationen der Erde, 5. Aufl., Trier 1996). Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.

Tema 5(1º). Datos y climogramas del paisaje mediterráneo

Klimadiagramm-deutsch-Roma (Rom)-Italien.png
"Klimadiagramm-deutsch-Roma (Rom)-Italien" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-deutsch-Palermo (Sizilien)-Italien.png
"Klimadiagramm-deutsch-Palermo (Sizilien)-Italien" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-deutsch-Napoli (Neapel)-Italien.png
"Klimadiagramm-deutsch-Napoli (Neapel)-Italien" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-Cordoba-Spanien-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Cordoba-Spanien-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-Barcelona-Spanien-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Barcelona-Spanien-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Tel Aviv-Israel.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Tel Aviv-Israel" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-Algier-Algerien-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Algier-Algerien-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 [http://www.w-hanisch.de/geoklima/. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Los Angeles-USA.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Los Angeles-USA" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 [http://www.w-hanisch.de/geoklima/ Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-Perth-Australien-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Perth-Australien-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.

martes, 27 de enero de 2015

Tema 5(1º). Datos y climogramas del paisaje oceánico

Climatediagram-metric-english-Rotterdam-Netherlands-1971-2000.png
"Climatediagram-metric-english-Rotterdam-Netherlands-1971-2000" by User:JörgM - data: http://www.knmi.nl/klimatologie/maandgegevens/index.html, Koninklijk Nederlands Meteorologisch Instituut (KNMI)/Royal Netherlands Meteorological Institute. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Oxford (England)-GB.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Oxford (England)-GB" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Climatediagram-metric-english-Brest-France-1961-1990.png
"Climatediagram-metric-english-Brest-France-1961-1990" by User:JörgM - data: Global climate normals 1961-1990 (CD-ROM, National Climatic Data Center). Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Climatediagram-metric-english-BruxellesUccle-Belgium-1961-1990.png
"Climatediagram-metric-english-BruxellesUccle-Belgium-1961-1990" by User:JörgM - data: Global climate normals 1961-1990 (CD-ROM, National Climatic Data Center). Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



lunes, 26 de enero de 2015

Tema 5(1º). Datos y climogramas del paisaje desértico

Klimadiagramm-deutsch-Kucha-VR China,Uighur.png
"Klimadiagramm-deutsch-Kucha-VR China,Uighur" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-deutsch-Kashgar-VR China.png
"Klimadiagramm-deutsch-Kashgar-VR China" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Albuquerque-USA.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Albuquerque-USA" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 [http://www.w-hanisch.de/geoklima/ Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Death Valley-USA.png
"Klimadiagramm-metrisch-deutsch-Death Valley-USA" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.



Klimadiagramm-Kairo-Aegypten-metrisch-deutsch.png
"Klimadiagramm-Kairo-Aegypten-metrisch-deutsch" by Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 [http://www.w-hanisch.de/geoklima/. Licensed under CC BY 2.5 via Wikimedia Commons.

Temas 5(1º). Texto sobre los viento monzónicos y el clima tropical indio

<<Llegamos ahora al factor geográfico de mayor incidencia en la vida india: su clima monzónico [clima tropical indio]. Los vientos procedentes del suroeste que barren hacia el nordeste la península del Indostán, durante los meses de julio y agosto, dan lugar a la estación de las lluvias. Los hindúes llaman a esta estación varsha, pero los islámicos utilizan el término árabe mausim (estación), del que deriva el vocablo monzón. La llegada del monzón es anhelada por todo el mundo indio; constituye el hito más importante de su ciclo de regeneración vital y supone el principal acontecimiento anual. Se le recibe y despide con grandes ceremonias que adquieren la forma de fantásticas fiestas populares. Es la época de los matrimonios, de la alegría, del renacimiento... todo florece y se llena de colores.>>
>>El monzón determina seis estaciones: la de las lluvias, también llamada verano húmedo (julio-agosto), la de las brumas y otoño (septiembre-octubre), el invierno (noviembre-diciembre), sisira, la temporada más fría (enero-febrero), primavera (marzo-abril), y verano (mayo-junio), cuyo agobiante calor paraliza la vida y agrieta la tierra.>>
>>El monzón explica la actitud cíclica [repetitiva] con la que la mentalidad india analiza todo; desde sus etapas históricas hasta la ley kármica de las reencarnaciones. Hay que tener en cuenta también que las lluvias son una bendición para el pueblo indio, cuya abrumadora mayoría (el 80 por 100 de la población) vive en el medio rural dedicada a la agricultura. Además, el monzón permite dos cosechas anuales y la reserva de agua de regadío suficiente para sobrevivir el resto de las temporadas. Todo ser viviente se alegra con las lluvias; a pesar del aspecto terrorífico de sus descargas, evocadas de batallas míticas, el monzón es un regalo divino.>>
GARCÍA-ORMAECHEA, Carmen, Historias del Viejo Mundo nº 18. India inmortal, Madrid, Historia 16, 1988, p. 8.
Klimadiagramm-deutsch-Bombay-Indien.png
«Klimadiagramm-deutsch-Bombay-Indien» por Hedwig in Washington - Software: Geoklima 2.1 Website Geoklima. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons.

miércoles, 14 de enero de 2015

Tema 7(2º). Texto sobre la Reforma Protestante: imprenta y excesos

En 1998 el gran escritor castellano D. Miguel Delibes Setién publicó su novela El hereje. En ella se narran las andanzas del luterano Cipriano Salcedo, vallisoletano como su autor, a mediados del siglo XVI en la España de la Contrarreforma y la Inquisición. Quizás no tenga la fuerza de otras obras del autor pero eso no le quita el hecho de ser producto de la genialidad de uno de los mejores narradores de la literatura española del siglo XX. En su preludio Cipriano cuenta al capitán Berger las vivencias de su visita a la cuna de la Reforma Protestante, Wittenberg, capital del cristianismo de Lutero.

<<Los ojos amusgados del capitán Berger animaban a Salcedo en su relato, le estimulaban. Prosiguió:
-Wittenberg me sorprendió por su actividad editorial. Había imprentas y librerías por todas partes. Recorriendo la ciudad entendí aquello de que "Lutero era hijo de la imprenta", porque, bien mirado, su fuerza estaba en ella. Era el primer hereje que disponía de un medio de comunicación tan eficaz, tan poderoso, tan rápido. Por otra parte advertí que la mayoría de los tipógrafos eran secuaces suyos, y, como seguidores fieles, se mostraban diligentes en aquellos trabajos que interesaban al reformador y, por contra, se demoraban y llenaban de erratas aquellos otros que venían de sus adversarios. Fue allí, en Wittenberg, donde pude hojear Pasional, ese libelo antipapista llena de textos torpes e ilustraciones groseras en las que conciben la figura del Papa como un asno defecado por el diablo.
Isidoro Tellería terminaba de fumar su pipa y sacudía la cazoleta de barro en un plato, cuando el capitán Berger atajó a Salcedo:
-Esos papeluchos no son la Reforma. No debe juzgar la Reforma por ellos. En toda revolución hay excesos. Es inevitable. En la crítica revolucionaria nunca hay matices.
Se le había calentado la boca y Salcedo hablaba y hablaba sin la menor vacilación, desapasionadamente, como si juzgase algo ajeno a sus ideas, completamente obvio:
-No son la Reforma, capitán, pero operan contra ella. Ante estas cosas, el visitante extranjero en Alemania tiene la impresión de que Lutero fue demasiado lejos. Con razón consideraba la imprenta invento divino, pero sospecho que no hubiera aprobado el mal uso que una vez muerto se está haciendo de ella, siquiera sus primeros libros Cautividad de Babilonia y El Papado fundado por el demonio tampoco fueran cuentos de hadas.
-Pero piense en su Biblia. No olvide lo fundamental.>>
DELIBES, Miguel, El hereje, Barcelona, Ediciones Destino, 2010, pp. 24-25.

lunes, 12 de enero de 2015

Tema 9(2°). Texto sobre los incas visto por los conquistadores españoles

En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Don Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:

<<Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron.>>
es.m.wikipedia.org/wiki/Incas
Herrera Cuntti, Arístides (2004, 2006). Divagaciones históricas en la web. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC Numero 10078391575). ISBN 9972-2908-1-6 ISBN 978-9972-2908-1-7, Bookland EAN 9789972290817.
Pachacutec e hijo.jpg
«Pachacutec e hijo» por Cronista Martín de Murúa - Crónicas de Martín de Murúa. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Tema 9(1º). Texto sobre la etapas de la Prehistoria

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Con qué nombre se designa las dos grandes edades señaladas? ¿Por qué se les designa con ese nombre?
  2. ¿Cuáles son los nombres de las dos etapas de la primera edad señalada? Indica su significado y el origen de su denominación.
  3. ¿Cuáles son los nombre de las tres etapas de la segunda edad señalada?
  4. Explica cómo el ser humano empieza a fabricar herramientas con materiales que no aparecen en la naturales. ¿Qué material era ese? ¿Cómo se fabrica?
  5. ¿Por qué es importante el hierro?
<<Pero de todas formas los cambios se producen. Lo cual quiere decir que aquel hombre, por muy primitivo que fuese, fue progresando. Lentamente, tan lentamente que casi no lo percibía: pero de todas formas lo suficiente para que esos sabios que han estudiado con tanto cuidado aquella época tan lejana puedan establecer edades distintas, de acuerdo con esos cambios producidos.>>
>>Y les darán un nombre. Y veréis que no de una forma caprichosa. En principio marcarán dos grandes edades: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Porque en esos primeros milenios podrán comprobar que el hombre sólo conoce el trabajo de la piedra y que tardará muchísimo tiempo hasta que ante sus ojos aparezcan los metales.>>
>>Ahora bien, tampoco esa edad de la piedra, tan larga, es siempre constante; al contrario, se aprecian en ella dos etapas: la primera, la más tosca, a la que los sabios van a dar un nombre sonoro: el Paleolítico, es decir, la edad de la piedra antigua. Y naturalmente, a la época de la piedra y más reciente le darán ese otro nombre tan preciso: el Neolítico.>>
>>Como veis, ambas palabras con una parte común: lithos, que en griego quiere decir piedra.>>
>>A su vez, en una época mucho más reciente y en la que se producen profundos cambios en la vida del hombre primitivo, está ya la edad de los metales, que a su vez, y según los que van apareciendo, tiene tres etapas principales: cobre, bronce y hierro.>>
>>Aquí también podéis ver algo muy curioso y una nueva invención, pues el cobre lo encuentran los propios hombres en la propia tierra (las minas de cobre), en cambio no vayáis a pensar que también encontraron minas de bronce. Porque el bronce no se da de forma natural. Es el fruto de la mezcla, de una combinación o, si queréis, con un término más preciso, de una fusión. El resultado de combinar dos metales: el cobre y el estaño.>>
>>Por lo tanto, el hombre es capaz de fabricar otra cosa nueva, de inventar algo más fuerte y más útil que el cobre y el estaño: el bronce.>>
>>Hasta que llega otra civilización: la de los pueblos que empiezan a trabajar el hierro y con resultados increíbles. Porque las armas de hierro son mucho más poderosas, tanto para la caza como para la guerra.>>
>>Así, la edad de hierro desplaza a la de bronce.>>
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel, Pequeña Historia de España, Madrid, Espasa, 2010, pp. 26-29.
Biface feuille de laurier.JPG
«Biface feuille de laurier» por user:Calame. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

miércoles, 7 de enero de 2015

Tema 2(2º). Texto adaptado sobre la pirámide feudal

Existía una estructura de gobiernos locales que defendieron a los campesinos contra los invasores vikingos, húngaros y musulmanes. La formaban los condes, marqueses y duques, así como todos los guerreros que habían recibido feudos y mandos. Para ayudarles tenían a sus vasallos, a los que habían distribuido feudos o tierras tenidas “en fe”. Este vasallo tenía, a su vez, otros vasallos: vasallos de vasallos (en latín vassi vassorum). De arriba abajo del sistema, al convocar cada señor a sus vasallos y acudir con ellos a la llamada de su soberano, formándose ejércitos que, al menos en teoría, reunían a todas las fuerzas vivas de la nación. En fin, todo era como si, en un ejército moderno, el Presidente de los Estados Unidos, por ejemplo, hiciera al general comandante del décimo ejército gobernador de Austria, cargo hereditario para su hijo, y como si este general dividiera la tierra entre los coroneles, que a su vez, repartieran sus dominios entre los capitanes, todo ello mientras los habitantes aceptaran este régimen por temor al desorden.
Poco a poco el propietario feudal obtiene en sus dominios o feudo derechos que, en otro tiempo, fueron los del Estado: derecho de hacer justicia, derecho de cobrar impuestos, derecho de recibir rentas. Pero este vasallo, a su vez, recibía esta tierra de un señor soberano, a quien debían su ayuda y su servicio. ¿Qué ayuda? Ante todo la ayuda en guerra. El vasallo debe servir en persona y a caballo. La guarnición del castillo debe reunirse a toque de tambor. El señor tiene derecho de alojamiento en casa de sus vasallos. En tiempos de paz, estos deben acudir a la corte señorial o real para las asambleas o curias, asistir, a su costa, a las fiestas dadas por su señor, prestarle apoyo pecuniario cuando su hijo se arma caballero o cuando su hija se casa, pagar su rescate, en fin, si lo hacen prisionero.
La jerarquía feudal no se estableció jamás siguiendo un plan. Floreció “como las ramas de un gran árbol”. Los señores eran los vasallos de otro señor. Al principio estos grandes señores dependían a su vez, del rey carolingio, dispensador de justicia, pero en el siglo X la monarquía franca está en decadencia y precisamente de la parálisis de la monarquía nace el feudalismo. Todos los atributos del Estado pasan al señor local. El rey no tiene ya más que su dominio personal, el territorio que no ha cedido como feudo.
MAUROIS, André, Obras completas II. Historia I, Barcelona, Plaza y Janés, 1968, pp. 49-53.
Hommage2.jpg
« Hommage2 ». Sous licence Domaine public via Wikimedia Commons.

Tema 2(2º). Texto adaptado sobre el feudalismo en Inglaterra

Texto de Woodward en el que se explica el régimen feudal que impuso Guillermo el Conquistador en Inglaterra a partir de 1066.

Sin embargo, la conquista fue un asunto militar y los acuerdos de Guillermo con sus propios seguidores se encaminaron a proporcionarle una fuerza armada para mantener el reino que había conseguido. Cada uno de esos vasallos principales, unos 170 ó 180 en total, estaban obligado a poner a disposición del rey un amplio número de caballeros. Los vasallos principales y los eclesiásticos con obligaciones similares podían conseguir caballeros armados, bien manteniéndoles en sus propias casas o creando feudos (tenencias) militares en sus propios feudos y propiedades. Los vasallos de los vasallos principales, o subvasallos, cuyo número ascendía a unos 4.000, diferían en riqueza y posición social. Un caballero era simplemente un hombre con un caballo y una armadura, sin poseer necesariamente mucha importancia local. Es significativo, no obstante, del nuevo poder de la monarquía inglesa el que al final de su reinado Guillermo hiciese prestar a los subvasallos el juramento de fidelidad (homenaje o fealty) directamente a él.
En la mayor parte de Inglaterra el campesino medio tenía que permanecer donde estaba, hacer lo que se le decía y trabajar para otros tanto como para sí mismo, ya que de otra manera sus superiores no habrían cumplido el contrato feudal. Realmente, la dependencia era mutua; para que el sistema social no se derrumbara, alguien, o más bien una clase, tenía que proporcionar el trabajo del cual se obtendrían los medios para mantener al guerrero.
WOODWARD, E. L., Historia de Inglaterra, Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 36-38.
Bayeux Tapestry Horses in Battle of Hastings.jpg
«Bayeux Tapestry Horses in Battle of Hastings» por Bayeux Tapestry designer and seamstresses - Bayeux Tapestry (immediate source http://seattlegis.com/travel/042_bayeux_tapestry_norman_horses_and_riders_entangled_in_tragic_confusion_postcard.jpg ). Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Tema 10(2º). Texto sobre los Austrias: secretarios y validos

<<A lo largo del siglo XVI, los Austrias españoles –Carlos I y Felipe II- ejercieron el gobierno de una forma directa, rodeados de secretarios que actuaban de intermediarios entre ellos y los consejos. Con la llegada al trono de Felipe III cobró vida en la política española la figura del valido. A diferencia de sus antecesores, los Austrias del siglo XVII hicieron dejación de las tareas a que les obligaba el ejercicio de la realeza, encomendando sus obligaciones a otra persona. Se trataba de un cargo que no estaba contemplado en el organigrama gubernativo. Bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV estuvo ocupado por nobles titulados, pero no aristócratas (grandes nobles), lo que les indujo a actuar en una línea de acrecentamiento de sus posición en la escala social, lo que les concitó el rechazo de los grandes, que les consideraban arribistas. De esta manera, los nombres de los duques de Lerma y Uceda en el reinado del primero y el conde-duque de Olivares o Don Luis de Haro en el segundo, se convirtieron en figuras señeras de la historia española del siglo XVIII.>>
CALVO POYATO, José, De los Austrias a los Borbones, Madrid, Historia 16, 1990, pp. 96 y 97.

- ¿Cuál es la diferencia entre un secretario de Felipe II y un valido?
- Conceptos a definir: organigrama gubernativo y arribista.
- Nombra los validos de Felipe III y Felipe IV.
- Diferencia la actuación de Felipe II y Felipe IV.
Count-Duke of Olivares.jpg
«Count-Duke of Olivares» por Diego Velázquez - http://www.museodelprado.es/en/the-collection/online-gallery/on-line-gallery/zoom/1/obra/gaspar-de-guzman-count-duke-of-olivares/oimg/0/. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

Tema 5(2º). Texto sobre la Reconquista en el siglo XIII

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿Por qué considera el autor que el siglo XIII fue el gran siglo de la Reconquista?
  2. ¿Qué territorios reconquista cada uno de los reinos mencionados en el texto? ¿Alguno de los reinos peninsulares del siglo XIII no es mencionado?
  3. ¿Qué reyes se mencionan en el texto? ¿Qué se ha dado en el tema sobre ello? Señalaló.
  4. Explica como fue según el texto la modalidad de reconquista en los territorios reconquistados por Castilla en el siglo XIII.
  5. Explica como fue según el texto la modalidad de reconquista en los territorios reconquistados por la Corona de Aragón en el siglo XIII.
  6. ¿Cuáles fueron las consecuencias o resultados de la modalidad castellana?
<<El siglo XIII fue el gran siglo de la Reconquista, pero también fue también el siglo en el que la división de la España cristiana quedó confirmada de modo decisivo. Mientras Castilla y León, bajo Fernando III, avanzaba por Andalucía, Portugal estaba ocupado en la conquista de sus provincias meridionales, y Cataluña y Aragón –unidos en 1137- ocupaban Valencia y Baleares. Las modalidades de la Reconquista no fueron uniformes en ningún aspecto. En Andalucía, Fernando III entregó grandes áreas del territorio recientemente recuperado a los nobles castellanos que le habían ayudado en su cruzada. La enorme extensión del territorio y las consiguientes dificultades para cultivar grandes espacios de tierra árida le obligaron a dividirlo en grandes bloques y repartirlos entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles. Este reparto de tierras en gran escala tuvo unas profundas consecuencias de tipo social y económico. Andalucía quedó como tierra de vastos latifundios bajo control de los aristócratas, y los nobleza castellana, aprovechándose de su nueva y gran fuente de riquezas, llegó a ser lo bastante poderosa como para gozar de su influencia casi ilimitada en una nación en la que la burguesía era aún débil y se hallaba dispersa por las escasas ciudades del Norte. En Valencia, en cambio, la Corona pudo ejercer una supervisión mucho más estrecha en el proceso de colonización y repoblación. El país fue dividido en muchas parcelas pequeñas y los colonos catalanes y aragoneses formaron pequeñas comunidades cristianas diseminadas en un país morisco, pues los moriscos valencianos, a diferencia de la mayoría de los andaluces, permanecieron en el país.>>
ELLIOT, J.H., La España imperial 1469-1716, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1972, p. 21.
Reinos de Andalucía Municipios actuales.svg
Realengo y señoríos de los cuatro reinos de Andalucía en el siglo XVIII., por municipios actuales.
     Realengo      Señoríos nobiliarios      Señoríos eclesiásticos      Señoríos de las órdenes militares      Nuevas Poblaciones
Puntos: Localidades con rango de ciudad
«Reinos de Andalucía Municipios actuales» por Tyk - Own work by uploader. Based on Señoríos y jurisdicciones, Atlas histórico, Junta de Andalucía.. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Tema 5(2º). Texto sobre las Cortes de Castilla

Cuestiones sobre el texto:
  1. ¿En qué se diferencian las cortes de Castilla de las de la Corona de Aragón?
  2. ¿Cada cuanto se reunían las Cortes de Castilla? ¿Cuándo se convocaban?
  3. ¿Quiénes asistían a las reuniones? ¿Quiénes tenían la obligación de asistir?
  4. ¿Por qué la nobleza y el clero dejaron solos a los representantes de las ciudades frente a la monarquía?
  5. ¿Cuál es el gran fracaso de las cortes castellanas frente a la monarquía? ¿Por qué sugiere el autor que se produjo dicho fracaso?
  6. ¿Qué poderes tenían las cortes de los reinos de la Corona de Aragón que no tenían las de la Corona de Castilla?
  7. Explica qué es legislar.     
 
<<También los castellanos, al igual que los aragoneses (catalanes, aragoneses y valencianos), tenían sus instituciones parlamentarias, las Cortes de Castilla, que alcanzaron la cima de su poder durante los siglos XIV y XV. Existían, sin embargo, entre las Cortes de Castilla y las de la Corona de Aragón, importantes diferencias que impedían a aquéllas ejercer el control político efectivo, tal como hacían sus semejantes aragonesas (catalana, aragonesa y valenciana) y que, al fin, habían de minar fatalmente su autoridad. Los reyes de Castilla, a diferencia de los de Aragón, no tenían la obligación de convocar las Cortes de modo regular y nadie en Castilla, ni siquiera entre los nobles y el clero, tenía derecho a asistir. Aunque era ya una costumbre establecida que el rey de Castilla reuniera las Cortes siempre que necesitase un subsidio adicional o servicio, la fuerza que las Cortes hubieran podido adquirir mediante esa práctica quedaba disminuida por la exención fiscal de los nobles y el clero, cuya consiguiente falta de interés por los asuntos financieros obligaba a los representantes de las ciudades a enfrentarse mano a mano con la Corona. Pero hay algo más importante aún: la Cortes castellanas, a diferencia de las de Aragón (Cataluña, Valencia y Aragón), fracasaron en la obtención de una participación en el poder legislativo. En teoría, el consentimiento de las Cortes era necesario para la revocación de las leyes, pero el poder de legislar pertenecía en exclusiva a la Corona. Las Cortes podían presentar solicitudes, pero no consiguieron jamás convertir dicha facultad en derecho de legislar, en parte a causa de su propia falta de unidad y en parte debido a la incapacidad para establecer el principio de que la reparación de los agravios debía preceder a la concesión de ayuda al rey.>>
ELLIOT, J.H., La España imperial 1469-1716, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1972, p. 30.
María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez.JPG
«María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez» por Antonio Gisbert (1834-1902) - Archivo del Congreso de los Diputados. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.